Banca Comercial En Bolivia
andysue8 de Septiembre de 2014
3.077 Palabras (13 Páginas)776 Visitas
BANCA COMERCIAL
1. INTRODUCCIÓN
El presente tema se ha basado en los principales aspectos que caracterizan la Banca Comercial, enfatizado especial en sus operaciones y su funcionamiento.
Los puntos aquí tratados brindarán la oportunidad de conocer un poco más sobre una de las principales actividades que ejerce mayor influencia en el desarrollo económico de un país.
La Banca Comercial abarca un gran sector del Sistema Bancario Venezolano, su importancia radica en los beneficios que ofrece a la comunidad en general: Financiamiento de grandes proyectos, generación de empleos, intercambios comerciales y sobre todo brindar confianza a la colectividad.
Para el normal y eficiente funcionamiento de esta actividad se han creado instituciones reguladoras de las entidades financieras como ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) así como la Ley de Bancos y Servicios financieros que conforman su marco legal.
El sistema bancario es un conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso del dinero.
Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre Banca Pública y Banca Privada, que a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades.
2. LA BANCA COMERCIAL:
Los bancos comerciales son instituciones financieras que basan su actividad principal en la captación de fondos del público (operaciones pasivas) exigibles a la vista o a corto plazo, con el objeto de realizar operaciones de crédito (operaciones activas) cuyo ciclo de evolución es de corta duración.
En otros términos, los bancos comerciales son intermediarios financieros entre los inversionistas o ahorristas y los industriales, comerciantes y personas naturales.
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS BANCOS COMERCIALES
1. Se caracterizan principalmente porque sus operaciones son a corto y mediano plazo, es decir no mayores de 3 años.
2. Su objeto es realizar operaciones de intermediación financiera, es decir toman dinero de ente excedentario y lo colocan a los deficitarios.
3. Sus operaciones esenciales son el depósito, el préstamo y el descuento, es decir, concentran el dinero y el ahorro disponible en el mercado, para distribuirlo entre las actividades económicas de rápida evolución.
4. Su constitución es bajo la exclusiva forma de Compañía Anónima, con acciones nominativas de una misma clase, que no podrán ser convertibles al portador.
5. El número de accionistas es mínimo de diez (10) entre los cuales están incluidos los promotores.
4. LA ORGANIZACIÓN DE UN BANCO COMERCIAL
La estructura orgánica de un banco está conformada principalmente por los siguientes departamentos:
1. Departamento de Servicios Administrativos Internos: Se encarga principalmente de la administración y dirección del banco, tales como: Dirección, Gerencia Administrativa, Secretaría, Coordinación y Relaciones, Oficina de Personal, de Consultoría Jurídica, de Contraloría Interna, etc.
2. Departamento de Contabilidad: Con sus funciones específicas de registro y control de todas las operaciones que realiza el banco.
3. Departamento de Crédito: Tiene bajo su cargo la atención de todas las solicitudes de crédito, la fijación de los montos de crédito, el establecimiento de plazos, etc.
4. Otros Departamentos Operativos: Que ocupan cada uno el área que les corresponda (cuentas corrientes, cuentas de ahorro, etc).
5. OPERACIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES
OPERACIONES PASIVAS.
Se caracterizan por ser las receptoras de fondos del público y sobre ellas descansa el mayor porcentaje de la capacidad crediticia de los bancos. Se materializan en los depósitos y por ellas los bancos se convierten en “deudores”, por lo que sus saldos se registran en el pasivo de sus balances.
Los depósitos constituyen la operación principal de entrada de dinero en la banca y se pueden clasificar en la forma siguiente:
• Depósitos a la vista: Aquél en que los bienes depositados pueden ser solicitados por el depositante en cualquier momento. Dinero que se deposita en cuenta corriente, por ejemplo, los depósitos bancarios que se pueden retirar sin aviso previo. Entrega de dinero títulos o valores a una institución bancaria con el objeto de que se guarden y se regresen mediante la presentación de un documento "a la vista" que ampare dichos bienes. Legalmente el depósito a la vista significa un crédito contra el activo de un banco; un ejemplo es la cuenta de cheques.
• Depósitos de Ahorro: Son depósitos de dinero a la vista efectuados en una cuenta abierta en una empresa del sistema financiero, a nombre de una persona denominada ahorrista. Estos depósitos pueden ser retirados por el ahorrista en cualquier momento.
• Depósitos a Plazo: Es un instrumento de inversión consistente en un certificado extendido por el Banco sobre el monto de dinero depositado, pagadero al depositante en la fecha de vencimiento estipulada y que paga un interés pactado a plazo definido en favor del cliente.
Los depósitos a plazo fijo pueden ser al portador o a nombre de una persona, y se pueden traspasar por simple endoso, así como pueden servir de garantía para préstamos.
• Recursos recibidos para la ejecución de programas especiales de financiamiento.
• Operaciones de reporto: operación de venta de un valor con pacto obligatorio de recompra por parte del vendedor, a un precio y en un plazo previamente acordados. Las operaciones de reporto sólo se pueden realizar con valores de renta fija y a plazos no mayores a 45 días.
• Operaciones de anticipos, descuentos y redescuentos: El descuento en su connotación gramatical, no está regulado, ya que ésta sólo regula una especie de descuento y es el descuento de créditos en libros. El descuento de créditos en libros, es la operación en virtud de la cual el descontador adquiere del descontatario un crédito a cargo de un tercero, mediante el pago de contado del mismo (crédito), menos una tasa de descuento. En la práctica este contrato estrictamente bancario se encuentra en desuso y únicamente se encuentra en la Ley, por lo que se ha comentado que es letra muerta.
El anticipo Un descuento dado a un comprador por un pago adelantado de una factura que tiene términos de fecha.
El Redescuento es la acción de la autoridad monetaria por la cual acepta (descuenta) documentos financieros de los bancos comerciales, otorgando a éstos un préstamo en Dinero por el mismo monto, a una determinada tasa de Interés denominada Tasa de Redescuento.
Los documentos recibidos por la autoridad han sido descontados, a su vez, por los bancos a particulares.
El redescuento es una de las formas que asume la Emisión.
ENCAJE LEGAL
El encaje legal es un porcentaje de los fondos captados que se mantiene guardado en las cajas del Banco Central de Bolivia, para garantizar las obligaciones contraídas con terceros, especialmente con los depositantes. Para el ente emisor, la misión de este mecanismo no es sólo resguardar la estabilidad y la confianza del sistema financiero, sino que se trata de un instrumento de política monetaria que le permite inmovilizar o liberar cantidades de dinero para restringir o ampliar la actividad crediticia de las instituciones.
En los actuales momentos (08/2013) el encaje legal está en el 38%. Y se prevé que para el 2016 subirá a un 66.5% según el B.C.B.
Dicho encaje estará constituido por moneda de curso legal, salvo que se trate del encaje por obligaciones por monedas extranjeras, en cuyo caso deberá estar constituido por el tipo de moneda que determine el B.C.B.
OPERACIONES ACTIVAS
Son aquellas que se realizan con el fin de colocar el capital disponible, los fondos provenientes de los depósitos, venta de títulos u otras operaciones y obtener así ingresos que permitan atender los gastos de administración y los derivados de las operaciones pasivas.
Las operaciones activas tienen su exponente principal en la figura del "crédito bancario", que significa la confianza que la institución financiera otorga a una persona para que devuelva en un futuro determinado, una cantidad de dinero, En esta cantidad de dinero se hallan comprendidos: el capital prestado, los intereses pactados y cualquier otro gasto por concepto de premio o comisión debidamente autorizado.
Las principales operaciones activas permitidas a los bancos comerciales son:
• Concesión de Pagarés:
Son instrumentos negociables o título-valor por medio del cual una persona llamada "emitente" se compromete a pagar a otra, llamada "beneficiario" una cantidad de dinero en un plazo determinado.
El pagaré, como las operaciones de la banca comercial, se acepta en un corto plazo entre 90 a 180 días en las generalidades de los casos y se puede renovar mediante prórrogas, siempre que no pase de los dos años establecidos por la Ley.
A la solicitud del pagaré, anexándole los Estados Financieros de la empresa o el balance personal si es persona natural más las referencias comerciales y bancarias, se le podrá someter a un análisis e inspección de los bienes y valores que el cliente ha expresado poseer en los Estados Financieros.
Si ello es comprobado satisfactoriamente se aprueba la operación firmándose entonces
...