Caso empresa Merck & Co
Cristina ContrerasTarea11 de Octubre de 2018
12.277 Palabras (50 Páginas)343 Visitas
Realidad Problemática
En el mundo, hablar de la industria farmacéutica es sinónimo de investigación, desarrollo, inversión y rentabilidad para los organismos del rubro. Según diarios internacionales, coinciden en que la utilidad obtenida es igualada y en la mayoría de los casos superada al de la industria de fabricación de artefactos de fuego, como de telecomunicaciones e inclusive de drogas ilegales. En el 2002, la Lista Fortune de los 500 mayores empresas del mundo, indicaba que 2% de las unidades de negocio pertenecían al rubro farmacéutico y sus ganancias acumuladas sobrepasaban al 98% de la lista. Tal cual, su nivel de producción, productividad, competencia es altísima; con un crecimiento constante y competitividad oligopólica, ya que la mitad del mercado global es manejado por las 25 organizaciones internacionales.
El diario América economía, 2014, informa sobre el estudio de la compañía, el cual consiste en el análisis del gasto de entidades públicas y privadas de los principales países productores de fármacos y de España. El cual posiciona a Estados Unidos como el primer país en gastar en medicamentos mundialmente, con una suma 240 700 millones de euros. El país del sol naciente, Japón, se encuentra en segundo lugar con un gasto de 81 600 millones de euros; seguido por el país asiático sureño China, con una cifra de 30 900 millones de euros, entre otros. (párr.6). Lo cual intuye, que los laboratorios farmacéuticos de aquellos países deben buscar estrategias para mantener su productividad alta y poder satisfacer la demanda de sus consumidores. Así mismo, el informe, pronostica para el 2017 un incremento en la demanda del mercado farmacéutico de 866 000 millones a 889 000 millones de euros, lo cual significaría un aumento de 21% entre los años 2012 y 2017. Y se espera un crecimiento del 4% anual. Además considera que el próximo año, EEUU mantendrá su posición como el principal mercado de medicamentos con una sumas exorbitantes entre los 350 y 380 mil millones de euros.
La empresa Merck & Co, una de las mayores organizaciones farmacéuticas del mundo, con sede en Estados Unidos, tiene años laborando en el rubro e invirtiendo millones de dólares anuales en la investigación y desarrollo de nuevos productos así como en su fabricación y comercialización. Para mantener su estándar, constantemente mejora sus procesos y su productividad con técnicas innovadoras. Así pues, en una publicación de ITCIO.ES (2011), informó la mejora de la compañía en la productividad global de sus equipos, empleados y la reducción de los costos, sobre todo de viajes a reuniones con la adquisición del sistema OTX300 de videoconferencia de telepresencia inversiva de Polycom. El director asociado de Servicios de Información Corporativa, Gunter Bert, aseveró el incremento de la ventaja competitiva a través de la utilización de este sistema. También, el Portal Iberoamericano de Marketing Farmacéutico (2015), PMFARMA, anunció la premiación a Merck por haber sido merecedor de una medalla de oro en los premios Brandon Hall GroupsExcellence in Technology 2015, conocidos también en referencia a los Oscars como los Premios de la Academia de Formación, por implementar un programa de capacitación en habilidades de negociación, gestión del tiempo y productividad personal con el uso de videojuegos. Obteniendo como principales resultados el aumento de su productividad en un 8%, seguido por la mejora del compromiso en las relaciones laborales, cultura organizacional y satisfacción de sus colaboradores en un 6%, y el ahorro significativo del 58% de los costos de capacitación por cada uno de sus empleados.
Figura 1: Ranking Índice Altran Productividad del Sector Farmacéutico 2013
[pic 1]
Fuente: Informe Índice Altran de Productividad 2013. Sector farmacéutico (p.11)
La Figura 1 muestra, el ranking de productividad de los países que conforman la UE. En donde, quien lidera la tabla es Bélgica con un valor de 1 de potencial de productividad, seguido de Dinamarca y Reino Unido con más de 0.65.
Las compañías farmacéuticas de la Unión Europea, diseñaron este indicador para que les permitiera analizar el potencial de la productividad y mejorar la competitividad de todas las empresas involucradas en este sector; el cual recibió la denominación de Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico o Índice Altran Farma.
En el 2014, el Índice Altran Farma muestra los siguientes valores de productividad:
Figura 2: Índice Altran Productividad del Sector Farmacéutico 2014
[pic 2]
Fuente: Nota de prensa. Informe Índice Altran de Productividad en el sector Farma (2015, p.1)
La Figura 2, nos describe gráficamente el potencial productivo de los países de la Unión Europea en el 2014. Donde vemos que Bélgica mantiene su posición del 2013m con una productividad de 1, al igual que sus países hermanos, Dinamarca y Reino Unido por encima de 0.65 de potencial de productividad. Así como los demás países que mantienen su puesto.
En la nota de prensa del Índice Altran Farma 2014 (2015, p.1) resaltan la ligera disminución de la productividad de España de un 4.5%; con posibles causas en la reducción del 12% del peso de la industria farmacéutica dentro de la industria nacional y por la reducción de la inversión por empleado en un 10.6%.
Figura 3: Liderazgo en Investigación y Desarrollo
[pic 3]
Fuente: La aportación de la industria farmacéutica a la sociedad. Farmaindustria (2014, p.1)
Figura 4: Liderazgo en Productividad
[pic 4]
Fuente: La aportación de la industria farmacéutica a la sociedad. Farmaindustria (2014, p.1)
Pese a las cifras anteriores, la industria de fármacos tiene un grado de importancia significativo para dicho país, por lo que cabe resaltar que según el informe de Farmaindustria (2014, p.1) “La aportación de la industria farmacéutica a la sociedad [española]”; indica al sector en mención como el líder en investigación y desarrollo, productividad, exportaciones y trabajo en el año 2012; además de obtener una productividad por encima de la industria manufacturera en un 54%. Según indican los datos mencionados en las figura 3 y 4.
La industria farmacéutica a nivel nacional es fuente de inversión e innovación en ciencias y tecnología. Los laboratorios invierten $60,000.00 y el mercado de fármacos maneja una suma de $2, 100,000.00 entre medicamentos importados y exportados según informa Clorinda Flores, en el diario Correo (párr.3, 2015). Esto significa desarrollo para nuestro país; sin embargo el sector salud representa aproximadamente el 5% del PBI peruano; es decir, no tiene presencia significativa en nuestra economía.
Expertos en el campo proyectaron el aumento de la producción de fármacos desde el 2010 en adelante; sin embargo, en los últimos años se ha registrado una desaceleración en los índices de crecimiento. Según la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN), en el 2015 la producción nacional tuvo un descenso de 18.9%, así como las exportaciones e importaciones que decrecieron por tercera y segunda vez respectivamente; además los laboratorios hicieron uso del 31.4% en promedio de su capacidad instalada. El presidente de la asociación en mención, José Silva, indicó que actualmente se podría mejorar esta cifra pero no sería suficiente ya que alcanzaría el mismo nivel productivo del peor año de esta industria. (párr.1, 2016).
Así mismo, ADIFAN informó que la compra de medicamentos extranjeros sería la causa del 50% del Déficit Comercial Peruano del presente año. Además, indicó que la mayoría de plantas auditadas no siguen adecuadamente los procedimientos de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), por lo que ningún peruano está certero de recibir un fármaco de calidad. (párr.2, 2016).
El diario Gestión, cita al presidente de ADIFAN el cual afirmó que la industria de fármacos nacional disminuyó 28% de valor agregado en tres años, debido que se registró la menor producción en todo el país.(párr.1, 2016). Este resultado tiene varios factores, uno de ellos se afirma como la diferencia de precios entre los productos nacionales e importados. Muchos de estos últimos, son más caro y no, los más efectivos. A esto, se le suma la competencia en beneficio del consumidor, el sistema de nuestro país es de realizar patentes por exclusión; es decir, si ellos lo tienen patentados ninguna otra empresa puede ingresar aquél producto, así sea de mejor calidad o más económico.
La organización objeto de estudio, laboratorios industriales farmacéutico, es una sólida empresa con más de 50 años en el mercado peruano. Su principal actividad es la fabricación de fármacos, productos nutricionales y naturales; así como la comercialización de los mismos. Cuenta con una moderna planta de producción diseñada bajo acuerdo a los requerimientos normativos y de calidad más exigente; está certificada con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) a nivel de todas las áreas, además de la certificación del Plan HACCP por Digesa en área de fabricación de polvos. Su centro de fabricación cuenta con cinco líneas de producción, las cuatro primeras pertenecientes la línea farmacéutica como son sólidos, semisólido, líquidos no estériles, líquidos estériles y la última perteneciente a la línea natural denominada nutricionales. Sólidos, se encarga de producción de tabletas, tabletas recubiertas, cápsulas y granulados. Líquidos no estériles, elabora jarabes, soluciones y suspensiones. Líquidos estériles, netamente producción de inyectables bajo licitación de Estado y otros clientes. Semisólidos, fabricación de cremas, geles y ungüentos. Finalmente, la línea de nutricionales fabrica polvos nutricionales, complementos nutricionales, entre otros.
...