ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Pharma XXI

pramoedoDocumentos de Investigación6 de Noviembre de 2022

2.720 Palabras (11 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]                                                                                                                               [pic 2]

MÁSTER EN PROJECT MANAGEMENT

Principios y dominios del Project Management

[pic 3]

Actividad Pharma XXI

Preguntas y Respuestas

Índice

Resumen Ejecutivo

Preguntas y Respuestas


Resumen Ejecutivo

En este documento encontrarás las respuestas a la actividad propuesta sobre el Caso de estudio: Pharma XXI, donde tenemos que analizar el proyecto referente al desarrollo de una posible vacuna contra el virus SARS-CoV-2.

En el hemos analizado el proceso de planificación, los principales entregables, los riesgos encontrados, y hemos hablado de cómo gestionar el coste y reservas para posibles contingencias que puedan aparecer durante el proyecto.

También, indicamos la metodología de trabajo y enfoque, hablamos sobre el porcentaje de éxito para avance de las pruebas con técnica in vitro a modelo animal considerando las variables aportadas en el caso.

Finalizamos con analice de como desarrollar un buen control del proyecto y que personas deberían participar en esta monitorización.

Hemos desarrollado el estudio en grupo constituido por Oscar Weyner Montoya, Patricia Rosado y Patricio Hinostroza, realizando reuniones para discusión sobre el caso, contestando las respuestas y llevando en consideración todas las aportaciones de los miembros del grupo respectando sus experiencias laborables, personales y formaciones profesionales de los diversos campos de mercado donde desarrollan sus actividades laborables.


  1. Definir en orden los procesos de planificación y entregables específicos del proyecto actual que crea más relevantes para su posterior desarrollo. (2,5 ptos)

Orden de Procesos de Planificación:

  1. Estudio de Investigación (con el objetivo de desarrollar la vacuna, Pharma XXI ha desarrollado una investigación de mercado para detectar la oportunidad de negocio) - busca aprobación del Project Charter
  1.  Alcance: "El proyecto incluye el desarrollo de una vacuna lista para ser probada en humanos", Se excluye la comercialización del nuevo negocio y la selección de modelos humanos.
  2. Identificación, Análisis y respuesta a los Riesgos.
  3. Crear la EDT (Estructura de Desglose del Trabajo) y Definición y Secuencia de Actividades.
  4. Recursos, Presupuestos y Costes: "financiado con fondos europeos" "Se supone que los recursos económicos están garantizados. El coste máximo es de 11,5 millones de euros, siendo cofinanciado por Pharma XXI y el Banco Europeo de Inversiones al 50%."
  5. Tiempo: "Existe una carrera en curso para el desarrollo de la vacuna"; entre ellos Estimar la duración de las actividades y desarrollar el cronograma.
  6. Planificar la Calidad
  7. Planificar las Comunicaciones
  8. Planificar el Monitoreo y Control

Del anterior orden de procesos de planificación expuesto quisiéramos establecer las siguientes consideraciones:

Hemos ubicado en la posición no. 3 la Identificación, análisis y respuesta a los Riesgos ya que este proceso cuenta con actividades a definir y desarrollar que deben ser consideradas en “Crear la EDT (Estructura de Desglose del Trabajo) y Definición y Secuencia de Actividades” que ubicamos en posición No. 4.  

Así también en la posición no. 6 hemos ubicado la gestión del tiempo, ya que nos resulta necesario para definir el mismo, el tener en cuenta todas las actividades a desarrollar.

La posición no. 7 es de gran importación ya que en el caso de estudio se nos establece el riesgo alto, entre ellos l” Grandes desviaciones en los resultados in vitro”.

Entregables principales

En atención de los entregables solicitados, y para la recolección de la información necesaria se entrega la evidencia de la eficacia de la vacuna escalable candidata en un modelo animal y su preparación para las pruebas de seguimiento en humanos.  Que incluye:  

  1. Guía detallada de trabajo, donde se comprueba que la investigación en laboratorio ha sido desarrollada con todas las garantías, sin alterar su identidad y que se comprueba la respuesta inmunitaria adecuada.
  2. Informe con los indicadores de evaluación de los efectos de agregar sistema adyuvante.
  3. Informe con los resultados in vitro y la justificación, conforme la legislación reguladora, de los resultados que ha llevado a las pruebas en animales, lo que garantizará la seguridad de la vacuna en humanos.
  4. Porcentajes de éxito de las pruebas In vitro.
  5. Informe con un marcador sustituto de protección mostrando protección en los modelos animales usando transferencia pasiva de sueros de paciente o por neutralización viral in vitro.
  6. Identificación detallada de los riesgos desarrollados.
  7. Resultado de las pruebas de las 7 proteínas específicas de virus basadas en modelo preclínico (antígenos).
  8. Indicación de los requisitos de temperatura para conservación.
  9. Informe con las desviaciones y errores en presupuesto de costos de implementación de la vacuna.

  1. ¿Qué parte del presupuesto, en porcentaje, cree que debería destinarse a cubrir los riesgos identificados (reserva para contingencias)? ¿Qué papel crees que juega la reserva de manejo en todo el proceso? (2 ptos)

Para poder definir y contestar la pregunta, es necesario definir qué tipo de reserva aplicamos. Según el PMBOK hay dos tipos de reservas que se pueden manejar en cada proyecto. La reserva de contingencia incluida en la base de los costos y calculada a través de la técnica de valor Monetario esperado y la reserva de la dirección o reserva de administración.

Basado en https://www.proyectum.com/sistema/blog/cuatro-tecnicas-practicas-para-manejar-el-riesgo-de-tus-proyectos/ También es necesario determinar si existe la reserva de la administración, la que establece cada organización a través de políticas que toman en consideración el tipo de proyecto, el nivel de complejidad e incertidumbre asociadas, la información histórica y quizás el uso de modelos matemáticos más complejos. En algunos casos, la reserva de administración es manejada como un fondo a nivel corporativo para todos los proyectos que cumplen ciertas características. Basado en https://www.proyectum.com/sistema/blog/cuatro-tecnicas-practicas-para-manejar-el-riesgo-de-tus-proyectos/ 

Para definir el presupuesto de contingencia de riesgo podemos utilizar la técnica Valor Monetario Esperado (EMV por sus siglas en inglés) El presupuesto de contingencia de riesgo se calcula multiplicando la probabilidad y el impacto en los costos de los riesgos.

Para poder determinar durante el proceso de identificación de riesgos cuales son suficientemente importantes para ser considerados, resulta necesario conocer aspectos organizacionales, técnicos, culturales, ambientales y del proyecto en sí. Es una labor compleja que requiere la participación ide a los miembros del equipo y a otros interesados que ayuden a identificar los riesgos. Si los miembros del equipo están familiarizados con las circunstancias del proyecto, pueden desempeñar un papel activo en la identificación y evaluación de los riesgos del proyecto. La participación conjunta del equipo puede ayudar a hacer una identificación más precisa de los riesgos del proyecto, diseñar acciones efectivas para manejarlo, contribuir a refinar las estimaciones de probabilidad e impacto y definir las tácticas de respuesta.

En la siguiente tabla podemos resumir una primera aproximación a la evaluación de los riesgos del proyecto.

[pic 4]

Hemos dividido los riegos en resultados, recursos, costos y tiempo.  Los más críticos se relacionan con los que pueden afectar los resultados del proyecto. Estos son de naturaleza técnica. Además consideramos que existe un riesgo de gestión muy importante que es que el proyecto deje de contar con el apoyo estratégico, que en este caso, lo consideramos fundamental.

También debemos considerar que, según las estadísticas, sólo un 7% de las vacunas en desarrollo llegan a ser comercializadas. Con un éxito de la etapa preclínica de entre un 40% y un 60%. Luego existe un riesgo inherente alto para este tipo de proyectos.

Según lo anterior, consideramos que es un proyecto de alto riesgo.  Según valores normalmente aceptados y la experiencia, el estándar de proyectos normales de alrededor de un 5%, y los de gran envergadura es de un 10%. Con esto, estimamos que una contingencia en torno al 20% es necesaria para este proyecto.

  1.  ¿Utilizaría un enfoque tradicional o de Rolling wave? Explica las razones de la respuesta y establece los criterios que definen cada caso. Con base en lo anterior, sugiera una metodología de trabajo. (2,5 ptos)

Enfoque y Metodología de Trabajo

Después del análisis de caso de estudio hemos valorado que el enfoque Rolling Wave desde la definición del PMBOK como “Una técnica de planificación iterativa en la cual el trabajo a realizar a corto plazo se planifica en detalle, mientras que el trabajo futuro se planifica a un nivel superior (Nivel General).” Consideramos que en función de su ubicación en el ciclo de vida en el proyecto, el trabajo puede estar descrito con diferentes niveles de detalle, durante la planificación estratégica cuando la información está menos definida (por el nivel de incertidumbre alto del Caso que se nos presenta) los paquetes de trabajo pueden descomponerse hasta el nivel de detalle que se conoce y conforme se vaya conociendo más información en el corto plazo podremos ir descomponiendo en actividades concretas (Planificación Gradual). Creemos que con esta técnica se puede mantener las actividades a nivel de paquetes de trabajo, hasta que llegue el momento adecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (217 Kb) docx (112 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com