ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso embutidos cárnicos de Costa Rica

JaviermarquezEnsayo24 de Julio de 2019

2.568 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

Pensamiento Estratégico

Caso:

  • Industria de embutidos cárnicos de Costa Rica.

Índice

I.        Resumen ejecutivo.        1

II.        Análisis del entorno macro ambiental. (MAA)        2

Económico        2

Políticos        2

Culturales        2

Demográfico        3

III.        Análisis de la industria        3

a)        Caracterización general o panorama de la industria.        3

b)        Análisis de las fuerzas competitivas.        5

1.        Grupo estratégico de Macroempresas        5

a.        Amenaza de nuevos ingresos:        5

b.        Rivalidad entre competidores existentes:        5

c.        Amenaza de productos sustitutos:        6

d.        Poder de negociación de los clientes:        6

e.        Poder de negociación de proveedores:        6

2.        Grupo estratégico de Microempresas.        6

a.        Amenaza de nuevos ingresos:        6

b.        Rivalidad entre competidores existentes:        7

c.        Amenaza de productos sustitutos:        7

d.        Poder de negociación de los clientes        7

e.        Poder de negociación de proveedores:        7

IV.        Conclusiones        8

V.        Anexos        9

Anexo 1: Nivel de participación por compañías        9

Anexo 2: Producto con más consumo        9

Anexo 3: Área promedio        10

Anexo 4: Clase Social        10

  1. Resumen ejecutivo.

Le estrategia de Costa Rica está basada en la promoción de exportaciones, la apertura comercial y la eliminación de distorsiones macroeconómicas. La industria de los embutidos cárnicos en Costa Rica, se inició en las casas, usando métodos empíricos y una gran improvisación. No fue hasta 1960, con la empresa Griffith, cuando la producción comenzó a tecnificarse, sustituyendo ingredientes nitrogenados por ingredientes modernos y recibiendo asesoría en el uso de maquinaria moderna para procesar y empacar el producto.

La apertura comercial estaba empujando a las empresas más exitosas a incrementar su volumen, para lograr economías de escala. El país muestra un incremento en la industria de embutidos cárnicos, siendo uno de los de mayor consumo de embutidos per cápita, de los países del área, en el cual para 1993 era de aproximadamente 7.5 Kg/personas/año.

Este sector industrial está dividido por dos grupos estratégicos, el primero compuesto por Macroempresas (dos) que compiten con marca, cuentan con el 34.3% del mercado y son: Cinta Azul y Zaragoza. En cambio, el segundo grupo está compuesto por Microempresas (Sesenta aproximado), cuya participación en el mercado de la industria es del 39%, la mayoría de estas compañías eran familiares y la inversión para instalarla no era significativa, estas compañías competían con precio, la manera de producir es artesanal en este grupo se encuentran productores a bajo nivel que compiten de manera intensa para ganar pequeñas porciones del mercado. Por falta de conocimiento del consumidor se cuenta con un 26.7% indefinido de que marca de embutido consume. (Ver anexo1)

Para los inversionistas era muy atractivo esta industria en especial el grupo estratégico de las macroempresas, por la reducida cantidad de competidores lo que le permite una gran rentabilidad en ese país, pero para ser parte del mismo debería de contar con una significativa inversión de capital, que les permita sobre pasar las barreras de entrada existentes.

  1. Análisis del entorno macro ambiental. (MAA)

Económico

La estrategia de crecimiento de Costa Rica está basada en la promoción de exportaciones. La eliminación de distorsiones macroeconómicas, este proceso inició mediante programas de ajustes económicos estructurales. Esto permitía a las grandes compañías con poder económicos exportar e importar productos lo que generaba un crecimiento de la industria de embutidos. Al ser la mayoría empresas de carácter familiar, estas no presentaban barreras de entrada, el principal sector estaba en la clase media baja y media media de la población. (Ver anexo 3 y 4)


Políticos


Las políticas macroeconómicas de corto plazo giraban alrededor de corregir los desequilibrios internos y externos. El gobierno estaba enfocado en reducir el déficit fiscal, mantener bajo el control el déficit de la balanza comercial y controlar la inflación. Esto le permitiría al consumidor mejor poder de negociación y un mejor resultado en la rentabilidad de la empresa, así como mejorar precios de los productos, de tal forma que permita al país ser más atractivo para mayores inversionistas que pretendan entrar en la industria.

Culturales


Costa Rica era unos de los países del área de mayor consumo de embutidos per cápita, el país es muy atractivo para los inversionistas extranjeros o nacionales, ya que presenta una aceptación muy grande por consumidores de productos embutidos, la cual podría seguirse mantenido mientras se le siga ofreciendo productos de calidad al consumidor.

Demográfico

La mayoría de las principales marcas se concentraba en un 75% de las zonas urbanas del valle central. Según el perfil del consumidor las personas con edad menor a 30 años eran los mayores consumidores, entre estos de clase media baja y media media. Otro punto clave era la accesibilidad en la zona urbana con canales de distribución al consumidor a través de los supermercados, abastecimientos y pulperías, así como restaurantes y hoteles.

  1. Análisis de la industria
  1. Caracterización general o panorama de la industria.

La industria de embutidos desde su inicio, hasta su tecnificación en 1960, obtuvo un gran desarrollo en la forma de producción, esta modernización permitió procesar y empacar el producto de manera más eficiente y de calidad. Entre los sustitutos de los productos embutidos eran pocos, las carnes y embutidos no eran sustitutos entre sí, para la clase baja y media baja el aguacate era un sustituto y para la alta y media alta los productos alimenticios macro bióticos a base de soya representaban sustitutos, aunque de menor importancia para los embutidos.

El éxito del crecimiento era la gran aceptación por parte de la población a los embutidos cárnicos, así como los canales de distribución y cobertura a nivel nacional de las empresas. A medida que la industria iba creciendo permitía mayor estabilidad a las grandes compañías que contaban con mayor capital invertido, lo cual ocasionaba barreras de entrada altas y mejor rentabilidad, mientras las pequeñas compañías su rentabilidad disminuía, así como sus barreras de entradas ya que era fácil incursionar es ese grupo. (Ver anexo 2)

Las materias primas se compraban en el mercado local a importadores de productos especializados, así como a productores locales. El costo de almacenamiento de la materia prima no era alto, debido a la velocidad de la producción y distribución. La diferenciación del producto, era prácticamente nula, ya que utilizaban procesos y mezclas idénticos, lo único que cambiaba era uno o dos ingredientes y la forma de empaque que le daba un nombre diferente.

Existía gran diversidad de proveedores, lo que permitía que un cambio entre estos fuera relativamente fácil. En esta industria existen un grupo estratégico con gran cantidad de competidores que procesan sus productos de embutidos y su participación en el mercado es baja, debido a que en éste las empresas eran familiares y el capital para instalarla no era significativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (204 Kb) docx (94 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com