ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO- ACERIAS DEL MAR

Estudia EmprendePráctica o problema26 de Agosto de 2020

768 Palabras (4 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 4

¿Por qué el caso se relaciona con los modelos de inventarios?

Directamente el caso se relaciona con los modelos de inventarios por su propiedad explicita de ineficiencia con la adecuada gestión de los recursos disponibles de la compañía. De acuerdo a la definición dada por Prwda (1980) “Por inventario se entiende un conjunto de recursos útiles que se encuentran ociosos en algún momento” (pág.11)1. Partiendo de allí conocemos que desde 1998 a 2005 se había casi triplicado el número de bodegas destinadas para el almacenamiento, dejando en evidencia el descrito descuido con un rubro tan importante como lo son las políticas de inventarios y, por ende, el impacto en la liquidez financiera por los altos costos operativos de sostenimiento. Es de esta manera que, aunque el 100 % de la crisis empresarial no sea por dicho rubro, sí moviliza una gran pérdida que para este caso el asesor financiero logra notar a simple vista.

¿Cuáles son las dificultades a las que usted cree se debieron enfrentar los actores del caso? 

Ciñéndonos al caso, encuentro que:

  1. Visión herrada del negocio por parte de las directivas al descuidar las políticas de inventarios y centrarse sólo en producir.
  2. Aumento de 2 a 5 bodegas en 7 años.
  3. Caída del precio del Acero.
  4. Excesos de inventario, que acompañados del punto 3 logra impactar más la liquidez de la compañía.
  5. Al realizar la conformación del grupo de trabajo, en principio se le dio un mal direccionamiento al proyecto.
  6. No se llevan un record histórico de la demanda, lo que alargó más la búsqueda de solución rápida y efectiva para aplicar el Modelo EOQ.
  7. Determinar la distribución Weibull de cada pieza.
  8. Determinar la función de distribución de probabilidad para conocer el tiempo de vida por cada pieza.
  9. Organizar los datos obtenidos en el anterior análisis.
  10. Aplicar el modelo de inventarios y encontrar el equilibrio entre la oferta y la demanda.
  11. Implementar la política en el almacén, disminuir las dimensiones de la bodega y minimizar los costos.
  12. Finalmente, lograr la administración correcta que genere la liquidez esperada convirtiendo el inventario en un activo corriente.

¿Cómo cree que se podría solucionar el problema al que se enfrentan en la aplicación real?

Según Winston (1994) (pág. 11) las teorías de inventarios determinan los lineamientos que la gerencia desea aplicar en relación a reducir los tiempos y los costos de las existencias (stock) y así cumplir con la demanda. Por lo tanto, es de gran valor que se tenga un control ordenado de los materiales y suministros que proporcionen cifras acordes con la realidad de la compañía y contribuyan a indicadores rentables en los estados financieros.2 Entonces aportaría dos tipos de soluciones al problema:

  1. Basarse en el modelo EOQ con faltantes que en variación nos permite asociar costos por las unidades que no se encuentren en el inventario y así  calcular el punto de re orden que defina el número máximo de faltantes. De esta manera aplicar cada una de las demás ecuaciones necesarias para el caso, como lo son el número máximo de inventario que solucione la sobre dimensión de las bodegas, la cantidad óptima a ordenar, el tiempo entre pedidos, el número de ordenes por año, la función de costos totales, entre otros, utilizando eficientemente los datos obtenidos por Camilo.3

[pic 1]

  1. Aunque un tanto “costoso” en el corto plazo, traería beneficios en el medio y largo plazo la implementación de un software especializado como SAP a través de su módulo de Gestión de Stocks e Inventarios (MM-IM) provocando una administración en tiempo real de las modificaciones en el stock, reservas, subdivisiones por lotes, gestión de stocks especiales, gestión de stocks por valor (no sólo se gestiona por cantidad si no por el valor del inventario) y toda la planificación de entradas y salidas de las mercancías y materiales. Haciendo el proceso más automático con un control sistematizado que dará cuenta de todo el histórico, imputación a la contabilidad de costes, rapidez y agilidad con un paso más hacia adelante en la vanguardia tecnológica teniendo en cuenta las dificultades que el caso puntualiza.4

Espero sea de utilidad el aporte al foro.

Gracias!

Saludos,

Referencias:

  1. PEREGRINA, Paola. UDLAP. “Empleo de superficies de respuesta para la solución de problemas de inventarios estocásticos” (2000). Recuperado de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.pdf

  1. CÁRDENAS, Karen. SANTISTEBAN, Seúl. TORRES, Omar. PACHECO, Karina. LAUREATE. “Efectos del control interno de inventarios en la rentabilidad de la empresa de reparación y fabricaciones metálicas “Inversiones y Servicios Generales jorluc s.a.c” (2010). Recuperado de:

https://upncontabilidad.files.wordpress.com/2011/01/efectos-del-control-interno-de-inventarios-en-la-rentabilidad-de-la-empresa-de-reparacic3b3n-y-fabricaciones-metc3a1licas-inversiones-y-servicios-generales-jorluc-s-a-c.pdf

  1. YAÑEZ, Gabriel. Aula Virtual Politécnico Gran Colombiano “Modelo para el control de Inventario”. Modulo “Modelos de toma de decisiones”. (2017).

  1. SAP Knowledge Warerhouse. Biblioteca SAP, “Gestión de Stock e Inventario ( MM-IM)”. Recuperado de: https://help.sap.com/saphelp_46c/helpdata/es/4d/2ba31643ad11d189410000e829fbbd/frameset.htm

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (239 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com