ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion de la cadena de suministro

Victor's BerserkApuntes12 de Diciembre de 2020

6.558 Palabras (27 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 27

Unidad 1

Los bienes y servicios tienen rasgos similares. En esta Actividad de Aprendizaje revisarás sus características, semejanzas y diferencias, pues para ser producidos se requiere de una serie de pasos a través de los cuales se les agrega valor y las características para que el cliente final las acepte como un satisfactor de sus necesidades.

[pic 1]

Figura 1. El comercio electrónico ilustración del concepto (Lightcome & iStock, 2016).

Los temas que revisarás son los siguientes:

  1. Procesos de bienes y servicios
  2. Procesos anidados
  3. Semejanzas y diferencias entre procesos de bienes y servicios
  4. Cadena de valor
  5. Procesos primarios y secundarios
  6. Procesos que agregan valor

Guía didáctica

Para comenzar esta Actividad es necesario conocer lo que es un proceso. Este concepto se puede entender como una serie de pasos donde se toman ciertos materiales o insumos y estos se transforman de manera que cuando el proceso concluye, el resultado es un producto o servicio con un valor mayor a que si los insumos se tuvieran por separado, para finalmente entregarlo al cliente final. Todo proceso deberá tener un objetivo que será dictaminado por la empresa u organización.

Un proceso básicamente se compone de tres elementos: entrada, transformación y salida, como se ejemplifica a continuación.

[pic 2]

Figura 2. Elementos básicos de un proceso productivo (UVEG, 2017).

Entrada: las entradas se entienden como todos los insumos, materiales, materia prima, información, etc., que se utilizarán en el siguiente paso que es el de transformación.

Transformación: diferentes actividades que añaden valor a los insumos, creando productos con características particulares y que tendrán como fin satisfacer una necesidad.

Salida: es el resultado final. Es el producto que puede ser tangible o intangible y es lo que el cliente final recibe a cambio de una retribución.

Retroalimentación: si bien no es un elemento como tal, es parte importante, ya que es la información que genera el producto final, como unidades vendidas, personas atendidas, ciclo de ventas, etc., y que posteriormente servirá como insumo (información).

Para producir cualquier producto, ya sea bien o servicio, se debe pasar por estos tres pasos.

Dentro de cada uno de los elementos de un proceso existen distintas áreas que tienen procesos o actividades propias y que están dirigidas a conseguir un objetivo particular. Los objetivos de los departamentos o áreas de una organización, por lo regular, no son los mismos, pero van ligados a un objetivo general establecido por la Dirección.

Estas actividades se denominan procesos anidados, que son las actividades que se llevan a cabo dentro de los procesos, llamados subprocesos. Cuando se entiende una organización como un sistema (un todo), es deseable dividirlo en partes, ya sea para analizarlo o para controlarlo.

[pic 3]

Figura 3. Diagrama de flujo plan de diagrama,. Infografía algoritmo elemento (Kubkoo & Istockphoto, 2015).

Imagina que la organización es una cebolla. La primera capa es la Dirección General. La segunda son las diferentes gerencias (Logística, Operaciones, Mantenimiento, Recursos Humanos, etcétera). La tercera son las diferentes áreas de cada gerencia: el Área de Capacitación, que pertenece a Recursos Humanos; el Taller, que es un Área de Mantenimiento; el Área de Pintura, que pertenece a Operaciones; los Almacenes, que pertenecen a Logística, entre otras. La cuarta capa serán los procesos que se llevan a cabo en cada área, y así sucesivamente. Por ejemplo, programar un curso de inducción es responsabilidad del Área de Capacitación, el maquinado de alguna pieza es responsabilidad del Taller, el tiempo de ciclo del pintado de un cofre es responsabilidad del área de Pintura, etcétera.

[pic 4]

Figura 4. Cebolla de corte (kaanates & iStock, 2013).

En la siguiente figura se ejemplifican algunos procesos anidados del Departamento de Calidad.

[pic 5]

Figura 5. Procesos anidados (UVEG, 2017).

Para la fabricación de un producto se deben realizar varias actividades, es decir, un proceso de producción. Dentro de estas actividades se realizan, a su vez, otras actividades subsecuentes. Un producto puede ser material o inmaterial, fabricado con el fin de satisfacer alguna necesidad y representado por un bien o un servicio.

[pic 6]

Figura 6. Pregutntas, Machinery industrial factory (sorbetto & Istockphoto, 2016).

Los bienes y servicios tienen características diferentes. En el siguiente recurso se muestran las características y las diferencias entre cada uno de ellos.

Autor: Universidad Virtual de Pereira
Título: DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS
Sección a consultar: Todo el documento
URL: http://univirtual.utp.edu.co/eureka/recursos/r_1432/r_1432.pdf

[pic 7]

Figura 7. Bienes y servicios, Mujer operador de soporte al cliente con auriculares y sonriente, Línea de taxis, Camarera hacer taza de café en el contador en el café, Mecánico preparar una lista de verificación, Modelo de coche, calculadora y monedas en la mesa blanca, Mock up de mochila rosa y negra, Amigos alegría dos al aire libre amigo mall, monitor (Dragana_Gordic / Freepik, Lifeofpix / Freepik , peoplecreations / Freepik, xb100 / Freepik, zlatko_plamenov / Freepik, senivpetro / Freepik , 2happy, S.f., 2011).

Revisa la siguiente situación y reflexiona sobre las preguntas que se plantean.

Estás con tu familia un domingo por la tarde y ha llegado la hora de la comida, pero no tienen nada para preparar. Deciden pedir hamburguesas. Hablan por teléfono al restaurante de comida rápida, haces el pedido y llegan en menos de 30 minutos hasta la puerta de tu casa.

  • ¿Qué tipo de producto es?
  • ¿Un bien o un servicio?
  • ¿Qué necesidades cubrió el realizar el pedido y que te las llevaran a domicilio?

[pic 8]

Figura 8. Comida rápida (artisteer & iStock, 2017).

Si hubieras ido a recogerlas al establecimiento de comida rápida, ¿estaríamos hablando de que lo que se te ofreció y pagaste fue un bien o un servicio?

Como has podido ver, los satisfactores de las necesidades se dividen básicamente en bienes y servicios, aunque también existe una clasificación de productos que llevan implícitos ambos. Ahora puedes realizar la primera Evidencia de Aprendizaje, que consiste en un Control de lectura. Para acceder a ella haz clic en el siguiente enlace.

EA1. Control de lectura: Aspectos básicos de bienes y servicios

La adquisición de un bien o servicio representa la satisfacción una necesidad. Estos además tendrán un valor. Cada persona tiene una concepción distinta de este concepto, por ejemplo, para alguien un automóvil puede tener un valor diferente del que le da otra persona, puede ser que uno de ellos vea su valor en su función básica: trasladar personas con rapidez de un lugar a otro, y otra persona puede ver en él el valor que le da el estatus de poseer un automóvil último modelo, lujoso y deportivo.

El valor es el beneficio que un producto (bien o servicio) otorga a quien lo adquiere, tomando como base la necesidad que desea satisfacer y se relación con el precio y la calidad del mismo.

[pic 9]

Figura 9. Mecánico, explica factura de reparación del vehículo al cliente, taller de reparación de automóviles (fstop123 & iStock, 2017).

[pic 10]

Figura 10. Michael Porter (Nestlé, 2013).

Como ya lo hemos revisado, para la elaboración de un bien o un servicio, distintos elementos entran en juego, interactuando entre sí y con algunos otros externos. En conjunto forman un sistema de producción.

Para poder analizar este sistema, sus elementos y las actividades que se desarrollan dentro de él, las que generan valor y las que no, el estadounidense Michael Porter desarrolló en 1985 un modelo llamado Cadena de valor, que tiene como objetivo identificar cuáles de estas actividades pueden representar una ventaja competitiva para la organización y así diferenciarse de sus competidores.

En el siguiente esquema se hace una representación de la cadena de valor. Para esto, supongamos el proceso de llevar un automóvil a servicio a una agencia automotriz.

[pic 11]

Figura 11. Esquema que representa una cadena de valor (UVEG, 2017).

Como pudiste ver en la figura anterior, existen algunas actividades que no agregan valor al proceso e inclusive algunos tiempos muertos o demoras. La cadena de valor lo que hace es identificar todas las actividades y separar las que agregan valor de las que no lo hacen. No se trata de hacer más eficientes las que agregan valor, sino hacer más eficientes las que no lo hacen o, de ser posible, eliminarlas.

Para poder analizar una cadena de valor, debemos descomponerla en dos elementos fundamentales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (157 Kb) docx (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com