Aes Gener
kimberlyyyys29 de Abril de 2015
5.062 Palabras (21 Páginas)235 Visitas
INDICE
INDICE 2
INTRODUCCIÓN 4
Visión 5
Misión 5
Propiedad y control 6
Mercados asociados 7
La crisis económica y el futuro de Aes Gener. 9
ESTADO DE RESULTADO PROFORMA 11
PRESUPUESTO DE VENTAS 19
PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS 21
PRESUPUESTO GASTO DE ADMINISTRACIÓN 23
PRESUPUESTO DE CAJA 26
CONCLUSIÓN 28
NETGRAFIA 30
BIBLIOGRAFÍA 30
ANEXOS PARA REVISION PROFESOR 31
Activo proyectado 31
Pasivo y patrimonio proyectado 32
Activo histórico 34
Pasivo y patrimonio histórico 35
Estado de resultado proyectado 37
Estado de resultado Histórico 38
INTRODUCCIÓN
Aes Gener Es una empresa que genera, distribuye y transmite energía en 3 países de Sudamérica, Chile, Argentina y colombia, sus instalaciones de generación y distribución tiene la capacidad de abastecer a miles de personas en el continente.
En Chile en el año 2014 la compañía alcanzo a generar 1.473 GWh, suficiente para superar al otro imbatible número uno de Endesa que en el año 2014 género 1.314 GWh ocupándose de casi el 24% de la generación de energía del país, conformándose así como la mayor generadora eléctrica del país. A parte de ser la mayor generadora de energía en Argentina y estas dentro de las primeras en Colombia. Tiene filiales con centrales hidroeléctricas de pasada, termoeléctricas a Diesel y a Carbón en las ciudades de Tocopilla, Mejillones, Santiago, Ventanas, Campiche, Los vientos, Alfalfal y ahora en San José de Maipo.
Además es una de las empresas que se identifica por su cumplimiento con los compromisos asumidos con clientes, accionistas, trabajadores, comunidades, proveedores y demás personas y grupos con los cuales se relaciona.
Y todo esto se logra gracias a que Aes Gener para lograr el éxito en la compañía ha fijado valores corporativos para trabajar, tomar decisiones y comprometer a los integrantes de la compañía para hacerse responsable y regirse con ellos en su acción cotidiana: 1. Poner la seguridad primero 2. Actuar con integridad 3. Cumplir los compromisos 4. Esforzarse por la excelencia y 5. Disfrutar el trabajo.
Visión
La visión de la empresa es ser la líder mundial en energía sostenible, que con seguridad proporciones energía confiable y asequible a través del aprovechamiento de sus plataformas y que entregue soluciones energéticas e infraestructura que los clientes realmente necesiten.
Misión
La misión es mejorar el estado de las comunidades en la que operan los negocios. Es por ello que está comprometida con un amplio sistema de incentivos sociales, económicos y ambientales que mejoren la calidad de los habitantes, protegiendo el entorno natural, capacitar a las personas y empresas con las que se relaciona y mejorar la rentabilidad a largo plazo para los inversionistas.
Propiedad y control
Al 2014 la empresa el patrimonio de la empresa ascendió a US$2.394 millones, dividendo en 8.400.318.891 acciones y distribuidos en 1.494 accionistas. Al termino del ejercicio inversiones chachagua Ltda. Registraba una participación del 70,70% en AES Gener. AES Gener tiene un total de 12 accionistas mayoritarios con un 88,20% total de las acciones y 1.482 accionistas minoritarios con un 11,80% de las acciones.
Nombre Participación
Inversiones Chachagua Limitada 70,70%
Banco de Chile por cuanta a terceros 2,80%
Banco Itaú por cuenta de Inversionistas 2,20%
Fondo de pensión Próvida C 2,20%
Fondo de pensión Hábitat C 1,60%
BTG Pactual Corredores de Bolsa 1,60%
BTG Pactual Corredores de Bolsa 1,70%
Fondo de pensión Coprum A 1,30%
Fondo de pensión Capital C 1,30%
Fondo de pensión Hábitat A 1,20%
Fondo de pensión próvida A 1,20%
Banco Santander - JP Morgan 1,20%
Fondo de pensión Coprum C 1,20%
Total 12 principales accionistas 88,20%
Otros accionistas (1.500) 11,80%
Total acciones 100,00%
Mercados asociados
Aes Gener proporciona energía eléctrica en cuatro mercados independientes: El SIC (Sistema interconectado central), el SING (Sistema interconectado del norte grande) en Chile, el SIN (sistema interconectado nacional) en Colombia y el SADI (sistema Argentino de interconexión) en Argentina.
SING: Es el sistema interconectado del norte grande, que se extiende entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta, la que contribuye con 821 MW y actualmente se está construyendo dos unidades generadoras que aportarían 518 MW mas, para la gran demanda que se produce en el norte.
Norgener Carbón
Eléctrica Angamos Litio
Termoandes Gas natural y diesel
Cochrane Carbón
SIC: Proporciona energía a través de cuatro centrales hidroeléctricas de pasada; una central termoeléctrica a carbón; cuatro centrales termoeléctricas a diesel, y dos centrales de cogeneración, todas pertenecientes directamente a AES Gener.
Campinche Carbón
Ventanas Carbón
Aes Gener (matriz) Hidro, diesel, biomasa, carbón.
Alto Maipo Hidro
Eléctrica Santiago Gas natural y diesel
Eléctrica Cochrane Carbón
SADI: La central generó 4.125 GWh con gas natural, generación entregada en su totalidad al SADI. A octubre 2014 se vendieron 3.677 GWh a clientes.
Termoandes Gas natural y diesel
SIN: El sistema eléctrico colombiano está estructurado en torno a un único Sistema Interconectado Nacional, que cuenta capacidad instalada efectiva de 14.478 MW. De este total, el 68% corresponde a generación hidroeléctrica, 31% a generación termoeléctrica y 1% a generación alternativa. La producción de Aes en el sistema SIN puede alcanzar hasta los 4.666 GWh.
Chivor Hidro
Tunjita Hidro
La crisis económica y el futuro de Aes Gener.
La actual crisis energética que aborda en Chile crece a pasos agigantados. Para el 2020 se proyecta un aumento del consumo eléctrico en torno a los 100 mil Giga vatios y el sistema eléctrico conformado por grandes empresas termoeléctricas e hidroeléctricas seguirá siendo controlado por poquísimas empresas que poseen casi el 75% de la industria y que se espera que dentro de algunos años más se espera que posean el 90% y esto explicaría que somos vulnerables al alza de costos de la energía eléctrica en Chile.
Aes Gener para la instalación de los mega watts (MW) faltantes para el país ha puesto en marcha 6 proyectos en los cuales 4 funcionaran con energía renovable y 2 con la materia prima carbón, con lo que se espera que Aes Gener tenga un aumento de 1.256 MW.
Entre ellos se encuentra:
Alto Maipo: Es el mayor proyecto hidroeléctrico aprobado en Chile en los últimos 10 años y contribuirá con energía renovable a la demanda energética del país. Este se basa en construir dos centrales de pasada en serie hidráulica en la cuenca del río Maipo denominadas alfalfa II (264 MW) y las lajas (267 MW), que representa el 50% de la demanda energética de los hogares de la Región Metropolitana. Esto se financió con un 60% en préstamos bancarios y el 40% con suscripciones de acciones de la empresa Los Pelambres, el préstamo alcanzó un valor de$ 1.217 millones de dólares.
Proyecto termoeléctrico Guacolda V: Es la quinta unidad de 152 MW de potencia, el financiamiento se realizó en el 2012, de crédito con valor de US$318 millones, la porción de la inversión restante ha sido proporcionada por la empresa Guacolda, mediante la reinyección de sus dividendos percibidos. En el 2014 hubo un avance del 87% del trabajo y tendría inicio de operaciones a fines de 2015 y que proporcionaría aproximadamente 1.200 GWh por año en el SIC.
Proyecto hidroeléctrica Tunjita en Colombia: Consiste en una nueva planta de generación con una central de pasada que contará con una capacidad de 19,8 MW. Se comenzó la construcción el 2012 y su inicio de operación comercial está programado para el segundo semestre de 2015.
Proyecto de desalinización de agua en central Angamos: En el año 2014 la compañía firmó contrato con empresas Abengoa para la construcción y posterior operación de una planta desalinizadora adyacente a la Central Angamos que contara con una ultrafiltración y dos pasos de ósmosis inversa para conseguir un agua de alta calidad para la generación de energía de la central Angamos, y en un futuro, luego de una ampliación, entregar agua a otros clientes. La inversión total fue de US$26 millones y se espera que este proyecto finalice el segundo semestre del año 2015.
Proyecto Termoeléctrico Cochrane: considera la construcción dos unidades termoeléctricas a carbón de 280 MW brutos cada una y 20
MW de un Sistema de Almacenamiento de Energía (Battery Energy Storage System, BESS), que se levantarán al norte de Antofagasta, se pidió un préstamo de hasta US$ 1.000 millones 60% del proyecto y el otro porciento se financia con la venta de acciones de la empresa Mitsubishi.
Proyecto Andes solar: Consiste en un parque solar fotovoltaicos
...