ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de la metodología de investigación de mercado en el posicionamiento del producto “Sumac Punchao”

aeamano135Monografía18 de Julio de 2020

2.816 Palabras (12 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

 [pic 1]

 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Aplicación de la metodología de investigación de mercado en el posicionamiento del producto “Sumac Punchao”

GRUPO Nº 7

Integrantes:

                        Anccasi Taype, Yolanda                                (20175016H)

                        Hualpa Supo, Katherine Rocio                        (20161282B)

                        Rivera Gonzales, Braulio Alejandro                (20160029A)

                        Rocha Espinoza, Edward Giuseppe                (20160084B)

                        Salguero Bazalar, Ailton Jesus                        (20170135I)

Curso:                        Mercadotecnia (GP314U)

Docente:                MBA Inocente Sedano Santiago

                        MSc. Víctor Segura Zuloaga

11 de julio de 2020


ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN        4

1.1.        MARCO CONCEPTUAL        4

1.1.1        Antecedentes        4

1.1.2        Situación actual de los productos orgánicos        5

1.2.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        6

1.3.        SEGMENTACIÓN        8

1.2.1        Geográfica        8

1.2.2        Demográfica        8

1.4.        OBJETIVOS DEL TRABAJO        9

1.3.1        Objetivo general        9

1.3.2        Objetivos específicos        9

2.        METODOLOGIA        10

2.1.        Objetivo de la investigación        10

2.1.1.        Investigación cualitativa        10

2.1.1.1.        Objetivo general        10

2.1.1.2.        Objetivos específicos        10

2.1.2.        Investigación cuantitativa        10

2.1.2.1.        Objetivo general        10

Conocer una lista de las características que mas piden los consumidores        10

2.1.2.2.        Objetivo especifico        10

Realizar una encuesta para el mercado de “Sumac Punchao”        10

BIBLIOGRAFIA        11


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Atributos de la agricultura orgánica        4

Figura 2. Encuesta mundial sobre el consumo de productos orgánicos        6

Figura 3. Personas de 15 años a más de edad con exceso de peso        7

Figura 4. Anemia en menores de 6 a 59 meses de edad        7

Figura 5. Productos orgánicos que compiten con nuestra propuesta.        8


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

  1. MARCO CONCEPTUAL

  1.  Antecedentes

Se denomina agricultura ecológica, biológica u orgánica al sistema para cultivar alimentos utilizando los recursos naturales y sin emplear productos fitosanitarios (herbicidas y pesticidas) para combatir plagas o enfermedades, por supuesto, no se utiliza ningún tipo de fertilizante artificial y tampoco plantas modificadas genéticamente. La finalidad es producir alimentos de forma sostenible, manteniendo la fertilidad de las tierras y respetando el medio ambiente.

En comparación con la agricultura convencional, la agricultura orgánica sería mejor en 12 de los 15 atributos evaluados que la acercan a las mejores prácticas agrícolas (Niggli, 2007) (ver Figura 1). En general, los productos orgánicos se diferencian de los convencionales en: (a) sabor y aroma, porque no son alterados con productos químicos; (b) salud y nutrición, porque utilizan en su proceso productivo y de comercialización productos naturales y son más nutritivos; y (c) biodiversidad, porque los abonos utilizados en la producción convencional, son dañinos y tóxicos (RAAA, 2007).

[pic 2]

Figura 1. Atributos de la agricultura orgánica

Fuente:  European Organic Congress

La agricultura orgánica en el Perú, se inicia a partir de los años 80 con el apoyo y promoción de ONGs ligadas al tema. Esta agricultura es practicada en su mayoría por pequeños y medianos agricultores, los cuales ven una oportunidad de desarrollo en la producción de estos productos; debido a que esta presenta no solo ventajas económicas, sino también ventajas sociales y ambientales.

Lo económico se manifiesta a través de los mejores precios que se perciben por los productos con propiedades orgánicas, mejorando la economía de los productores que se dedican a esta actividad. Socialmente, esta actividad emplea mano de obra calificada y no calificada constituyéndose en una fuente de trabajo importante. Ambientalmente, la naturaleza de la producción orgánica, en sí misma, contribuye a la conservación del ecosistema, reduciendo los impactos negativos.

 En el Perú, la agricultura orgánica es considerada por distintas organizaciones y actores como una oportunidad de desarrollo, debido principalmente a la creciente demanda en los mercados internacionales.

  1. Situación actual de los productos orgánicos

A nivel mundial el consumo de productos orgánicos ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, cuya demanda en el mercado internacional se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de alrededor del 13% (Fuente: www.Exportameperu.com).

El Perú no es ajeno a este suceso, Las exportaciones peruanas de productos orgánicos cerrarían este año en 225 millones de dólares, 13% más que el 2019
(Fuente: Diario Gestión). Además, el Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) como el séptimo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de producto (alrededor de 33500 pequeños productores)

[pic 3]

Figura 2. Encuesta mundial sobre el consumo de productos orgánicos

Fuente: Investigación global de alimentos orgánicos y funcionales

En el 2017 se realizo una encunta mundial sobre: ¿Cuál es la razón por la que compra productos orgánicos ?. Casi el 50% de cada continente respondió que la razón por la que compra es porque les brinda salud.

La agricultura orgánica en el Perú, se caracteriza por haber crecido a altas tasas no solo en producción, sino también en la creación de empleos, aporte de divisas, y además en la conservación de los recursos naturales. El Perú tiene muchas posibilidades para desarrollar la producción orgánica, porque cuenta con ventajas comparativas importantes; entre ellos climas favorables, suelos apropiados y prácticas ancestrales de producción limpia. (Promperu)

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la gran variedad de los alimentos que consumimos contiene aditivos químicos entre las cuales se encuentran los preservantes y conservantes que son añadidos con la finalidad de prolongar su fecha de vencimiento. Estos insumos químicos afectan nuestro organismo trayendo como consecuencia enfermedades como el cáncer, diabetes, sobrepeso y otros, que a la fecha se encuentran en aumento según las estadísticas de la OMS.

[pic 4]

Figura 3. Personas de 15 años a más de edad con exceso de peso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (388 Kb) docx (616 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com