Caso Minera Bella Flor
Fotos JuliExamen28 de Mayo de 2024
4.061 Palabras (17 Páginas)89 Visitas
Primer parcial - Caso Minera Bella Flor
Integrantes: Bridgette Zuluaga - Juliana Delgado
Materia: Negociación Internacional[a]
Fecha: 19 de marzo de 2024
El contrato colectivo de la empresa Minera Bella Flor vence el 30 de diciembre de 2024.
La empresa tiene una fuerza de trabajo de 400 trabajadores.
En la negociación colectiva pasada (año 2022) los trabajadores obtuvieron un reajuste de un 3.5% de sus sueldos base y un bono de término de negociación de $400.000 pesos.
Este año las expectativas han aumentado por el precio del cobre y el resultado de las negociaciones colectivas que se han realizado en el sector.
Los trabajadores con gran tradición minera en materia de conflictos laborales esperan en esta negociación recuperar sus niveles de remuneración considerando que “rebajaron sus sueldos” cuando el cobre estaba a bajo precio, y opinan que la única herramienta que tienen para lograr sus objetivos es la huelga.
Minera Bella Flor invitó al sindicato a negociar anticipadamente, sin embargo, los trabajadores en asamblea rechazaron esta posibilidad.
El sindicato se ha preparado para esta negociación, realizando consultas a las bases para conocer sus reales expectativas. Los resultados de la encuesta son los siguientes:
Los trabajadores solicitan se mejore el beneficio de salud y la atención médica.
Los trabajadores esperan un aumento de las asignaciones de vivienda considerando que ahora viven en un pueblo vecino y antes la empresa les proporcionaba casa y servicios.
Los trabajadores esperan un aumento de los bonos de producción sectoriales considerando que por razones técnicas y otras no identificadas no se han cumplido los estándares considerados en la negociación colectiva pasada para el pago de bonos.
Los trabajadores recibieron en promedio un 10% menos de bono de producción.
Los trabajadores solicitan un aumento de las asignaciones educacionales especialmente por estudios universitarios.
Los trabajadores esperan que la empresa financie un seguro de accidentes del trabajo en caso de muerte e incapacidad total y permanente por 1000 SMMLV.
Los dirigentes sindicales han preparado un Proyecto de Contrato Colectivo que presentarán a la empresa en la fecha que corresponda de acuerdo al Código del Trabajo.
La empresa ha insistido en su interés en negociar en forma anticipada.
La empresa Minera Bella Flor ha tenido al mes de febrero de 2023 buenas utilidades.
ANEXO 1
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES
1.0 Sueldos Bases.
De acuerdo a la última encuesta de remuneraciones los sueldos base de Minera Bella Flor se encuentran por debajo del promedio del mercado.
2.0 Beneficio de salud.
Los trabajadores tienen un seguro colectivo de salud que financia el 60% de los gastos médicos que no financia la EPS a la cuál pertenecen.
Los trabajadores no tienen atención dental.
3.0 Asignaciones de vivienda (monto mensual).
Valores actuales
Gas $ 120.000
Luz $ 80.000
Agua $ 70.000
4.0 Asignaciones Educacionales (monto mensual)
Valores actuales
Enseñanza básica $120.000
Enseñanza media $170.000
Enseñanza técnico profesional $220.000
Enseñanza Universitaria $350.000
5.0 Bonos Sectoriales
Los trabajadores perciben los siguientes bonos sectoriales de acuerdo a sus áreas de trabajo si cumplen los estándares de producción.
Producción 40% sueldo base
Servicios 25% sueldo base
Administración 15% sueldo base
Aguinaldo de Fiestas patrias y Navidad.
Los trabajadores tienen un aguinaldo de fiestas patrias y navidad de $350.000. Bono anual de resultado operacional.
Los trabajadores tienen derecho a un bono anual de participación de $1.200.000 de acuerdo con el cumplimiento de metas de producción sin accidentes del trabajo.
Anexo 2
ALGUNOS ANTECEDENTES FINANCIEROS DE LA EMPRESA.
1. Estructura de costos directos de la empresa:
Costos %
Personal 35
Materiales 20
Insumos 10
Suministros 15
Maquinarias 20
Los costos de producción han aumentado en:
Aumento del costo de energía 5%
Aumento del costo del acero 4%
Indicadores financieros
Liquidez 1.3
Endeudamiento 0.8
TRABAJOS DE PREPARACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN:
1.- Comisión negociadora de la Empresa
Preparar un Proyecto de Contrato Colectivo. El cuál incluya la definición de los objetivos, las prioridades y límites de la negociación, preparar la estrategia y toda la información para responder y contra argumentar al sindicato, que debe responder a las siguientes preguntas:
1. Defina la necesidad que tiene la comisión negociadora y su empresa.
La necesidad de la Comisión negociadora de la empresa es lograr un acuerdo con los trabajadores, en donde ambas partes queden satisfechas con las condiciones que se pacten, con el fin de que los trabajadores no opten por la realización de la huelga, puesto que la realización de la misma puede generar consecuencias negativas para la empresa.[b]
2. Defina claramente su objetivo en la negociación.
El principal objetivo en la negociación es lograr un acuerdo que resulte beneficioso para ambas partes. En el caso de la empresa, el objetivo es realizar una negociación anticipada, con la finalidad de que las operaciones de la empresa no se vean directamente afectadas en caso de que los trabajadores decidan empezar un cese de actividades. [c]
3. ¿Qué perfil tiene la contraparte?
La contraparte son trabajadores que pertenecen al sindicato de la empresa Minera Bella Flor, dichos trabajadores se dedican a realizar labores en el sector minero. Es un grupo que se está preparando adecuadamente para la negociación, pues han realizado una serie de actividades que les permita tener una mayor claridad del asunto y para saber que pueden pedir en dicha negociación. Para ello han realizado encuestas, han tenido en cuenta negociaciones colectivas que se han realizado previamente del mismo sector, tienen en cuenta factores externos como el aumento del precio del cobre, entre otros.[d]
4. ¿Qué información tenemos de ella?
Respecto a la contraparte, sabemos que han preparado la negociación teniendo en cuenta las expectativas del sindicato en pleno por medio de una encuesta y fundamentan las mismas con relación al aumento del precio del cobre, otras negociaciones colectivas realizadas en el sector y los indicadores de liquidez de la empresa. Las solicitudes se centran en mejoras respecto a beneficios en salud y atención médica, asignaciones de vivienda y educacionales, bonos de producción sectoriales y la financiación de un seguro de accidentes de trabajo por 1000 SMMLV.[e]
5. ¿Cómo considera que es la comunicación con su contraparte?
Según lo expuesto en los hechos del caso, se considera que la comunicación no es adecuada pues los trabajadores han tomado una postura muy radical para obtener los beneficios que están solicitando. Lo anterior se basa en que los trabajadores no han querido negociar con nosotros anticipadamente con el fin de no alargar el conflicto y seguir con el funcionamiento normal de la empresa, asimismo, los trabajadores opinan que la única herramienta que tienen para obtener dichos beneficios es a través de la huelga, situación que se puede evitar nos sentamos a negociar para llegar a un acuerdo. Lo anterior, demuestra que los trabajadores no tienen ánimo de realizar un acuerdo previo ni escuchar cuáles son las propuestas que tiene la empresa para ofrecerles.[f]
6. ¿Cuáles son los temas clave (asuntos) a tratar y acordar en la negociación?
Algunos de los temas claves a tratar dentro de la negociación son:
- Reajuste del sueldo base de los trabajadores.
- Establecimiento del bono de término de negociación.
- Establecimiento de aumento en beneficios de salud y atención médica.
- Aumento y asignación de beneficios de vivienda.
- Establecimiento de porcentaje del bono sectorial de producción.
- Aumento y asignación de beneficios educacionales para estudios universitarios.
- Evaluación del monto de seguro de accidentes de trabajo.
- Aguinaldo de fiestas patria y navidad[g]
7. Definir punto objetivo y punto de resistencia (máximos y mínimos) para cada tema clave (asunto) a negociar
Asuntos:
- Reajuste del sueldo base de los trabajadores.
- Punto objetivo: teniendo en cuenta que el contrato tiene una duración de dos años, se establece que se puede realizar un aumento del 2.5% anual.
- Punto de resistencia máximo: aumentar el porcentaje de los sueldos base hasta alcanzar el promedio del mercado.
- Punto de resistencia mínimo: teniendo en cuenta que el contrato tiene una duración de dos años, se establece que se puede realizar un aumento del 2.0% anual.
- Establecimiento del bono de término de negociación.
- Punto objetivo: considerando que hubo un aumento del sueldo base, se plantea mantener el monto del bono por término de negociación por $400.000.
- Punto de resistencia máximo: lo máximo que se está dispuesto a ofrecer por ese bono sería un valor de $420.000 pesos.
- Punto de resistencia mínimo: teniendo en cuenta la situación actual de la empresa, se propone eliminar este bono.
- Establecimiento de aumento en beneficios de salud y atención médica.
- Punto objetivo: teniendo en cuenta que actualmente se financia el 60% de los gastos que no cubre la EPS, es decir, se cubre más de la mitad de dichos gastos, se plantea disminuir este beneficio a 50% y en compensación, añadir el financiamiento del 50 % del servicio de atención dental.
- Punto de resistencia máximo: mantener el 60 % del financiamiento de gastos que no cubre la EPS y cubrir el 60% del servicio de atención dental.
- Punto de resistencia mínimo: mantener el 60% de financiamiento de los gastos que no sube la EPS y añadir el 20% de financiamiento de servicio de atención dental.
- Aumento y asignación de beneficios de vivienda.
- Punto objetivo: plantear un aumento del monto mensual de vivienda de $10.000 pesos y cambiar la distribución de la siguiente manera: Gas: $80.000, Luz: $100.000 y Agua: $100.000.
- Punto de resistencia máximo: aumentar el aumento del monto mensual de vivienda de 30.000. Con la siguiente distribución: gas 90.000, luz 110.000 y agua 110.000.
- Punto de resistencia mínimo: mantener los valores actuales.
- Establecimiento del porcentaje del bono de producción.
- Punto objetivo: disminuir el porcentaje de producción en un 15%, disminuir el de servicios en un 5% y mantener el porcentaje de administración.
- Punto de resistencia máximo: mantener los mismos porcentajes.
- Punto de resistencia mínimo: disminuir el porcentaje de producción en un 20%, disminuir el de servicios en un 10% y el de administración en un 5%.
- Aumento y asignación de beneficios educacionales para estudios universitarios.
- Punto objetivo: mantener los valores de beneficios educacionales en todos los niveles de enseñanza inferiores y aumentar en $100.000 el auxilio universitario.
- Punto de resistencia máximo: mantener los valores de beneficios educacionales en todos los niveles de enseñanza inferiores y aumentar en $150.000 el auxilio universitario.
- Punto de resistencia mínimo: retirar todos los beneficios para cualquier otro nivel de enseñanza que no sea universitario y aumentarlo en $550.000 para este último, obteniendo un auxilio de $900.000 para estudios universitarios.
- Evaluación del monto de seguro de accidentes de trabajo.
- Punto objetivo: No conceder seguro de accidentes de trabajo.
- Punto de resistencia máximo: 0
- Punto de resistencia mínimo: 0
- Aguinaldo de fiestas patria y navidad
- Punto objetivo: Establecer el bono de acuerdo al resultado operacional del año y eliminar el bono anual de participación.
- Punto de resistencia máximo: Mantener el valor del bono de aguinaldo actual y eliminar el bono anual de participación.
- Punto de resistencia mínimo: Brindar el bono de aguinaldo y eliminar el bono anual de participación.[h]
8. Construya tres escenarios viables dentro de su estrategia de negociación, que incluya los diferentes temas a tratar y su postura con respecto a los mismos.
Escenario 1- mayor beneficio para la empresa: MÍNIMO
En el mejor escenario posible para la empresa, se establece que se puede realizar un aumento del 2.0% anual, se elimina el bono por término de negociación, se mantiene el 60% de financiamiento de los gastos que no cubre la EPS y se añade el 20% de financiamiento de servicio de atención dental, se mantienen los valores actuales para los beneficios de vivienda, se disminuyen los porcentajes de producción en un 20%, el de servicios en un 10% y el de administración en un 5%, se retiran todos los beneficios para cualquier otro nivel de enseñanza que no sea universitario y se aumentan en $550.000 para este último, obteniendo un auxilio de $900.000 para estudios universitarios, no se financia el seguro de trabajo y se brinda el bono de aguinaldo y eliminar el bono anual de participación.
...