CURSO BREVE DE MARCO LÓGICO
dominicano19992 de Junio de 2015
2.357 Palabras (10 Páginas)250 Visitas
CURSO BREVE DE MARCO LÓGICO
VISIÓN GENERAL DEL CURSO
¿Por qué un curso de Marco Lógico?
¿Para qué sirve el Marco Lógico?
El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones para diseñar y planificar sus proyectos o programas y se compone de una secuencia de 5 pasos metodológicos.
Los 5 pasos del Marco Lógico
Los pasos metodológicos del Marco Lógico son:
1. El Análisis de Involucrados
2. El Análisis de Problemas
3. El Análisis de Objetivos
4. El Análisis de Alternativas
5. La Matriz del Marco Lógico
¿Para qué diseñamos proyectos y programas?
Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo.
Ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.
A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual.
Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual.
Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
Las dos herramientas para diagnosticar de la manera más objetiva posible la Situación Actual son:
El análisis de involucrados, y
El análisis de problemas.
Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del problema.
Las dos herramientas para especificar la Situación Deseada son:
El análisis de objetivos y
El análisis de alternativas.
El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto.
La Matriz de Marco Lógico:
Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y
se agrega información sobre lo que se va a monitorear,
lo que se va a evaluar y
el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto.
El Sistema de Marco Lógico es actualmente
el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida.
Porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y
porque las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un ML.
I. Análisis de Involucrados
¿Por qué es importante realizar el Análisis de Involucrados?
Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
Nos interesa esclarecer e identificar:
Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.
Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían.
El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.
Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
Se comienza el análisis preparando una tabla con cuatro columnas y una fila para cada grupo:
Se utiliza el Análisis de Involucrados sólo al principio del diseño?
• Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar.
• El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente.
• No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del SML.
Por qué cambia constantemente?
En primer lugar, porque los involucrados aparecen y desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible identificar a todos los involucrados que pueden ir apareciendo.
En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el análisis de involucrados sobre todo al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto, pues cada una de ellas puede afectar de manera diferente a cada grupo de involucrados.
II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS
Hacemos el análisis de problemas para:
Analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado.
Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causa-efecto entre ellos.
Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas).
El análisis de problemas se hace en 5 pasos:
1. Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso.
3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces.
4. Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios.
Diagrama del Arbol de Problemas
III ANÁLISIS DE OBJETIVOS
El primer paso es convertir el árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas.
El análisis de objetivos lo usamos para:
Los siguientes pasos son:
Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema.
Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condición negativa del árbol de problemas como una condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad.
Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos el árbol de objetivos.
IV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Análisis de Alternativas
El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada.
Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando.
La selección debiera hacerse tomando en cuenta:
1. Los intereses de los beneficiarios del proyecto
2. Los recursos financieros disponibles
3. Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas
4. Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales
Pasos del análisis de alternativas:
1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto
2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.
4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costo-beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc-
5. Decidir cuál es la estrategia o combinación
...