ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Jumbo

Anais PeñaInforme14 de Junio de 2022

2.042 Palabras (9 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

 

[pic 3]

 

 

 

 

Carrera: ingeniería en administración mención marketing

[pic 4]Asignatura: administración Y modelo de negocios

Sección: ADA1111

Profesora: Richard Zúñiga

Fecha de entrega: 10/06/2022

Nombres: Yasmín barra

Eduardo Berríos

Anais Fernández

Patricio Guzmán

Ivana Huenuqueo 

Índice                                                            

                                                             

 

 

 1-Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………1

 2- Antecedentes generales de la empresa…………………………………………………………………………………………….2

  1. Descripción de la empresa, el sector económico, giro, tamaño, propiedad de capital y constitución jurídica indicando además a qué tipo de sistema pertenece.
  2. Teorías de la Administración

 3- Análisis de las áreas funcionales y procesos administrativo de la empresa………………………………………3

 2.1) Áreas funcionales de la empresa.

 2.2) Objetivos de cada área funcional.

 2.3) Relación de los objetivos de cada área funcional con el objetivo general de la empresa.

 2.4) Proceso Administrativo de la empresa.

 2.5) Propuesta de valor.

 4- Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………….7

 5- Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………..8

Introducción

Jumbo es propiedad de Cencosud, un holding dirigido por Hurst Paulmann, el cual ofrece una gran variedad de productos de calidad y una atención excelente. Sus locales son grandes y la mayoría están ubicados donde se concentra gran cantidad de gente. Jumbo está orientado al estrato alto de la sociedad, ya que sus precios pueden ser más elevados que los de otros supermercados.

El objetivo general de esta empresa son: Obtener la mayor participación mayoritaria del mercado establecido a lo largo de chile.

Los objetivos específicos son: Mantener los márgenes de utilidades, mejorar la atención a sus clientes y mantener siempre un buen ambiente de venta y servicio para los consumidores.

En este informe se darán a conocer los antecedentes generales de la empresa Jumbo, identificando el Sector económico, Giro, Tamaño, Propiedad de capital y Constitución jurídica, además a qué tipo de sistema pertenece.

A continuación, se ejemplificarán las áreas funcionales en forma de estructura organizacional, luego se dará a conocer que actividad realiza cada una y como estas ayudan a que se cumpla de forma correcta la misión y la visión de la empresa.

Finalmente se analizará el modelo de negocio de uno de los principales participantes de los supermercados en Chile. Identificando el segmento de mercado, propuesta de valor, los canales, la relación con los clientes, las fuentes de ingreso, los recursos clave, las actividades claves, las asociaciones claves y la estructura de costos.

                                                                         1-Antecedente general de la empresa

 

Jumbo es una cadena de supermercados chilena, con presencia también en Argentina y Colombia, perteneciente al consorcio empresarial Cencosud, que también integra a los supermercados Santa Isabel, Disco, Súper Vea y Metro, así como a las tiendas Easy, Johnson y París.

 

Sector económico:

 

Jumbo es una empresa del sector económico terciario, esta empresa abastece el mercado con diferentes productos, sin ser fabricantes de la mercancía.

 

Giro:

 

El supermercado jumbo es empresa comercial, ya que este se dedica a la compra y venta de productos, cumpliendo la función de intermediarios entre productores y consumidores, este no realizan ningún tipo de transformación de materias primas.

 

Tamaño:

Es una empresa de tamaño grande, porque tiene más de mil empleados y sus ingresos son sobre 100 millones de dólares

 

Propiedad capital:

 

Jumbo está en manos de propietarios privados, ya que tiene inversiones en bolsas de valores. Es una organización con fines de lucro, también es propiedad de inversionistas particulares y sus decisiones siempre están centralizadas en el beneficio propio.

 

Constitución jurídica:

 

Es una persona jurídica porque la empresa tiene su propio Rut

 

Razón social: jumbo supermercados administradora limitada

Rut: 77.251.760-2

Rubro: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Subrubro: act. Empresariales y de profesionales prestadas a empresas n.c.p.

Actividades económicas o giros: otras actividades empresariales n.c.p.

Región: xiii región metropolitana comuna as condes

Tipo contribuyente: persona jurídica comercial

Subtipo contribuyente: Soc. Responsabilidad limitada

Fecha de inicio: 05/01/99

 

Teorías de la administración

 

Jumbo utiliza esta teoría de la administración:

 

Teoría clásica de la administración:

 

Jumbo se enfoca en el bienestar administrativo y operativo, se ve reflejado en el trato a los trabajadores como también a los clientes con un departamento detrás bien organizado de recursos humanos.

Planear: Se planea para cumplir la meta de ventas propuestas para cada campaña y periodo, así al trascurrir el tiempo alcanzar los objetivos planeados para tener un mejor manejo de las actividades que se puedan realizar y prevenir la posible disminución de ventas en los meses más bajos.

Organización: Jumbo se organiza en grupos de apoyo para vender los productos de alta calidad que se ofrecen en la tienda, donde todos se apoyan para alcanzar las metas tazadas.

Dirigir: La dirección lo tiene a cargo el gerente en conjunto con los jefes y supervisores de cada área, para ellos su base comienza desde la evaluación del personal.

Coordinar: Entre departamentos existe una gran comunicación en los que hacerse laborales desde la gerencia hasta la operación, teniendo en cuenta que la empresa jumbo capacita a sus empleadores como coach para poder tener una mejor comunicación desde el interior como exterior del sistema administrativo

Controlar: Sectores como la cocina, cafetería y panadería suelen tomar productos de los departamentos de frutas y verduras, frío y lácteos para su elaboración. En el ajetreo de la vida cotidiana, es común que los empleados no registren el uso de estos artículos.

En este escenario, es fundamental establecer prácticas que faciliten este control. Porque, además de tener un fuerte impacto en el inventario, estas fallas dificultan la medición de los costos de cada sector.

 

Teoría del comportamiento de las relaciones humanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com