Caso Prático Modulo 19: Distribución Comercial y Marketing de Tahalies Lemej
Romina TavernaTrabajo10 de Junio de 2018
858 Palabras (4 Páginas)1.446 Visitas
Caso Prático Modulo 19: Distribución Comercial y Marketing de Tahalies Lemej
La empresa Tahalies Lemej, es una pequeña empresa que fabrica accesorios para los percusionistas de manera personalizada. La empresa comenzó con la fabricación de tahalíes y luego fue incorporando nuevos accesorios a medida que se fueron identificando nuevas necesidades. Los tahalies son las bandas con las cuales los tamboristas se cuelgan los tambores de Batucada y Candombe. Actualmente tiene dentro de su abanico de productos tahalies, morralforjas, straps para guitarras y djembes, porta palos y porta llaves de ajuste.
[pic 1][pic 2]
Comenzó su producción en agosto del año 2008, siendo percusionista de La Chilinga (importante escuela de percusión popular en Argentina). Previamente a sus comienzos, los percusionistas de la escuela se abastecían de otro productor que por los años 2008/2009 dejó el negocio y quedó una necesidad sin satisfacer dentro del mercado.
Actualmente abastece a percusionistas argentinos y uruguayos de diferentes grupos y bandas musicales. Sigue siendo una empresa chica, pero en el año 2014 incorporó una socia para poder cumplir con todos los pedidos en tiempo y forma.
Al momento de realizar un pedido, los clientes solicitan directamente a la productora los colores y el modelo que desean para cada uno de sus productos. De acuerdo a esto, ella indaga de manera más profunda para conocer los gustos del cliente y así, entre ambas partes, logran acordar el modelo perfecto para cada cliente asegurándose su satisfacción de manera previa a la entrega del producto.
Canales de distribución
[pic 3]
Redes Sociales: Si bien en sus comienzos el principal canal de distribución fueron los stands en festivales de percusión y un blog (tahalieslemej.blogspot,com) ya que en esa época (al menos en Argentina) no se usaban mucho las redes sociales. Uno años más tarde, comenzaron con las redes sociales que han logrado ganar ese puesto. La mayor cantidad de pedidos y contacto con cliente es la página de facebook que actualmente tiene más de 3000 seguidores (un número muy alto dentro del ambiente).
E-mail y Whatasapp: Los clientes muchas veces prefieren un medio más personalizado y deciden realizar la compra a través de la dirección de email o a través del mensajería whatasapp.
Stands: Tahalies Lemej participa de festivales y ferias musicales y de artesanos donde llevan su stand con sus productos. Aquí la gente compra directamente los productos ya fabricados y se los lleva en el momento, o bien realizan encargos en caso que quieran personalizarlo acordando una futura fecha de entrega.
Boca en boca: este es otro de los mayores canales de distribución. Compañeros de una misma comparsa, al ver el producto de quien lo compró, solicitan los datos y la información
La entrega del producto siempre es de manera personal, ya sea que el cliente lo pasa a buscar por la fábrica o por el stand de productos si fue previamente encargado, o bien ellas se acercan a algún punto de encuentro. No utilizan intermediarios.
El tipo de canal de distribución que utilizan es omnicanalidad. Canal directo sin intermediarios oficiales. Un intermediario no oficial que encontramos dentro de este canal de distribución, son los mismo compradores de los productos que recomiendan el producto gracias a la satisfacción que experimentan.
- - La ventaja de esta elección del modelo de negocio es que se aseguran la satisfacción del cliente al tener contacto directo con ellos. Esto les permite tener la oportunidad de identificar sus necesidades, gustos y preferencias para así poder fabricar el producto ideal para ellos, asegurándose la calidad del mismo no sólo en el producto sino también en la entrega que mantendrá los estándares que se propusieron. De esta ventaja deriva el hecho de ser un producto artesanal y único para cada cliente. La satisfacción del cliente al ser un canal directo y personalizado, produce que aparezca un nuevo canal que no estaba previsto, que es el de boca en boca, aumentando así las posibilidad de venta de producto.
- - Como consultor, en general me parece una gran propuesta teniendo en cuenta el objetivo que tienen como compañía, el de crear un producto único para cada cliente. El problema de esto es que se encuentra limitada la producción al tener tiempos altos de fabricación de cada uno de los productos. Esto se ve reflejado en que en un punto tuviera que incorporar una socia a la empresa.
Si bien tienen un mercado que compra los productos genéricos terminados (que igualmente se esfuerzan en que todos los productos sean diferentes para mantener que cada producto sea único), la mayoría de los mismos son personalizados. Mi recomendación es que exploten más el mercado de productos terminados poniendo a disposición directa sus productos en las diferentes escuelas de percusión, dejando en consignación los mismos para que ante el surgimiento de una necesidad, la satisfacción sea inmediata. Porque la realidad es que la necesidad primaria es tener el producto para poder tocar, la secundaria es el diseño que pueda tener el producto. De esta manera agregarían un nuevo canal de distribución, siendo un canal corto al haber un intermediario minorista, que a la vez puede generarle más clientes como canal directo en caso que busquen un producto personalizado y decidan comunicarse con el fabricante.
...