ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Charles Martin En Uganda

metchebarnes30 de Mayo de 2013

654 Palabras (3 Páginas)2.411 Visitas

Página 1 de 3

Caso Charles Martin en Uganda: ¿Qué hacer cuando un gerente adopta las costumbres nativas?

Pregunta 1

Describa los atributos culturales que podrían afectar las operaciones de una compañía extranjera que opera ahí.

Respuesta 1

Como cultura Uganda tiene las siguientes características:

-El nepotismo es la norma

-Gobierno corrupto

-No hay mucha regulación a empresas extranjeras

-Existe la extorción como solución para cualquier problema

¿En que afecta esto a las operaciones de las empresas extranjeras? Todas estas características descritas anteriormente respecto de lo que se hace en Uganda pueden llevar a una empresa con valores propios, a caer en la corrupción y las malas costumbres, dado que el beneficio económico es muy elevado y además en ese país no es mal visto por nadie. Entonces ¿Por qué esto es malo para la empresa? Al ser una empresa multinacional, lo que más vale para las estas es su imagen, por lo que si se saben las prácticas ilícitas que se hacen en este tipo de países, su prestigio podría caer rápidamente, incluso puede pasar como en el caso de HG que los valores de la empresa no se cumplan.

Pregunta 2

¿Cómo describiría las respectivas actitudes de Martin y Green: etnocéntricas, policéntricas o geocéntricas? ¿Qué factores cree usted que hayan influido en sus respectivas actitudes?

Respuesta 2

Actitud de Charles Martin: Etnocéntrica

Actitud de Green: Geocéntrica

¿Por qué Martin etnocéntrica? Martin dijo textualmente: “No llames la atención y, sobre todo, aprende y respeta la cultura”. Con esta frase Martin parte diciendo que el va a actuar de acuerdo a lo que se haga en ese país y no lo que la empresa diga. Además que vivía en un lugar de clase media y no en donde vivían el resto de los expatriados y por ultimo aplico todas las costumbres empresariales de Uganda en HG.

¿Por qué Green Geocéntrico? Green no impuso jamás nada a Martin, de hecho tampoco puso en duda ninguna contratación de este ni le dijo que contratara solo a locales o solo a extranjeros, pero se dio cuenta de que a pesar de no creer que ninguna cultura es superior a otra, que Martin estaba adoptando las malas costumbres (a vista del resto del mundo) de Uganda y ese era su conflicto. Los valores Ugandeses no concordaban con los valores de HG.

Pregunta 3

¿Quién tenía razón, Green o Martin, en cuanto a las acciones más controvertidas de Martin para facilitar la realización del proyecto? ¿Cómo habrían resultado las cosas si Martin no hubiera sido parte del equipo del proyecto?

Respuesta 3

Dependiendo del punto de vista, lo que primero hay que analizar es que al tomar la decisión de entrar a Uganda hay que tener en cuenta la cultura y la forma de llevar una empresa en dicho país, por lo que sabiendo esto, la forma de actuar de Martin era probablemente la única económicamente viable para poder llevar a cabo con éxito el proyecto. Independiente de esto creemos que el error esta en creer que se puede hacer negocios en Uganda de la misma manera que en el resto del mundo, por ende Martin no tenía otra opción, ya que de actuar de otra manera la probabilidad de éxito es mucho más baja.

Si Martin no hubiese estado y se hubieran hecho las cosas con el método correcto, lo más probable es que el resultado hubiese sido negativo para la empresa (ósea de ninguna de las dos maneras HG hubiese ganado en Uganda)

Pregunta 4

En la siguiente etapa del proyecto (la construcción de la presa), ¿debería HG emplear a alguien cuya función principal fuera actuar como enlace entre la cultura corporativa y la cultura del país anfitrión? De ser así, ¿Martin es la persona indicada para el trabajo?

Respuesta 4

La empresa debería tener un enlace y este sí debería ser Martin, ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com