ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chiczá - Entorno económico

angelda97Informe30 de Septiembre de 2025

3.660 Palabras (15 Páginas)45 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Maestría en Dirección de Mercadotecnia

Ángel David Ceballos Hernández

Entorno Económico

29 de Noviembre de 2024


CHICZA

Introducción

En el año 2002 la Unión de Productores de Chicle Natural se dio a la tarea de unir fuerzas con 52 cooperativas para crear el Consorcio Chiclero (Aldrete, 2024) (Acebrás, 2016), que buscaría rescatar la producción del chicle natural en la Selva Maya que se vio afectada por el reemplazo de polímeros sintéticos derivados del petroleo en los años setenta (Aldrete, 2024).

Posteriormente, los esfuerzos realizados por el Consorcio Chiclero resultaron en la creación de un producto actualmente conocido como Chicza que actualmente es distribuido en 20 paises del mundo (Chicza, 2024) (Aldrete, 2024) y que provee a 2000 productores afiliados de trabajo además de beneficios económicos y sociales para sus familias en comunidades de Quintan Roo y Campeche (Acebrás, 2016) (Conecto.mx, 2016). No obstante, la elaboración del chicle “Chicza” tiene beneficios, pues es un producto biodegradable y natural que además, el Consorcio Chiclero se ha encargado de crear acciones contra el cambio climático para conservar la Selva Maya (Chicza, 2024).

El siguiente trabajo presenta al producto Chicza y los esfuerzos del Consorcio Chiclero para hacer de la producción del chicle natural un producto rentable y amigable con el medio ambiente.

I. Esencia del producto

Chicza es una marca pionera en la producción de chicle biodegradable hecho a base de látex natural, proveniente de los árboles de Chicozapote de la Selva Maya. Desde su fundación, Chicza ha trabajado estrechamente con cooperativas de chicleros, respetando tanto el medio ambiente como las comunidades locales. Chicza se ha destacado por ofrecer una alternativa sostenible y saludable a la goma de mascar convencional, eliminando químicos sintéticos y apostando por ingredientes 100% naturales.

II. Problemática.

Chicza es un chicle 100% natural, se cosecha de manera sustentable de los árboles del chicozapote en la Selva Maya. Es orgánico certificado y biodegradable producido por consorcio de cooperativas bajo un esquema de comercio justo.

El sistema de cooperativa bajo el que opera Chicza, se encarga no solo de la elaboración y distribución del chicle o goma de mascar natural; sus esfuerzos buscan rescatar la estruc­tura natural de la selva e introducir chicoza­pote, ramón y pimienta silvestre para su uso continuo.

De igual forma la cooperativa ha realizado esfuerzos para beneficiar a los productores (chicleros) y a sus familias. Se dice el que el productor chiclero es capaz de percibir hasta 14,000 pesos mensuales de la producción chiclera. Por otro lado, el consorcio también ha apoyado en el desarrollo de productos dentro de las comunidades chicleras, como es el caso de la harina de arbol de ramón, y la creación de carbón vegetal con residuos de la extracción de madera (Acebrás, 2016).

Adicionalmente, la producción del chicle por medio del sistema de comercio desarrollado por la cooperativa ha resultado en un beneficio social y económico para los productores chicleros, quienes cuentan con seguridad social y becas para los familiares de estos, además de poder invertir en sus hogares y alimentos (Conecto.mx, 2016, 2m02s).

III. Productos similares y competencia.

Tabla No. 1 Competencia y precios

Marca

Presentación

Descripción

Precio

[pic 2]

[pic 3]

Paquete de 10 piezas. 15 gr. por paquete.

$220 mxn

[pic 4]

[pic 5]

Paquete de 47 piezas 255 gr.

$89 mxn

[pic 6]

[pic 7]

Paquete de 6 piezas. 340 gr. (56.7 gr. por pieza).

$189 mxn

[pic 8]

[pic 9]

Paquete de 12 piezas.  367.2 gr

$288 mxn

[pic 10]

[pic 11]

Paquete de 3 piezas 11.5 gr.

$78 mxn

Fuentes: Bubbaloo (s.f.), Chicza (2024), Hubba Bubba (s.f.), Mars Wrigleys (s.f.) y Trident (s.f.).

IV. Describa cuál sería la ventaja competitiva que su producto o servicio ofrecería al usuario o consumidor.

Imagen No. 1 Características del producto.

[pic 12]

Fuente: Chicza (2024)

Aunque el precio es 10 veces más alto que una goma de mascar sintética (Acebrás, 2016), es un producto 100% natural.

Comprar Chicza contribuye de manera directa en que la extracción del chicle, una actividad sustentable, se mantenga viva, y por ello la selva del Gran Petén se mantenga de pié. Esta selva tropical (Sur de Campeche y Q.Roo, oeste de Belice y norte de Guatemala) es la segunda en tamaño después de la Amazonas en el continente americano.

Chicza en México es la única goma de mascar elaborada con el verdadero chicle.

Chicza es el verdadero chicle. La marca es única en el mercado mundial. Es certificada orgánica. Es biodegradable, es elaborada por una empresa mexicana que es un consorcio de cooperativas. Las cooperativas chicleras tienen derechos de uso sobre sus selvas, son dueñas de la marca, de la planta industrial procesadora y de la empresa distribuidora a nivel interacional que se encuentra en Englaterra. Es un producto socialmente, economicamente y ambientalmente justo.

Adicionalmente es importante reiterar los beneficios sociales y económicos anteriormente mencionados que derivan de la producción del chicle natural para los habitantes de las comunidades donde se produce el chicle (Conecto.mx, 2016, 2m02s).

V. Población Objetivo.

El producto del chicle esta destinado el mercado de consumo, es un producto de consumo general y está destinado al público en general. En el caso de Chicza, es un producto que se ajusta a las personas interesadas en el cuidado del medio ambiente.

VI. Barreras de entrada.

Principalmente el producto Chicza debe cumplir con diversas certificaciones y normativas en México; de igual forma al ser un producto comercializado a nivel internacional debe cumplir con ciertos requisitos para su distribución y venta.

En México se alinea a las siguientes normativas:

ISO 9001:2015: Es una norma internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que establece los requisitos para implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) en una organización (International Standarization Organization, 2015).

NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (y su modificación 2020): Regula el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados en cuanto a información comercial y sanitaria. Para productos como la goma de mascar, se deben incluir (Secretaría de Gobernación, 2009):

  • Nombre del producto.
  • Lista de ingredientes por orden de peso.
  • Información nutrimental, como calorías, grasas, carbohidratos y azúcares.
  • Declaraciones precautorias o advertencias, si aplica.
  • Información sobre alérgenos y fecha de caducidad.

NOM-251-SSA1-2009: Establece prácticas de higiene en el proceso de alimentos, que incluyen especificaciones relacionadas con el envasado y etiquetado para evitar contaminación durante la producción (Secretaría de Gobernación, 2008).

NOM-030-SCFI-2006: Detalla especificaciones para el contenido neto y el peso declarado en productos preenvasados (Secretaría de Gobernación, 2005).

Asímismo por su actividad de distribución y comercialización internacional el producto Chicza debe solicitar el certificado para la exportación libre venta de alimentos (Gobierno de México, s. f.).

VII. Innovación y tecnología

El reporte de sustentabilidad de Chicza (2009-2010) permite conocer las prácticas más importantes para hacer de Chicza un producto tecnológico e innovador:

Importancia del producto: Chicza produce goma de mascar natural y orgánica a partir del látex del árbol chicozapote, promoviendo la conservación de la selva tropical y proporcionando una actividad sustentable para comunidades rurales en Quintana Roo y Campeche.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com