ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Pest De La Industria Vitivinicola

pvillalobosg28 de Mayo de 2013

10.455 Palabras (42 Páginas)3.732 Visitas

Página 1 de 42

INDICE

-INTRODUCCIÓN……………………..……………………………………………………………………….3

I.- FACTORES POLÍTICOS

-TEMAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y ECOLÓGICO………………………………………4-5

-LEGISLACIÓN ACTUAL DONDE RESIDE EL MERCADO LOCAL/

DISPOSICIONES Y PROCESOS REGULATORIOS……………………………………………6-7

-LEGISLACION INTERNACIONAL…………………………………………………………………………7

II- FACTORES ECONÓMICOS:

-POLÍTICAS COMERCIALES…………………………………………………………………………………8

-SITUACIÓN ECONÓMICA LOCAL/TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA LOCAL

-RUTAS DE MERCADO/TENDENCIAS SOBREDISTRIBUCIÓN……………………….9-13

III-FACTORES SOCIALES:

-TENDENCIAS SOBRE ESTILO DE VIDA/

ACCESO A LAS COMPRAS Y TENDENCIAS…………………….………………………….13-16

-DEMOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………… 16

-ACTITUDES Y OPINIONES Y CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR…………….17

-PUNTOS DE VISTA DE LOS MEDIOS…………………………………………………………. 17-20

-CAMBIOS EN LAS LEYES QUE AFECTEN FACTORES SOCIALES…………………20-21

-IMAGEN DE MARCA DE LA FIRMA Y DE LA TECNOLOGÍA………………………….21-22

-PATRONES DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES/

-MODAS Y MODELOS DE ROL………………………………………………………………………22-23

-EVENTOS E INFLUENCIAS PRINCIPALES……………………………………………………23-24

-PROPAGANDA Y PUBLICIDAD……………………………………………………………………. 24-26

-ACCESO A LAS COMPRAS Y TENDENCIAS……………………………………………………….26

IV.-FACTORES TECNOLOGICOS:

-DESARROLLODE TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS……………………………………………26

-FINANCIACIÓN PARA INVESTIGACIÓN………………………………………………………27-28

-LEYES SOBRE TECNOLOGÍA…………………………………………………………………………….28

-POTENCIAL DE INNOVACIÓN……………………………………………………………………………29

-TEMAS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL…………………………………………………..….29

V.-BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………30

INTRODUCCIÓN.

El cultivo de la uva y el vino se ha desarrollado por muchos años a través de la historia del ser humano. Se utilizó por griegos y egipcios para la adoración de sus deidades, y más adelante se propagó por medio del imperio Romano que extendió la viticultura por toda la región mediterránea. Posteriormente el vino pasó a formar parte fundamental de los servicios litúrgicos en la era cristiana, y en la edad media se construyeron viñedos como marca de prestigio entre los nobles europeos. Es así, como el vino se extiende desde muchos años atrás a la actualidad, donde el escenario ha cambiado mucho. Este producto, ya no se produce solamente en lo que podríamos denominar el viejo mundo, si no que ha florecido una serie de nuevos competidores bien calificados en este mercado, lo que lo ha vuelto mucho más sofisticado y atractivo. Además los procesos de fabricación se mejoran constantemente, y los productos alcanzan una variedad altísima. El objetivo de este estudio, es analizar el micro entorno de la industria vitivinícola mundial, de tal forma de crear una idea de cómo se perfila el mercado de este producto en la actualidad. A través del sistema PEST, enfocado de forma individual en nuestro país.

I.-FACTORES POLÍTICOS DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA EN CHILE. (OPORTUNIDAD)

La situación política en Chile es estable y la democracia se ha conservado

por más de 25 años. La tendencia política-económica es hacia el libre mercado con un fomento a la inversión extranjera y a la comercialización e intercambio con el resto del mundo.

Las leyes que regulan el mercado del vino son: - Ley 18.455: Fija normas

sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas

alcohólicas y vinagres. Además clasifica las bebidas alcohólicas, define

la fiscalización, las características de la producción y elaboración del vino,

entre otros. - Decreto Supremos de Agricultura N° 78: Reglamenta la Ley

18.455 - Ley 19.925: Regula el expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

Chile cuenta con varias asociaciones e instituciones que apoyan el desarrollo

del rubro. Entre las asociaciones de productores de vinos esta: Chilevid (42

viñas) y Viñas de Chile (45 viñas responsables del 90% de las exportaciones

de vino embotellado y alrededor del 90% del mercado interno). En el extranjero (Estados Unidos y el reino Unido) estas asociaciones son representadas por Wines of Chile, fundada el 2002 para mejorar la venta de vinos chilenos en el exterior. Por otra parte el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) contribuye con garantizar la calidad de los vinos que se producen, comercializan e internan al país, además controla las denominaciones de origen, la certificación de estos según el país al cual vayan a exportarse.

TEMAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y ECOLÓGICOS.

UN VINO QUE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE. (OPORTUNIDAD)

Obligados por el mercado internacional y por la conciencia, las viñas chilenas crean los primeros "vinos carbono-neutros" en América Latina.

Chile y la industria vitivinícola han reaccionado al desafío. Es lógico: el país está en el lugar número cinco del ranking de exportadores mundiales de vino, habiendo cambiado la brújula del sector desde el mercado interno al externo. Y se sabe que, a mediano plazo, será imposible exportar si la huella de carbono de los vinos nacionales es superior a la de los mayores competidores del Hemisferio Sur.

PRIMEROS EN AMÉRICA LATINA. (OPORTUNIDAD)

En Chile, el vino Nuevo Mundo, de la Viña De Martino fue el primero en declarar sus emisiones y proclamarse Carbono Neutro. Un dato importante, aunque al comprador local todavía parezca importarle poco.

“El año pasado decidimos lanzar este vino que considera la totalidad de las emisiones de CO2 generadas en los procesos de la cadena de producción, y no sólo en la del vino propiamente tal, sino que incorporando los insumos utilizados y también el tema logístico”, explica Marco Antonio de Martino, consultor de la viña. “Para esto fuimos auditados por Green Solutions, cuya metodología es hoy la más exigente en cuanto a la industria del vino”.

De Martino se siente orgulloso. Sus mostos ya no son combustible en la caldera de la locomotora que derrite los glaciares: “Podemos decir que todas las emisiones de nuestro vino Nuevo Mundo han sido neutralizadas, transformándonos en la primera viña de Sudamérica en tener un producto de estas condiciones”. No fue fácil.

En 2008 completaron la construcción de una planta de tratamiento de aguas, cuya metodología presentaron ante la ONU, que la aprobó y autorizó —bajo el Protocolo de Kyoto— a Viña De Martino a emitir bonos de carbono. Los bonos de carbono son otorgados a procesos y actividades que ayudan a reducir emisiones de CO2; se transan en un mercado y son comprados por compañías o individuos interesados en neutralizar sus emisiones.

“Toda producción genera carbono, por lo que no existe ningún producto que sea carbono positivo, que no emita carbono. En este punto hay que ser muy claros ya que hay empresas en el mundo del vino que dicen ser carbono positivas por tener grandes extensiones de viñedos. Pero esto no es preciso, dado que para plantar viñedos tuvieron que arrancar otras especies vegetales”, precisa el empresario. En De Martino neutralizan el CO2 producido mediante la compra de bonos de carbono, provenientes de proyectos serios y debidamente certificados. En la búsqueda de transparencia, no utilizan para autoneutralizarse los bonos de carbono que generan con su planta de tratamiento.

“Tener prácticas orgánicas en el viñedo como la no utilización de pesticidas, tratar eficientemente nuestras aguas y envasar en el destino final reduce bastante la cantidad de CO2 producido —explica De Martino—. Y con Nuevo Mundo nos hemos preocupado desde el peso de las botellas, buscando las más livianas, hasta que las tintas empleadas en la etiqueta sean amigables con el medio ambiente”. Y sin subir su precio.

¿La gente lo aprecia? En Chile mismo, no. “Sin embargo, creo que el consumidor local valorará estas diferencias en el futuro, porque en la actualidad, desgraciadamente, el tema medioambiental todavía no es tratado con la seriedad que se debiera”.

LEGISLACION ACTUAL DONDE RESIDE EL MERCADO LOCAL, DISPOSICIONES Y PROCESOS REGULATORIOS.

NORMAS NACIONALES. (AMENAZA)

El Marco Regulatorio fundamental y específico de las actividades vitivinícolas, está constituido por cuatro normas principales:

La Ley 18.455, que fija normas “sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres”. Como su nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com