Calidad Y Productividad
JohnnyTragedies21 de Agosto de 2011
9.540 Palabras (39 Páginas)1.034 Visitas
CALIDAD / PRODUCTIVIDAD
agosto 12, 2010
• La baja productividad en el aprovechamiento de la tierra, de las materias primas, de las instalaciones industriales, del dinero y sobre todo del recurso menos renovable: el tiempo, nos afecta a todos traduciéndose en mayores costos de los productos, más altos precios, menor calidad, menos oferta, escasez, inflación y falta de competitividad para exportar.
• La baja productividad reduce el ritmo del crecimiento y no ayuda a abatir los altos índices del desempleo. Todos pagamos por lo desperdiciado y a nadie beneficia el desperdicio.
¿CUÁNTO CUESTA LA CALIDAD? La calidad en esencia no cuesta, sino más bien lo que cuesta es lo que no tiene calidad, tal y como sucede con:
• Desperdicios.
• Devoluciones.
• Reprocesos.
• Pagos por garantías no cumplidas.
• Pérdida de producción.
• Pérdida de clientes.
CALIDAD INTEGRAL
• La calidad integral es la participación de toda la organización, desde el director hasta los trabajadores, en la administración de la calidad.
• Los métodos y conceptos de control de calidad son usados para resolver problemas en el proceso de producción, para el control de las partes, la materia prima, el control del diseño de nuevos productos y para hacer el análisis del negocio cuando la alta gerencia lo decida, para verificar si los planes y políticas se están llevando a cabo, para resolver problemas en la actividad de ventas, para el control del personal y para la solución de problemas en los departamentos de servicio.
Características de un sistema de calidad integral. 1. La calidad es primero. 2. La responsabilidad de la calidad es de todos los integrantes de la empresa. 3. La responsabilidad de la calidad se comparte, mas no se delega, 4. La calidad es orientada al consumidor. 5. Se debe de operar bajo un sistema cliente – proveedor dentro de la organización, el cliente (consumidor) es la persona que sigue en el proceso. 6. Establecer un programa de educación y capacitación continuo. 7. Se debe de operar bajo un sistema de estandarización dinámico y flexible. 8. La calidad no es un ingrediente que se agrega al final, sino que se incluye en cada etapa del proceso. 9. Cada parte del proceso debe ser autocontrolada. 10. La calidad se logra por la vía de un sistema de prevención. 11. Algunos aspectos de un sistema de control de calidad son: -Control estadístico del proceso. -Auditorías de calidad.
-Aseguramiento de la calidad. -Círculos de calidad. 12.Establecer un lenguaje común dentro de la organización. -Hablar en base a hechos transformados en datos.
PRINCIPALES ETAPAS DE LA CALIDAD
Operador y operario de control de calidad
• Final del siglo XIX.
• El trabajador es responsable de la manufactura del producto
Supervisor de control de calidad
• Principios del siglo XX.
• Fabricas modernas.
• Muchos trabajadores con tareas similares.
• Dirección del personal por supervisión.
• Responsable de la calidad el supervisor.
Control de calidad por inspección
• 1ª Guerra mundial.
• Gran numero de trabajadores por supervisor.
• Surgen los primeros inspectores de tiempo completo y es el responsable
Control estadístico de calidad
• Segunda Guerra Mundial.
• Extensión de la inspección y se transforma para dar una mayor eficiencia.
• Utilización de herramientas estadísticas(muestreo, graficas de control).
Control total de calidad
• En 1970 las organizaciones empiezan a establecerse una estructura operativa(“Calidad en toda la producción).
• Se toman las decisiones para la calidad del producto.
Control de la calidad en las organizaciones
• 1980.
• Calidad en toda la organización.
• Estrategia fundamental para los negocios.
• Se incluyen los servicios dentro de los sistemas de calidad.
SISTEMAS DE CALIDAD
Entorno mundial
• No puede hablarse de filosofías de la calidad sin antes situarnos adecuadamente en el escenario mundial que nos toca vivir.
• La creciente tendencia a la globalización de mercados, productos y culturas es un fenómeno que está impactando tanto en México como en el resto del mundo.
• La consecuencia de este movimiento se refleja en relaciones más complejas y que demandan un mayor reto.
• Los gobiernos y las empresas ahora más que nunca se enfrentan a un entorno más hostil y agresivo en el ámbito de la competitividad
ENTORNO ACTUAL
• Alta competencia internacional.
• Cambios tecnológicos muy dinámicos.
• Alto costo del dinero.
• Reducción de aranceles de importación.
• Globalización de mercados.
• Mercados comerciales comunes.
• Desempleo generalizado.
• Crecientes demandas de calidad por el cliente.
• Fuertes legislaciones de protección ambiental.
• Despiadada competencia en precios.
• Sistemas organizacionales más planos.
• Compromisos de mejora de “Calidad de Vida”
Definiciones: Qué es Calidad?
• Definición del ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”
JURAN: “Calidad es adecuación al uso”.
DEMING: “Calidad significa satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes”.
CROSBY: “Calidad es conformidad con los requerimientos”.
ISHIKAWA: “Calidad es producir artículos y servicios que satisfagan los requerimientos de los consumidores”.
FEIGENBAUM: “Calidad de producto o servicio es la resultante total de las características del producto y servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento a través de los cuales el producto o servicio en uso cumplirá las expectativas
SISTEMA DE CALIDAD
Se refiere a la estructura organizacional, la definición de responsabilidades y autoridad del personal relacionado con la calidad y el conjunto de políticas, procedimientos, instructivos y registros relacionados con la calidad que la empresa mantiene para administrar la calidad de sus productos y servicios
OBJETIVO DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD.
Cumplir con los requerimientos explícitos e implícitos de los clientes, en productos y servicios, haciendo a su vez uso óptimo de los recursos económicos, materiales, humanos y tecnológicos de que dispone la organización.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA DE CALIDAD
ISO: Organización Internacional para la Normalización o ISO (cuyo nombre en inglés es International Organization for Standardization), nacida tras la Segunda Guerra Mundial 23 de febrero de 1947
OBJETIVO Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.
FUNCIÓN Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
COBERTURA La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO). Con base en Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental y a los sistemas de calidad.
Principales Normas ISO
• ISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE 50104:1994)
• ISO/IEC 1539-1 — Lenguaje de programación Fortran
• ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario
• ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos
• ISO 9004 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño
• ISO/IEC 9126 — Factores de Calidad del Software
• ISO 9660 — Sistema de archivos de CD-ROM
• ISO 9899 — Lenguaje de programación C
• ISO 10279 — Lenguaje de programación BASIC
• ISO 10646 — Universal Character Set
• ISO/IEC 11172 — MPEG-1
• ISO/IEC 11801 — Sistemas de cableado para telecomunicación de multipropósito
• ISO/IEC 12207 — Tecnología de la información / Ciclo de vida del software
• ISO 13450 — Formato de carrete de 110
• ISO 13485 — Productos sanitarios. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para fines reglamentarios
• ISO/IEC 13818 — MPEG-2
• ISO 14000 — Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de producción
• ISO/IEC 14496 — MPEG-4
• ISO 14971 — Productos sanitarios. Aplicación de la gestión de riesgos a los productos sanitarios
• ISO/IEC 15444 — JPEG 2000
• ISO/IEC 15504 — Mejora y evaluación de procesos de desarrollo de software
• ISO 15693 — Estándar para «tarjetas de vecindad»
• ISO/IEC 17025 — Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración
• ISO/IEC 20000 — Tecnología de la información. Gestión del servicio
• ISO 22000 — Inocuidad en alimentos
• ISO 26300 — OpenDocument
• ISO/IEC 26300 — OpenDocument
...