ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Carrefull


Enviado por   •  18 de Mayo de 2024  •  Ensayo  •  1.303 Palabras (6 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 6

El crecimiento de Carrefour se logra por medio del auto financiamiento y este se realizaba por medio de la venta de acciones que inicio en 1968 cuando puso a la venta 75,000 acciones a un precio de 145-francos, luego el siguiente año en 169 se colocaron 120,000 acciones a un precio de 342 francos y para el ejercicio 1970 la empresa ingresa al mercado bursátil, esto está acompañado de capitalización de las utilidades al patrimonio (capital), año a año que ha permitido sostener el crecimiento de Carrefour

Asimismo el crédito de largo plazo se incrementó para el periodo que inicia la expansión a ma'or n6mero de &iliales 1)") a 1)+1#, crecimiento &ue de un )7 sobre el activo paso a representar el 1-7$ Adicionalmente las operaciones se sustentaban con cr4dito de proveedores, pasivos de corto plazo (ue

represento el "-7 ' recursos propios con 217 llegando a totalizar estos un *7 de sus deudas para elperiodo 1)+1$c#$ El crecimiento de %arre&our S$A$, su &actor importante del crecimiento era comodidad ' el preciocompetitivo (ue o&rec3a a los clientes, est4 crecimiento asociado directamente al &inanciamiento (uere(uerido se hizo bajo tres mecanismos:

8a construccin de locales propios en los cuales invert3a gran cantidad de capital en compra 'construccin$

8a asociacin con otras empresas a las cuales o&rec3a su e5periencia, su marca, su imagen (ue essu conocimiento cambio de participaciones, tanto en rancia como del resto de Europa$

 9 por las concesiones de la marca por las cuales recib3a una comisin sobre las ventas, (uerepresentaba el !$27 del total de las ventas realizadas por el hipermercado, ' la o&icina central decompras de productos no alimenticios recib3a una comisin del 17 sobre las ventas realizadas por el hipermercado en este tipo de producto$racias a los sistemas de participaciones ' concesiones el monto de la inversin a realizar eraconsiderablemente menor 'a (ue no se utilizaba dinero en comprar activos &ijos ' este riesgo eraasumido por los socios estrat4gicos$ Al realizar la e5pansin por estas v3as se re(uer3a menor capital 'se pod3a crecer de manera m0s r0pida$

  1. ¿Cómo está financiando su crecimiento Carrefour? ¿Cuáles son los riesgos de su estrategia financiera?

    Carrefour financia su crecimiento principalmente con deuda, lo cual puede verse en el Anexo 2 comparando los datos de Recursos Propios entre recursos de terceros, donde este índice varía desde 2.2 en el 1965 hasta 4.6 en 1971. Asimismo el crecimiento muy vertiginoso se debió al éxito de su estratégia comercial de precios bajos y a la comercialización de una gran gama de productos tanto comestibles como no comestibles, que llevó a la aplicación de liderazgo en costos, con márgenes muy reducidos de entre 13.1% y 15.5%, (según Anexo 1), con un crecimiento en ventas del 50% anual, y con acciones que elevaron su costo en casi 580% en tan solo 7 años, lo cual condujo a la presión para expandir la empresa con la apertura de nuevos locales (a lo largo de esos 7 años 1965-71) tornándose en un crecimiento agresivo con un alto índice de deuda bancaria y crédito con los proveedores.

    esan

    Adicionalmente trabaja con un capital de trabajo negativo, lo cual puede verse en el fondo de maniobra del Anexo 2, con valores que fluctúan desde -5 a -59 millones de francos, lo cual es posible gracias a que logra un un ciclo de liquidez muy corto (reducida rotación de inventarios y cobro al contado). Los riesgos que pueden verse son:

    ¬ Que opera principalmente con crédito de proveedores, con una tendencia creciente del crédito que según el Anexo 2 fluctúa entre el 16 y 244 millones de francos. Pero el déficit de capital de trabajo es cada vez mayor llegando a -59 millones de francos, y asimismo los niveles de apalancamiento se estiman llegan hasta a elevados niveles del orden de de 4.6.

Su alto endeudamiento representa un alto riesgo de no contar con un respaldo financiero para afrontar cualquier inconveniente operativo como: menor crédito de proveedores, alguna dificultad o imprevisto en la tiendas, carencia de financiamiento bancario en caso de tener alguna negativa los bancos o inversionistas que comprometa la operatividad de negocio.

  1. ¿Se podría alterar la proporción de establecimientos propios, participados y concesionarios en el futuro? ¿Cómo? ¿Cuáles son las implicancias financieras de cada clase de crecimiento?

    Si se podría alterar esta proporción de establecimiento propios respecto a los participados (Joint venture) o concesionarios (franquicia), y sería lo más conveniente para la empresa dado sus resultado financieros en los balances de los años 1965-71, indican un alto ratio de endeudamiento (4.6) y un crecimiento de recursos propios (patrimonio) menor que el resto de competidores en Europa, presentando el según valor más bajo de patrimonio (122 millones de francos según Anexo 7), lo cual no es conveniente por el tema de riesgo sobre todo si se pretende crecer o internacionalizarse.

    Para variar esta proporción se debería de hacer una proyección con una estructura de capital más óptima, que le permita reducir su deuda para tener un riesgo acorde con el mercado local y la expansión objetivo, por ende se podría aumentar la cantidad principalmente de establecimientos concesionarios y participados, siendo las principales implicancias económicas las siguientes:

    1.- Incremento de establecimientos concesionarios, tipo Franquicia.- Le permitiría tener mayor liquidez, a un mínimo riesgo, disminuyendo sus pasivos e incrementando su patrimonio.

    2.- Incremento de los establecimientos participados- tipo Joint Venture. Como la inversión es menor, dependiendo de la participación, disminuiría su deuda, e igualmente al caso anterior, podría incrementar su patrimonio, pero en menor medida que en el caso de establecimientos concesionarios

    3.- Incremento de establecimientos de entera propiedad.- No sería conveniente ya que por la alta inversión, la empresa incrementa su ratio de recursos de terceros entre recursos propios, por otro lado disminuiría su patrimonio. Asimismo aumentaría considerablemente su riesgo, poniendo en peligro su fuente principal de financiamiento que es el préstamo o apalancamiento, obstaculizando su crecimiento.



3. En el futuro, ¿podría Carrefour concentrar su expansión en Francia o hacia otro lugar? Si deciden expandirse fuera de Francia ¿Cómo podría cambiar su estrategia financiera?

En el futuro Carrefour no podría concentrar su expansión en Francia ya que cada vez presenta mayores obstáculos para implementar un nuevo hipermercado, siendo uno de los principales motivos el alza de la tasa de impuestos, la competencia y la saturación del mercado debido al rápido crecimiento que tuvo entre los años 1965 al 1971. Es por ello que debe considerar una expansión internacional en diferentes países de Europa, Asia y América Latina ya que ello le permitirá aprovechar economías de escala y fortalecer su marca en el mundo. Dado el alto nivel de endeudamiento de la empresa, alcanzando un ratio de 4.6 en el año 1971, lo recomendable sería tener concesionarios o franquicia en los diferentes países potenciales ya que no sería necesario realizar inversiones en la implementación en la que podría obtener mayores retornos por comisiones en función a las ventas realizadas por los concesionarios. La empresa debería considerar internacionalizarse a través de alianzas (Joint Venture) a fin de contar socios en los diferentes países, ya que para establecerse como empresa en el extranjero puede resultar ser un poco más complicado ya que los gobiernos imponen barreras a fin de proteger su industria nacional. Al contar con socios se le podría facilitar el ingreso ya que en los países hacia donde apunta crecer pueden tener una competencia financieramente más fuerte y conocen el mercado en cuanto a cultura y costumbres. Si bien Carrefour se distingue por costos bajos no necesariamente podría ganar una gran proporción de mercado y esto podría afectar los flujos debido a que se encuentra altamente endeudada. Finalmente, al contar con socios no requerirá de una alta inversión y lograría reducir el nivel de riesgo comparado con los establecimientos propios que requeriría una mayor necesidad de financiamiento. Como parte de la estrategia de financiamiento Carrefour también podría emitir acciones y venderlas a sus empleados o mediante oferta pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (69 Kb) docx (353 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com