COMO EST LA ACTUAL Industria Automotriz
raymondlcDocumentos de Investigación17 de Enero de 2018
3.042 Palabras (13 Páginas)189 Visitas
[pic 1]
ITESM Campus Sinaloa
Raymundo Loaiza Camacho
A01114444 LIN Semestre 6
Dra. Ana Meraz
“Industria Automotriz en México”
21/11/2017
Fundamentos legales de comercio internacional
A01114444@itesm.mx
Resumen:
La industria automotriz es clave para la economía mexicana y para el crecimiento del país, representa una significativa parte del PIB de México, además de ser una fuerte fuente de ingreso, atracción de capitales extranjeros e impulsora para crear empleos para los mexicanos.
El potencial que tenemos como manufacturas de automóviles es elevado, tenemos mano de obra capacitada, tecnología, infraestructura para producir bienes terminados, además México tiene una ubicación geográfica privilegiada, contamos con acceso a los mares Pacifico y Atlántico, también somos vecinos del mayor consumidor del mundo Estados Unidos, lo que nos vuelve atractivos para los inversionistas que prefieren atraer su capital a México sobre Sudamérica o China.
La modernización y globalización obliga a que sigamos mejorando en esta industria, para seguir siendo competitivos y que las plantas sean eficaces y eficientes. Muy pocas personas han decidido adentrarse en la industria lo que ha ocasionado que a pesar de tener todos los elementos para triunfar con empresas mexicanas en este sector son contados los que se han animado.
Para el 2017 y los años siguientes abra grandes cambios dentro del a industria debido a la presión Estados Unidos por buscar la repatriación de sus empresas para las plantas vuelvan a su país, y de esta manera los inversores lleven su capital de regreso a USA.
Palabras Clave: Globalización; Competitivos; Economía; Capital Extranjero
Abstract:
The automotive industry is key to the Mexican economy and for the country's growth, it represents a significant part of Mexico's GDP, as well as being a strong source of income, attraction of foreign capital and a driver to create jobs for Mexicans.
The potential that we have as automobile manufactures is high, we have skilled labor, technology, infrastructure to produce finished goods, besides Mexico has a privileged geographical location, we have access to the Pacific and Atlantic seas, we are also neighbors of the largest consumer of the world United States, which makes us attractive for investors who prefer to attract their capital to Mexico over South America or China.
Modernization and globalization requires us to continue improving in this industry, to remain competitive and for plants to be efficient and efficient. Very few people have decided to enter the industry which has caused that despite having all the elements to succeed with Mexican companies in this sector are few who have been encouraged.
For 2017 and the following years open great changes within the industry due to pressure from the United States to seek the repatriation of their companies for plants to return to their country, and in this way investors bring their capital back to the USA.
Key Words: Globalization; Competitive; Economy; Foreign Capital
Introducción:
En el siguiente ensayo se hablará sobre como la industria automotriz ha impulsado la economía mexicana, siendo un motor para el desarrollo de nuestro país como fuente de ingresos y creadora de empleos. Se comenzara desde los inicios de la industria, como llego al país y como se fue desarrollando hasta lo que es ahora, también se aborda el tema del TLCAN y la industria automotriz, también se hablara de empresas mexicanas que han incursionada en este negocio donde se mueven miles de millones de dólares, convirtiéndola en un negocio con grandes ganancias, se hablara de como estas empresas han tenido éxito o han fracaso en sus intentos, por último se mencionara la situación por la que está atravesando México en la industria automotriz, los retos que afronta, además de la ubicación de cómo están distribuidas de las empresas que cuentan con plantas armadoras en el país, así como también la producción que tienen y su importancia.
Se busca que el lector se adentre en el tema automotriz, brindando datos e información concreta para que tenga los conocimientos de una de las industrias más importantes del país, que con los años ha incrementado su porcentaje de aportación al PIB hasta rebasar al sector primario el cual es uno de los pilares para la economía mexicana.
Índice:
Portada--------------------------------------------------------------------------1
Resumen------------------------------------------------------------------------2
Introducción/Índice-----------------------------------------------------------4
Antecedentes históricos----------------------------------------------------5
El primer decreto automotriz----------------------------------------------6
La industria automotriz y el TLCAN-------------------------------------6
Importancia de la industria y su producción--------------------------8
Empresas mexicanas en el sector automotriz------------------------9
Distribución de plantas armadoras y retos para el 2017----------10
Conclusión--------------------------------------------------------------------11
Bibliografía---------------------------------------------------------------------11
Antecedentes históricos
“La industria automotriz en México ha sido uno de los motores que impulsan la economía de nuestro país desde hace décadas, generando un 3.6% del PIB” (Secretaria de Economía, 2014), y miles de empleos directos e indirectos, es una de las industrias más grandes por lo cual tiene una importancia enorme.
El Blog de IndustriaAutomotrizenMexico relata de historia de la industria: “Todo comienzan en 1903, cuando los primeros 136 automóviles llegan a la Ciudad de México hasta convertirse en 800 en los próximos tres años, esto sucedió en la presidencia de Porfirio Diaz, quien crea el primer Reglamento de Tránsito de México, también se crea un impuesto especial para los propietarios de automóviles, el cual fue abolido con la victoria de Francisco I. Madero con la Revolución Mexicana, aunque el impuesto regreso con la finalidad de obtener fondos para la construcción de infraestructura para ser la sede de los Juegos Olímpicos, aunque realmente se utilizó para financiar la Copa Mundial de Futbol de 1970 donde fuimos la sede de este evento, desde hace décadas se le conoce como Tenencia a este impuesto que se siguió aplicando por muchos años, hasta que en el 2011 el presidente Felipe Calderón decreto su desaparición.” (lainustrustriaautomotriz blog, 2012)
Pero la historia de la industria automotriz en México comienza cuando en 1921, la norteamericana “Buick decide moverse a nuestro país con la instalación de la primera planta de ensamblaje de autos, en 1925 Ford Motor Company sigue los mismos pasos gracias a su sistema de producción en seria podía llegar a producir hasta 100 automóviles diarios. Para 1935 cuando General Motors otro grande de la industria decide mover operaciones a México, ellos se convertirían en el mayor fabricante de vehículos a nivel mundial. En 1938 se inician operaciones de 1938 de Automex que se convertiría en Chrysler” (Autobodymagazine, s/f). Estas compañías centraban sus actividades en montar vehículos para satisfacer la demanda nacional siendo comercializados todos los automóviles producidos dentro del país.
Entre las principales razones por la cual las empresas productoras de automóviles norteamericanas, europeas y asiáticas movieron sus operaciones estableciendo plantas de ensamblaje, dice (Dombios,1990) fueron: la reducción en los costos de producción, la mano de obra con un salario bajo, el costo de transporte bajo y la privilegiada zona geográfica del país.
El primer decreto automotriz
En la década de los 60´s el presidente Diaz Ordaz, emite el primer decreto automotriz, su idea era que la industria automotriz se desarrollara, se dio cuenta que era un motor para el crecimiento del país, y buscaba promoverla para que creciera la industria y así aumentara la creación de empleos e impulsar el desarrollo tecnológico. El decreto se debió a que las plantas de ensamblaje en el que menos del 20% de los componentes eran de origen nacional y las ventas eran de vehículos importados, se buscaba orientar el sector a satisfacer la demanda nacional para satisfacerla. Hubo empresas que no estuvieron de acuerdo con el decreto y tuvieron que abandonar el país entre ellas las europeas Volvo, Fiat, Mercedes Benz y Citroën. (Ebert Stiftung, 2016)
“El decreto incluía los siguientes puntos:
- Se limitaron las importaciones de vehículos
- Se limito la importación de ensambles principales completos como motores y transmisiones
- Fijo en un 60% el contenido nacional mínimo para los vehículos fabricados en territorio nacional
- Se limito a un 40% de capital extranjero las inversiones en las plantas fabricantes de autopartes.
- Se estableció un control de precios con el fin de contener las utilidades e incentivar un incremento de productividad” (Ruiz, 2016)
La industria automotriz y el TLCAN
“El TLCAN lleva más de 20 años que se firmó y entro en vigor, desde entonces los países miembros han crecido a un ritmo acelerado. Antes del tratado mexicano no superaba los 2500 millones de dólares en sus exportaciones. El TLCAN ha sido criticado por los países que lo conforman en las áreas de salarios, flujos de comercio, normas de origen y aranceles.” (AMDA, 2014)
“El sector automotriz ha sido uno de los más debatidos en las negociaciones del TLCAN, junto con la industria agrícola, textil y petrolera Ha sido controversial en las negociones debido a que es una industria muy grande que comenzó en Estados Unidos siendo igual importancia para ellos como para México” (Uribe, 2016), siendo un mercado donde se mueven millones de dólares, creando miles de empleos, generando grandes beneficios para las empresas y dando un gran porcentaje del PIB a los países. “En Estados Unidos fue uno de los pioneros en esta industria, ya que allí nacieron grandes compañías como Ford, GM, Chrysler, entre muchas otras, varias de ellas en la ciudad de Detroit, conocida por ser la cuna de estas empresas, y esta ciudad se mantenía como una metrópolis al albergar a las compañías de automóviles con sus ensambladoras y fábricas, ahora con los cambios que hay muchas de estas empresas movieron sus operaciones a países con menores costos operacionales, con salarios más bajos entre ellos México, por lo que se dice ahora “Detroit hoy está en México””. (Ornelas, 2016)
...