ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de las Acciones en los Títulos Valores

noriega12Trabajo5 de Diciembre de 2012

3.068 Palabras (13 Páginas)707 Visitas

Página 1 de 13

ACCIONES EN LOS TITULOS VALORES

Es un título que establece la participación proporcional que su poseedor tiene en el capital una empresa.

Como tal, la acción convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporción al monto de acciones que ha suscrito.

En la misma medida le confiere el derecho a votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La clase y el número de acciones que posee una persona definen sus derechos y la magnitud de su propiedad.

 Características de las Acciones en los Títulos Valores.

 Representa un derecho porcentual de participación incorporado al documento circulante.

 Es indivisible.

 Es negociable.

 Es un valor.

 Es imprescriptible.

 Incorpora derechos patrimoniales.

 Incorpora derechos de intervención en la administración de la sociedad.

 Tipos de Acciones.

Existen diferentes tipos de acciones:

1. Acciones Comunes U Ordinarias: Como su nombre lo indica, son las acciones más comunes .que existen en el mercado. Son las acciones propiamente dichas.

2. Acciones Preferentes O Preferenciales: Son aquellas que garantizan al poseedor un dividendo o renta fija, y le dan prioridad en su pago frente a los accionistas ordinarios. Otra característica es que en caso de la disolución de la empresa son prioritarios en el reembolso del capital. Este tipo de acciones NO dan derecho a voto en la Asamblea de Accionistas, excepto cuando se especifica este derecho o cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.

3. Acciones De Voto Limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente; no son más que una variante de las acciones preferentes.

4. Acciones Convertibles: Son aquellas que tienen capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.

5. Acciones De Industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o trabajo. Este tipo de acciones se encuentra prohibido en algunos países como Chile.

6. Acciones Liberadas De Pago: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.

7. Acciones Con Valor Nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.

8. Acciones Sin Valor Nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

 Formas de Representación de las Acciones

Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.

Las formas de representación de las acciones son:

 Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la acción quien posee el título.

 Títulos nominativos: Para su transmisión es necesario realizar una cesión formal.

 Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.

 Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa.

 Transferencia de Acciones de Títulos Valores

La transferencia de acciones es un trámite que debe seguir cierta formalidad, de conformidad con las normas contenidas en la Ley General de Sociedades para las Sociedades Anónimas (Ordinarias, Cerradas o Abiertas).

Esta formalidad dependerá del tipo de modalidad de sociedad anónima que se trate para el caso en particular.

La sola transferencia de acciones no es susceptible de ser inscrita en el registro de personas jurídicas.

REQUISITOS PARA LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES:

• Libro de Actas Legalizado de la Empresa.

• Libro de Transferencia de Acciones Legalizado (Libro Matrícula de Acciones)

• Copia Testimonio.

• Copia de DNI del socio que vende.

• Copia de DNI de la persona que compra.

 Diferencia con los Bonos Y Obligaciones

Son valores emitidos en serie que representan una parte proporcional de la deuda contraída por la entidad emisora (pública o privada). El conjunto de valores emitidos constituye un empréstito y su valor nominal es el importe de la deuda total contraída por el emisor con el conjunto de compradores.

La diferencia entre bonos y obligaciones es el tiempo que utilizará el emisor para devolver la deuda a los inversores: hasta 5 años para los bonos y más de cinco para las obligaciones).

Las obligaciones pueden ser de varios tipos:

 Nominativas / al portador.

 Hipotecarias: las garantizadas por una determinada propiedad.

 Indizadas: aquellas que asocian los intereses a un determinado índice o valor.

 Con rendimiento explícito: pago periódico de intereses (cupones).

 Con rendimiento implícito (cupón cero): aquellas que dan derecho a percibir los intereses de una vez, en el momento de amortizarse el título.

 Convertibles. Permiten la conversión en acciones en el momento de su amortización

 Bonos matador: emisiones en euros, realizadas por instituciones extranjeras de reconocido prestigio, en el territorio nacional. Reciben los siguientes nombres: Bulldog, Yankee, Rembrand, Kangaroo, Kiwis, Samurai, etc).

 La Acción como Método de Control de una Sociedad

Una acción da a su poseedor derecho para emitir un voto en la junta de accionistas. Dicha junta, aparte de decisiones estratégicas, es la encargada de nombrar un administrador o un consejo de administración para la sociedad. Por lo tanto, cuantas mas acciones se posea, mas votos se puede emitir, y mayor es el control de la sociedad (se tiene mayor de decisión dentro d e la misma).

En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayoría absoluta, es decir: el 50% más 1 del total de acciones que se encuentran en circulación.

Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa.

En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una acción equivale a un voto:

 Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos pero no políticos.

 Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la sociedad, ampliación de capital, fusiones y adquisiciones, etc.).

 Se puede limitar el número máximo de votos por persona.

 Acciones de Sociedades.

La acción puede ser vista como el derecho del socio frente a la sociedad encaminando al reparto de utilidades.

Según la Ley General de Sociedades Mercantiles la acción es la parte alícuota del capital social representada en un título de crédito, el cual atribuye a aquél que lo posé de manera legítima la condición de socio, y por ende, la facultad de ejercitar los derechos que de ella emanan, así como de transmitir dicha condición a favor de terceros.

De aquí se desprende la clasificación de las acciones la cual se divide en tres:

• Las acciones como parte alícuota del capital;

• Las acciones como títulos de crédito; y

• Las acciones como conjunto de derechos y obligaciones.

 Las Acciones como Parte Alícuota del Capital

Las acciones, como partes alícuotas del capital social, representan en dinero la contrapartida de las aportaciones patrimoniales que se han realizado por parte de los socios, por lo que tenemos una relación directa entre monto de aportación, el número de acciones y el valor de estas. Es decir, entre mayor sea el importe de las aportaciones de los socios, se podrán emitir más acciones o bien darle un valor más elevado.

El valor nominal de la acción, se constituye por la expresión en términos monetarios de cada parte alícuota del capital social. Dicho valor nominal es diferente al valor real, el valor contable e el valor bursátil. El valor real se obtiene como resultado del cociente de la división del patrimonio social entre el número de acciones emitidas. El valor contable se obtiene dividiendo el capital, más las reservas y beneficios todavía no distribuidos entre el número de acciones. Finalmente el valor bursátil se establece tomando en cuenta el valor nominal, el valor real y el valor contable más otros factores de carácter político y económico principalmente.

Por otro lado, por influencia principalmente del derecho norteamericano, han surgido emisiones de acciones sin valor nominal, cuya característica más destacada es que en ellas se omite el valor nominal de las acciones y el importe del capital social. Las ventajas principales de su aparición radican en que no existe disparidad entre el valor nominal y el valor real de las acciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com