Analisis Caso HSBC
SOFIA LORENA DURDA ORTIZEnsayo19 de Abril de 2020
3.707 Palabras (15 Páginas)728 Visitas
HSBC Y LA INTRODUCCIÓN DE DINERO ILÍCITO AL SISTEMA FINANCIERO DE ESTADOS UNIDOS A TRAVES DE TRANSACCIONES INUSUALES Y SIN CONTROL
SOFIA LORENA DURDA ORTIZ
[pic 1]
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ECONOMÍA
DIPLOMADO EN MERCADO DE CAPITALES Y FINANZAS CORPORATIVAS
BOGOTÁ D.C 2020
HSBC y la introducción de Dinero ilícito al Sistema Financiero de Estados Unidos a través de transacciones inusuales y sin control
Sofia Lorena Durda Ortiz
Docente: Kelli Johana Vergara Cervantes
[pic 2]
Universidad la Gran Colombia
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Programa de Economía
Diplomado en Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas
Bogotá D.C 2020
Resumen
La siguiente investigación aborda el caso de estudio de la entidad bancaria HSBC planteado en la serie Dirty Money de Netflix puntualmente en el episodio de Banca y Lavado. En ella, se evidencia el fraude empresarial cometido por el gigante bancario, que tras la crisis económica bancaria mundial del año 2008, comienza adquirir varias entidades financieras en jurisdicciones que al parecer contaban con débiles controles en el área ALD (Anti Lavado de Dinero); las deficiencias en su programa global de prevención del Lavado de Dinero y la acumulación de 17.000 alertas detectadas por transacciones no controladas, inapropiadas y criminales, permiten que se abra una investigación ya que se le acusa de ser la mayor lavandería del mundo, pues la entidad financiera británica habría negociado con peligrosos traficantes y recaudado fondos para grupos terroristas, personas que se encuentran restringidas por la OFAC (Office of Foreign Assest Control). En cabeza del demócrata Carl Levin, se apertura la investigación con relación a las anormalidades que presentaba la entidad, la cual acepta los cargos y se dispone a pagar la multa imputada, 1.256 millones de dólares y retener un motor de vigilancia, además de pagar 665 millones dólares en multas civiles para resolver acciones regulatorias de parte de la OCC, la FED, el Departamento del Tesoro y otros. Sin embargo, se deja en evidencia la facultad de funcionamiento de la entidad, respaldada en una sanción mínima, ya que por el contrario, esto podía ocasionar un fuerte impacto en la economía mundial. (Netflix, 2020)
Abstract
The following investigation addresses the case study of the HSBC banking entity raised in the Netflix series Dirty Money punctually in the Banking and Laundering episode. In it, the corporate fraud committed by the banking giant is evident, which after the global banking economic crisis of 2008, begins to acquire several financial entities in jurisdictions that apparently had weak controls in the AML (Anti-Money Laundering) area; the deficiencies in its global program of prevention of Money Laundering and the accumulation of 17,000 alerts detected by uncontrolled, inappropriate and criminal transactions, allow an investigation to be opened since it is accused of being the largest laundry in the world, since the entity British financial company lost negotiated with dangerous traffickers and raised funds for terrorist groups, people who are restricted by OFAC (Office of Foreign Assest Control). At the head of the Democrat Carl Levin, the investigation is opened in relation to the abnormalities presented by the entity, which accepts the charges and prepares to pay the imputed fine, 1,256 million dollars and retain a surveillance engine, in addition to paying 665 millions of dollars in civil fines to resolve regulatory actions on the part of the OCC, the FED, the Treasury Department and others. However, the entity's power to operate is evidenced, backed by a minimal sanction, since on the contrary, this could have a strong impact on the world economy. (Netflix, 2020)
Tabla Contenido
Resumen 3
Abstract 4
Tabla Contenido 5
Lista de Tablas 6
Introducción 7
1. Capítulo I. Antecedentes o Estado del Arte 9
1.1. Antecedentes 9
2. Capitulo II. Marco de Referencia 13
2.1. Marco Contextual 13
2.2. Marco Teórico 14
2.2.1 Nociones Generales del Delito de Lavado de Dinero 15
2.2.2 Rol de los Intermediarios Financieros 15
2.2.3. Efectos del lavado de Dinero en la economía tras el escándalo de HSBC 16
3. Capítulo III. Marco Metodológico 18
4. Capítulo IV. Análisis y Resultados 19
5. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 20
5.1. Conclusiones 20
5.2. Recomendaciones 21
Lista de Referencias 21
Lista de Tablas
Tabla 1 9
Tabla 2 16
Introducción
La introducción de una gran masa de recursos de procedencia ilícita en las economías legales de todos los países de orbe ha sido propiciada a partir de la globalización de los mercados, lo que a su vez, paralelamente, permite la estructuración y fortalecimiento de organizaciones criminales y terroristas generadoras de cuantiosas ganancias, cuyo único objetivo es darles apariencia de legalidad. Ésta manifestación delictiva es conocida comúnmente como lavado de dinero, no surge recientemente, se remonta desde épocas antiguas, y en ella se evidencia que la preocupación de los delincuentes es disfrazar y ocultar el origen del producto de sus crímenes. (Camacho, 2008). El lavado de dinero, es considerado como una gran amenaza para la estabilidad financiera, económica, política, social de cualquier país del mundo, por ser un delito de carácter trasnacional, es una problemática que hoy en día agobia a diferentes países que luchan por contrarrestar los efectos que ocasiona.
Ésta práctica, mediante la cual se intentan ocultar procedimientos ilegales a fin de que los fondos no puedan relacionarse con los delitos que les dieron origen, involucró a uno de los gigantes bancarios, HSBC. La coyuntura económica del momento, jugó un gran papel puesto que, se estaba viviendo en plenitud la crisis económica del 2008, en la que el mundo se vio afectado por la quiebra de muchos bancos importantes. Una de las soluciones para aliviar dicho momento, en el que diversas empresas se vieron afectadas por el impago crediticio en general, fue la compra de bancos que realizó HSBC, entre ellos el banco Bital en México, lugar originario de grandes cantidades de lavado de dinero y en el que se inicia operación y transacciones a las filiales estadounidenses, por montos superiores a los 50 trillones de U$. Sin embargo, la notable ausencia de mecanismos eficientes que permitieran al banco reconocer cuando algún cliente salía de sus patrones usuales de transaccionalidad y que al detectar esos movimientos inusuales pudieran reportar a la autoridad, la falta de ética profesional de los altos directivos y demás funcionarios, los llevó a la punta del iceberg, pues esto desató la violación de diferentes leyes establecidas tales como la Ley de Secreto Bancario, la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y la Ley del Comercio con el Enemigo e hizo que se descubrieran los nexos con diversos carteles de la droga mexicana. Los reguladores estadounidenses trataron de tomar medidas duras con los bancos que hayan posibilitado y facilitado el lavado de dinero procedente de actividades como el narcotráfico, terrorismo, extorsión, tráfico de armas o diamantes, por el daño que estas actividades infligen a la economía real.
El lavado de dinero es una acusación grave, por lo que es acertado aplicar las medidas más fuertes, sin embargo, HSBC al ser una entidad posicionada en el mundo, se convierte un agente economico capaz de determinar coyunturas económicas, bien sea frente a crecimiento o desplome de diversas economias, en especial la estadounidense. ¿Cómo se ve afectada la economía con la inmersión de dinero ilícito, el cual en grandes cuantías permite que haya mayor flujo de capital y de esta forma contribuya al crecimiento económico? Para ello es pertinente establecer y analizar la incidencia y efectos del lavado de activos en la economía, identificar las consecuencias que tuvieron que asumir todos los agentes económicos por el escándalo, como también resulta necesario determinar si la sanción impuesta por el subcomité fue la apropiada frente al control de las operaciones inusuales.
...