ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos prácticos Caso práctico: Polímero I

AlexamarcilloResumen10 de Mayo de 2017

2.990 Palabras (12 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 12

Casos prácticos[pic 1]

Caso práctico: Polímero I

Descripción:

  • Se trata de una empresa de carácter industrial de la que se conoce cierta información. El desarrollo del caso consiste en elaborar los balances y cuentas de pérdidas y ganancias de los próximos cinco años a partir de las hipótesis que se aportan y calcular los ratios necesarios para hacer el diagnóstico económico financiero.

Metodología:

  • Es un caso eminentemente práctico en el que hay que aplicar lo que se trabaja en los temas 1 y 2 del curso. Meramente práctico, conceptual y cuantitativo.
  • Se aporta una hoja Excel para la resolución del caso.

Objetivos:

  • Que se manejen con soltura balances y cuentas de pérdidas y ganancias en un horizonte temporal.
  • Que se pueda realizar un diagnóstico de la situación de la empresa a partir del análisis de los ratios que se han trabajado en clase. Se aporta información sobre los ratios del sector para que se puedan establecer comparaciones.

Criterios de evaluación

  • No será solo cuantitativo. También será conceptual.


Caso Polímero I

La empresa Polímero S.A. elabora y vende diferentes piezas auxiliares de la industria metalmecánica fabricadas con el material que tradicionalmente se ha venido utilizando. La compañía está en plena fase de relevo generacional y los nuevos directivos (los hijos del socio mayoritario) aunque son conscientes de que ocupan una cuota de mercado desde la que no parece fácil crecer, han investigado en otros países y parece que se podrían obtener significativas mejoras en el margen bruto si se utiliza un nuevo polímero, aunque para ello se necesitaría hacer una inversión de cierto volumen.

Estamos a finales de 2016 y conocemos el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de 2016 así como las hipótesis que se han utilizado para obtener los balances y cuentas de pérdidas y ganancias del plan estratégico que han hecho de 2017 a 2022 y que será el primer trabajo a hacer en este caso.

Los nuevos directivos quieren cambiar el material de fabricación y para ello han de elaborar un nuevo plan estratégico del que solo cambiarán la inversión de 4.500 que proponen hacer y poner en marcha al inicio de 2018, 4.000 en renovación y adecuación de la maquinaria para poder trabajar con el nuevo polímero y 500 en capital circulante que se traducirá en dar a conocer y promocionar el nuevo material. (Todo lo de la nueva inversión será para el Caso Polímero 2).

La nueva inversión se financiaría de forma similar a como actualmente se está financiando la empresa, 50% mediante ampliación de capital y 50 % con préstamo bancario, que inicialmente ya han negociado que sería al 5 % de interés y a 5 años.

El objetivo de los directivos es demostrar al socio mayoritario, -su padre-, que la inversión que plantean es rentable, para lo que tendrán que calcular el Pay Back, VAN y TIR.

Por otra parte, han decidido asumir las mismas hipótesis de ventas y gastos aunque eso sí, lo importante de este nuevo material es que el margen bruto puede aumentarse en 6 puntos, desde el 50 % hasta el 56 %. Con estas perspectivas es fácil suponer que la rentabilidad va a aumentar, pero quieren hacer un informe con todo detalle y es lo que te están planteando.

En el enunciado y los cuadros que se presentan puede haber algún pequeño descuadre al haber prescindido de decimales, aunque en Excel sí que quedan guardados todos los decimales.

BALANCE 2016

ACTIVO

 

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

 

ACTIVO NO CORRIENTE

16.280

PATRIMONIO NETO

7.888

Terrenos

2.600

Capital social

8.000

Inmovilizado material bruto

18.000

Reservas

0

Amortización Acumulada

4.320

Resultado del ejercicio

-113

 

 

PASIVO NO CORRIENTE

8.000

ACTIVO CORRIENTE

2.255

Deudas con entidades de crédito a LP

8.000

Existencias

542

PASIVO CORRIENTE

2.648

Clientes

2.133

Deudas con entidades de crédito a CP

1.000

Tesorería

-420

Proveedores

1.625

 

 

Administración acreedora por RRHH

60

 

 

HP acreedora por impuesto beneficios

-38

Total Activo

18.535

Total patrimonio neto y pasivo

18.535

CUENTA DE P Y G

2.016

Ventas

12.800

Coste de ventas

6.500

Margen bruto

6.300

Gastos de personal

1.800

Otros gastos de explotación

2.500

EBITDA

2.000

Amortizaciones

1.800

BAIT

200

Intereses

350

BAT

-150

Impuesto sobre beneficios

-38

B

-113


Todo lo que sigue son hipótesis, notas técnica e indicaciones de ayuda a la resolución del caso Polímero, que se realizará en la hoja de respuesta en Excel y que encontraréis en el aula. Por lo tanto, queda claro que la primera tarea es recomponer las cifras del plan estratégico según las hipótesis y comentarios que siguen:

  • Las hipótesis sobre las que se ha elaborado el plan estratégico son las siguientes:

HIPÓTESIS para BALANCES

Inversión de reposición (% sobre inmovilizado bruto año anterior)

4%

Tasa de amortización del inmovilizado material bruto

10%

Existencias: PMA en días (período medio de almacén)

30

Clientes: PMC en días (período medio de cobro)

60

Proveedores: % sobre coste de ventas (equivale a 90 días de PMP)

25%

Administración acreedora % sobre gastos de personal de diciembre

40%

Nota técnica:

El activo no corriente recoge las inversiones de largo plazo. Unas son amortizables y otras no. Por ejemplo, los terrenos no se amortizan porque se considera que no pierden valor con el paso del tiempo ni por su uso, -salvo en agricultura o minería-, que es lo que define la amortización contable o depreciación en Latinoamérica. Tampoco se amortizan las inversiones financieras, con las que se puede ganar o perder dinero, pero no están sujetas al concepto de amortización contable.

El resto de inversiones de largo plazo sí que se deprecian con el paso del tiempo y por su uso: máquinas, instalaciones, ordenadores, mobiliario son ejemplos claros.

En el balance figura el valor neto contable del inmovilizado diferenciando por epígrafes. (Valor neto contable es la diferencia entre el coste de adquisición y la amortización acumulada) En la memoria de las cuentas anuales se da el detalle del coste de adquisición de cada uno de los epígrafes, instalaciones, maquinaria, etc…así como la amortización acumulada de cada uno, a cada año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (292 Kb) docx (31 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com