CACAO EN COLOMBIA
alejobaros12 de Marzo de 2014
3.752 Palabras (16 Páginas)403 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Descripción del Cacao.
3. Países productores de Cacao
4. Principales usos del cacao y sus derivados.
5. Promoción de la Producción y Exportación de Cacaos Finos y de Aroma de Colombia.
6. Eslabón de comercialización del grano
7. Precio internacional.
8. Sector industrial.
9. Cacao y sus derivados con oportunidad de crecimiento en Estados Unidos.
10. Países con oportunidad de Exportación.
11. Conclusiones.
12. Bibliografía.
INTRODUCCION
El cacao es uno de los productos que cuentan con ventajas comparativas en Colombia derivadas de las condiciones naturales para su producción, esto es, de las características agroecológicas en términos de clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal conservacionista del medio ambiente. Además, una porción no despreciable de la producción de cacao se cataloga como de cacao fino y de aroma, asimismo, la hace deseable para la producción de chocolates finos.
Prácticamente toda la producción de cacao es demandada por la industria de chocolates la cual la recibe a precios inferiores a los internacionales aún sin internarlo. Pese a ello la Industria en los últimos años ha tenido que recurrir a la importación del grano por cuanto la producción nacional de éste bien ha venido en descenso. Las variables que explican la disminución de la producción están sustentadas en los menores rendimientos por hectárea y la caída del área, que a su vez son el resultado del envejecimiento de los cultivos, la falta de renovación de los cultivos, la falta de mejoramiento genético, la presencia creciente de enfermedades que atacan los cultivos y la falta de capacitación del capital humano que permita una mayor transferencia de tecnología. De hecho, según el censo cacaotero la tecnología predominante empleada en el cultivo es catalogada como de nivel bajo.
Pese a que los precios internacionales son superiores a los internos, el país no ha logrado constituirse en un país exportador y por el contrario los volúmenes importados son crecientes, aunque por el momento reducido con respecto al consumo interno.
De otra parte, la Industria de derivados del cacao presentan indicadores de productividad descendentes, ha perdido espacios internacionales en productos semi procesados (por ejemplo manteca de cacao) aunque ha incrementado las exportaciones de choco- lates, producto en el que si bien ocupa un lugar modesto en el contexto mundial, muestra capacidad para incrementar su participación en el mundo. En este sentido Colombia está entrando en los mercados vecinos, con productos como el chocolate de mesa, las chocolatinas, bebidas achocolatadas, entre otras, ampliando de esta forma su oferta exportable.
DESCRIPCION DEL CACAO
La planta de cacao es originaria de la región tropical de América, aunque se produce actualmente en muchos países. Las semillas de cacao son la base para producir el chocolate, después de un proceso complejo y cuidadoso. También se ha demostrado que el consumo de chocolate tiene efectos beneficiosos en la funcionalidad del corazón.
El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los productos del nuevo continente más codiciados por los Europeos.
Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros...
El árbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20.
Hay dos tipos de cacao: uno es rojo y al madurar se transforman en morado y el otro es verde y cuando madura se torna amarillo.
Cuando el cacao está maduro, se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano por unos 3 a 6 días, para que se fermente. Es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar con la lluvia. Luego, es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 días.
Cuando los granos ya están secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cáscara y se trituran. Finalmente, para preparar el chocolate se añade azúcar y leche.
países productores de cacao:
País Toneladas/año Costa de Marfil 697.000 Ghana 312.000 Brasil 305.000 Indonesia 220.000 Malasia 215.000 Nigeria 135.000 Camerún 85.000 Ecuador 70.000 Colombia 50.000 México 50.000
Principales usos del cacao y sus derivados
A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas.
Producto
• Manteca de cacao
• Pulpa de cacao Cáscara Cenizas de cáscara de cacao
• Jugo de cacao
• Polvo de Cacao Pasta o licor de Cacao
Usos del Cacao y sus Derivados
Elaboración de chocolate y confitería, y también puede ser usado en la industria cosmética (cremas humectantes y jabones), y la industria farmacéutica.
• Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas
• Puede ser utilizado como comida para animales
• Puede ser usado para elaborar jabón y como fertilizante de cacao, vegetales y otros cultivos
• Elaboración de jaleas y mermeladas
• Puede ser usado como ingrediente en casi cualquier alimento: bebidas chocolatadas, postres de chocolate como helados y mousse, salsas, tortas y galletas
• Se utiliza para elaborar chocolate
Promoción de la Producción y Exportación de Cacaos Finos y de Aroma de Colombia
Colombia es de hecho un país con unas condiciones agroecológicas óptimas y excelentes materiales genéticos para la producción de Cacaos Finos de Sabor y Aroma (CFSA), el cual es un mercado en crecimiento constante que ofrece atractivos precios preferenciales. Sin embargo, debido a la alta demanda doméstica y a una estructura de mercado oligopsonica, los agricultores no han encontrado aún muchos incentivos y oportunidades para producir cacaos de alta calidad y exportarlos a los mercados mundiales.
No obstante, el significativo aumento en la demanda mundial de productos derivados del caco fino que ha conducido a un aumento en su precio, constituye una oportunidad novedosa para los productores locales, y el gobierno colombiano ha reconocido el potencial de este producto. El proyecto está referido al posicionamiento de CFSA colombiano en el mercado internacional como un cacao de calidad reconocido y confiable.
El proyecto está orientado a aumentar la competitividad del sector cacaotero en dos regiones de Colombia (Nariño y Santanderes). Este se enfocaría en tres pilares de intervención: 1) fortalecimiento de la producción local de cacao, principalmente en lo relacionado con mejoras en la productividad y en las practicas de cultivo y de manejo de cosecha; 2) fortalecimiento de las organizaciones locales de productores capaces de cumplir con los esquemas de certificación de producción sostenible; y 3) promoción del acceso sostenido a mercados internacionales de CFA. Para el 2015 se espera que por lo menos cinco compañías de chocolate internacionales se provean de CFA de las regiones seleccionadas y que por lo menos 600 ton/año de CFA sean exportadas a mercados internacionales. Además, el proyecto tendrá un impacto directo en la generación de ingresos adicionales para los cacaoteros de las regiones seleccionadas.
El proyecto se desarrollará a partir de experiencias de Swisscontact en Indonesia, Perú y Honduras y de las cooperaciones actuales con figuras centrales en la industria del chocolate suiza e internacional. El proyecto sería la primera fase de un proyecto de más largo plazo (con un horizonte de tiempo de cinco años) y contribuiría a la creación de redes de exportación sostenibles, constituyéndose en uno de los tres proyectos de construcción de capacidad de comercio que Suiza acordó implementar en el contexto del Tratado de Libre Comercio que la Asociación Europea de Libre Comercio suscribió con Colombia.
Eslabón
...