ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidades dinámicas: Un enfoque para la renovación y adaptación estratégica

Massy CarbuciaEnsayo20 de Febrero de 2022

4.153 Palabras (17 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 17

Resumen Artículo 3

El presente artículo, desarrollado por Stephen Tallman trata acerca de las capacidades dinámicas, los cuales son sistemas complejos de acciones y recursos que están dirigidos a renovar, actualizar, modificar o reemplazar los recursos y capacidades existentes de la empresa que generan rentas, generalmente en respuesta a un entorno cambiante.

De acuerdo con algunos otros eruditos, tal como

  • Eisenhardt y Martin, definen las capacidades dinámicas como los “procesos de la empresa que utilizan recursos, específicamente los procesos para integrar, reconfigurar, obtener y liberar recursos" para igualar o incluso crear un cambio en el mercado. Por tanto, las capacidades dinámicas son las rutinas organizativas y estratégicas mediante las cuales las empresas logran nuevas configuraciones de recursos a medida que los mercados emergen, chocan, se dividen, evolucionan y mueren”.
  • (Zollo y Winter 2002, 340). "Una capacidad dinámica es un patrón aprendido y estable de actividad colectiva a través del cual la organización genera y modifica sistemáticamente sus rutinas operativas en busca de una mayor eficacia".
  • Winter (2003, 991). Las capacidades dinámicas "son aquellas que operan para ampliar, modificar o crear capacidades ordinarias".
  • Zahra et al. (2006, 918). Son "las habilidades para reconfigurar los recursos y las rutinas de una empresa de la manera prevista y considerada apropiada por su principal responsable de la toma de decisiones".
  • Wang y Ahmed (2007, 35) han definido las capacidades dinámicas como 'la orientación conductual de una empresa para integrar, reconfigurar, renovar y recrear constantemente sus recursos y capacidades y, lo más importante, actualizar y reconstruir sus capacidades centrales en respuesta al entorno cambiante para lograr y mantener una ventaja competitiva”.
  • Helfat et al. (2007, 1) ofrecen esta definición: "la capacidad de una organización para crear, ampliar o modificar su base de recursos".

Las capacidades dinámicas y las capacidades se consideran construcciones distintas, y algunos autores han propuesto tipologías de capacidades. Collis (1994) propuso cuatro categorías de capacidades.

Los primeros "son los que reflejan la capacidad de realizar las actividades funcionales básicas de la empresa" (1994, 145); son los recursos firmes en sentido amplio. La segunda categoría se refiere a las mejoras dinámicas de las actividades de la empresa. La tercera categoría está, como afirma Collis (1994), estrechamente relacionada y difícil de diferenciar de la segunda categoría. También se trata de una mejora dinámica, pero específicamente de poder "reconocer el valor intrínseco de otros recursos o de desarrollar estrategias novedosas antes que los competidores y La cuarta categoría se denomina "orden superior" o "Meta capacidades" y se relaciona con las capacidades de aprendizaje para aprender.

las fuentes de confusión en la literatura sobre capacidades dinámicas y hacer algunas observaciones sobre el término "capacidades dinámicas" en sí. Las dos palabras que componen la expresión capacidades dinámicas a veces se interpretan de manera diferente. Para comprender la confusión, vale la pena considerar cada palabra por turno.

Primero, ¿qué significa el sustantivo "capacidades" en la expresión capacidades dinámicas? La literatura es clara en que las capacidades son procesos. Una capacidad dinámica no es una capacidad en el sentido de RBV, una capacidad dinámica no es un recurso. Una capacidad dinámica es un proceso que impacta sobre los recursos. Las capacidades dinámicas tratan de desarrollar la base de recursos más adecuada. El "dinamismo" se refiere a cómo se cambia la base de recursos en un entorno dinámico mediante el uso de capacidades dinámicas. Dicho de otra manera, significa que el dinamismo consiste en la interacción de la capacidad dinámica y la base de recursos, lo que permite modificar esta base de recursos. En segundo lugar, ¿qué se relaciona también con el adjetivo "dinámico"? Varios artículos ofrecen diferentes interpretaciones. "Dinámico" a veces se refiere al dinamismo ambiental.

Así mismo, en el presente articulo hemo podido apreciar algunos problemas metodológicos, tales como:

  • Tradicionalmente, la investigación comienza desarrollando primero la teoría y luego desarrollando algunas hipótesis o proposiciones; finalmente, éstos se prueban empíricamente antes de que se desarrollen las prescripciones gerenciales. Pablo y col. (2007, 690) enfatizan que "si bien el marco de capacidades dinámicas está obteniendo apoyo y una mayor validez por parte de los investigadores, los estudios empíricos de capacidades dinámicas siguen siendo relativamente raros". Newbert (2007), señaló, no es de extrañar que haya poco trabajo empírico, ya que el trabajo teórico no comenzó hasta que Teece et al. (1997).
  • Puede haber una falta de evidencia, porque estas capacidades se han especificado de manera deficiente y, por lo tanto, es posible que los investigadores no sepan qué buscar.
  • Puede haber poca investigación empírica, porque es un concepto "que hasta ahora ha demostrado ser en gran medida resistente a la observación y la medición" (Kraatz y Zajac 2001,).

Los estudios de investigación cuantitativa superan fácilmente en número a los estudios cualitativos en el campo de la gestión estratégica. También describen en general procesos organizativos amplios; no ahondan en lo detallado, micro mecanismos de cómo se implementan estas capacidades o cómo "funcionan" y se podría preguntar si los métodos cuantitativos son particularmente apropiados.

Los estudios cuantitativos generalmente involucran tamaños de muestra grandes estadísticamente válidos que dan como resultado respuestas agregadas cuantitativamente para avanzar la teoría a través de la inferencia de tendencias comunes (Armstrong y Shimizu 2007), y puede ser difícil recopilar datos longitudinales a través de fuentes de archivo o encuestas estructuradas (Danneels 2007). Es probable que los estudios cualitativos de muestras más pequeñas sean más apropiados para comprender la sutileza de los procesos de creación y regeneración de recursos.

La ventaja competitiva es uno de los temas más estudiados en el campo de la administración estratégica desde diferentes perspectivas teóricas, una de ellas es la visión basada en los recursos (RBV). Newbert (2007) realiza un análisis extenso de esta perspectiva, resalta que la ventaja competitiva es un resultado de la aplicación de los recursos con los atributos VRIN (recursos valuables, raros, inimitable y no sustituible). Barney (1997), resalta que las empresas necesitan estár bien organizadas para explotar todo el potencial de aquellos recursos para lograr ventaja competitiva. Tomando en cuenta esta teoría, Teece, Pisano y Shuen (1997) plantearon el marco teórico de las capacidades dinámicas para explicar cómo la combinación de competencias y recursos pueden ser desarrollados, empleados y orientados al logro de la ventaja competitiva.

Hay diversos planteamientos sobre la relación entre capacidades dinámicas y ventaja competitiva. Teece et. al. (1997) plantean una relación explicita entre ambos conceptos. Helfat et al. (2007) plantean que las capacidades dinámicas no necesariamente están relacionado a la ventaja competitiva. Ellos explican que, mientras que las capacidades dinámicas pueden cambiar las bases de recursos, esta renovación podría no ser necesariamente evaluable, podrían no crear recursos con características VRIN, según estos autores el efecto de las capacidades dinámicas cobre el desempeño y la ventaja competitiva podría ser negativo. Por lo tanto, podemos deducir que:

Las relaciones entre capacidades dinámicas y la ventaja competitiva pueden positivas, negativas, directas e indirectas, lo cual depende del tipo de capacidad que se analice, y de la influencia del dinamismo del entorno.

Las capacidades dinámicas están dirigidas a la creación de recursos futuros, lo que significa que generalmente son vulnerables a las presiones a corto plazo para recortar costos, porque si su impacto fue valioso solo puede evaluarse ex post.

Zollo y Winter (2002) y Winter (2003) advierten que el mantenimiento de las capacidades dinámicas es costoso y que un enfoque ad hoc puede ser menos costoso: 'las capacidades dinámicas normalmente implican compromisos a largo plazo con recursos especializados ... por el contrario, los costos de la resolución de problemas ad-hoc desaparecen en gran medida si no hay ningún problema que resolver” (invierno de 2003, 993).

Lavie (2006) y Pablo et al. (2007) también abordan el costo de las capacidades dinámicas al sugerir que las capacidades dinámicas implican costos cognitivos, administrativos y operativos sustanciales y que el despliegue de capacidades dinámicas requiere altos niveles de tiempo y energía por parte de gerentes comprometidos. Además, si los gerentes perciben mal la situación de la empresa, pueden desencadenar capacidades dinámicas inapropiadas.

En su trabajo original, Teece et al. (1997) explicaron que las capacidades dinámicas son procesos conformados por posiciones y caminos. También explican que la posición de la empresa influirá en la postura estratégica de la empresa y en cómo se puede obtener una ventaja competitiva. Estos procesos incluyen coordinación e integración, aprendizaje y reconfiguración. Las posiciones y los caminos son las fuerzas internas y externas que permiten y limitan las capacidades dinámicas. Ahora revisamos esta gama de factores internos y externos que desencadenan capacidades dinámicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (113 Kb) docx (19 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com