ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo de conversión de efectivo: empresa ABC123

Macarena Bonilla ValenciaMonografía23 de Abril de 2024

3.891 Palabras (16 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

CONTEXTO DE REFERENCIA

Lea el siguiente problema y luego desarrolle la tarea n.° 1 junto con sus subtareas.

 

CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO: EMPRESA ABC123

 

Cecilia se desempeña como gerente de finanzas de la empresa ABC123, dedicada a la comercialización de bienes.

 

La empresa ha tenido dificultades con la estimación del capital necesario para mantener sus operaciones y cumplir con sus obligaciones, corriendo el riesgo de quedar sin liquidez durante ciertos períodos.

 

Cecilia desea mejorar el análisis del ciclo de conversión de efectivo de su empresa, para ello recaba la siguiente información:

 

Ventas anuales

$500.000

Cuentas por cobrar promedio

$50.000

Costo de venta anual

$300.000

Inventario promedio

$40.000

Cuenta por pagar promedio

$30.000

TABLA n.° 1: Empresa ABC123

 

 

SITUACIÓN: HIPOTÉTICA.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tarea nro. 1

 

Con la información entregada en el caso “Ciclo de conversión de efectivo: Empresa ABC123”, determine las necesidades de capital de trabajo de la empresa, evaluando los efectos de la administración de efectivo en el ciclo financiero de la empresa, mediante el desarrollo de las siguientes subtareas.

 

 

Subtareas

1A) Liste y caracterice los 3 elementos clave dentro de la composición del ciclo financiero (ciclo de conversión de efectivo) tomando como referencia el problema “Ciclo de conversión de efectivo: Empresa ABC123”.

El ciclo de conversión de efectivo es una métrica que indica el tiempo que trascurre desde que una empresa adquiere la materia prima para producir mercancías o servicios hasta que logra venderlos. En otras palabras, mide la rapidez en que puede convertir el efectivo en más efectivo.

En este caso, los tres elementos a considerar son:

  • Periodo de conversión de inventario (PCI) son los días en que la compañía tarda en convertir su inventario en ventas
  • Periodo en el que se difieren las deudas por pagar (PCP)t tiempo que tarda en liquidar las deudas por pagar
  • Periodo de cobro de las deudas por cobrar (PCC) tiempo en que tarda en adquirir los pagos de las ventas realizadas

1B) Con la información presentada en la “Tabla n.° 1. Empresa ABC123”, calcule:

1.- Razón de cuentas por cobrar.

RATIO: VENTAS ANUALES/CUENTAS POR COBRAR

RATIO: 500000/50000

RATIO 10,0

2.- Razón de inventarios.

RATIO INVENTARIO: VENTAS ANUALES/INVENTARIO PROMEDIO

RATIO INVENTARIO: 500000/40000

RATIO INVENTARIO: 12,5

3.- Ciclo de operaciones o maduración.

CICLO OPERATIVO: PERIODO DE INVENTARIO + CUENTAS POR COBRAR

CICLO OPERATIVO: 12,5+(365/10)

CICLO OPERATIVO: 12,5+36,5

CICLO OPERATIVO: 49

1C) Con la información presentada en la “Tabla n.° 1. Empresa ABC123”, calcule:

1.- Razón de cuentas por pagar.

RATIO: COSTO VENTA ANUAL/CUENTAS POR PAGAR

RATIO: 300000/30000

RATIO: 10

2.- Ciclo de conversión de efectivo.

CICLO EN EFECTIVO: CICLO OPERATIVO -PERIODO CUENTAS POR PAGAR

CICLO EN EFECTIVO: 49-(365/10)

CICLO EN EFECTIVO: 49- 36,5

CICLO EN EFECTIVO: 12,5

1D) Con la información presentada en la “Tabla n.° 1. Empresa ABC123”, y considerando que el capital de trabajo neto es de $50.000, determine el Capital de trabajo neto necesario para cubrir el ciclo de conversión de efectivo de la Empresa ABC123.

Ventas anuales

$500.000

Cuentas por cobrar promedio

$50.000

Costo de venta anual

$300.000

Inventario promedio

$40.000

Cuenta por pagar promedio

$30.000

Para determinar el Capital de Trabajo Neto necesario para cubrir el ciclo de conversión de efectivo de la Empresa ABC123, necesitamos calcular los componentes del ciclo de conversión de efectivo: el período promedio de cobro, el período promedio de inventario y el período promedio de pago.

El período promedio de cobro se calcula dividiendo las cuentas por cobrar promedio entre las ventas anuales y multiplicando por 365 días:

50000/500000= 0,1x365=36,5

El período promedio de inventario se calcula dividiendo el inventario promedio entre el costo de venta anual y multiplicando por 365 días:

40000/3000000=0,13x365=48,66

El período promedio de pago se calcula dividiendo las cuentas por pagar promedio entre el costo de venta anual y multiplicando por 365 días:

30000/300000=0,1x365=36,5

finalmente, el Capital de Trabajo Neto necesario para cubrir el ciclo de conversión de efectivo se calcula restando el período promedio de pago al período promedio de cobro y multiplicando por el costo de venta anual:

36,5 – 48,66= -12,16x300000= -3.648.000

El resultado es negativo, lo que indica que la Empresa ABC123 tiene un exceso de Capital de Trabajo Neto y no necesita financiamiento adicional para cubrir su ciclo de conversión de efectivo.

CONTEXTO DE REFERENCIA

Lea el siguiente problema y luego desarrolle la tarea n.° 2 junto con sus subtareas.

 

EMPRESA “FINA101”

 

FINA101 es una empresa financiera que ofrece servicios de crédito a sus clientes. Su principal objetivo es proporcionar financiamiento a corto plazo para ayudar a las empresas a cubrir sus necesidades de capital de trabajo. La empresa ha implementado políticas de crédito y cobranza para garantizar la asignación adecuada del crédito y minimizar los riesgos asociados.

 

SITUACIÓN: HIPOTÉTICA.               

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

 

TAREA DE EJECUCIÓN

Tarea nro. 2

 

Con la información presentada en el problema “Empresa FINA101”, realice un análisis de las políticas de crédito y cobranza en función de su utilidad como sistema de financiamiento de corto plazo de una empresa, mediante el desarrollo de las siguientes subtareas.

 

 

Subtareas

2A) Liste y caracterice las 4 variables que podrían afectar la asignación de un crédito, tomando como referencia el problema “Empresa FINA101”.

  1. Historial crediticio del solicitanteEl historial crediticio describe cómo utiliza el dinero y el crédito. Enumera cuántas tarjetas de crédito y cuántos préstamos tiene, y si paga sus facturas a tiempo. Esta información forma parte de su informe de crédito.
  2. Ingresos y capacidad de pago: son factores clave en la asignación de un crédito. Los prestamistas evalúan la estabilidad y suficiencia de los ingresos del solicitante para determinar si podrá cumplir con los pagos del crédito. Cuanto mayores sean los ingresos y la capacidad de pago, mayores serán las posibilidades de obtener un crédito.
  3. Relación deuda-ingresos: Esta relación se calcula dividiendo la deuda total del solicitante por sus ingresos mensuales. Una relación alta indica que el solicitante tiene una carga de deuda significativa en comparación con sus ingresos, lo que puede disminuir las posibilidades de obtener un crédito.
  4. Garantías o colaterales: si el solicitante ofrece activos como garantía, como una propiedad o un vehículo, esto puede aumentar las posibilidades de obtener un crédito, ya que proporciona seguridad adicional para el prestamista en caso de incumplimiento.

2B) Liste y caracterice los 3 costos asociados a la emisión de un crédito de corto plazo, tomando como referencia el problema “Empresa FINA101”.

Costo de financiamiento: es la tasa de interés que se cobra por el préstamo. Es el costo de la empresa que debe pagar por el uso del capital prestado durante el periodo de tiempo acordado.

Costo de evaluación y procesamiento: son los gastos administrativos y operativos asociados con la valuación de la solicitud del crédito. Esto influye el análisis de la capacidad crediticia del solicitante, revisar la documentación requerida y las investigaciones financieras.

Costo de riesgo crediticio: se refiere al riesgo de que el prestatario no cumpla con sus obligaciones de pago. La empresa asume el riesgo de otorgar un crédito y considera ese fator para establecer la tasa de interés y los términos del préstamo.

2C) Caracterice la función de cobranza y 3 de sus objetivos, tomando como referencia el problema “Empresa FINA101”.

Esta función se encarga de administrar y controlar los pagos de los clientes, asegurando que se realicen de manera oportuna y completa. A continuación, se describen tres objetivos clave de la función de cobranza en esta empresa:

Maximizar la recuperación de cuentas por cobrar: la principal función es asegurar que la empresa recupérela mayor cantidad posible de sus cuentas por cobrar.

Reducir el riesgo de incumplimiento de pagos: minimiza el riesgo del cumplimiento de pagos por parte de los clientes.

Mejorar la eficiencia y la rentabilidad: busca mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la empresa.

2D) Caracterice los conceptos de “utilidad” y “costo” asociados a la cobranza tomando como referencia el problema “Empresa FINA101”.

En el contexto de la cobranza, los conceptos de "utilidad" y "costo" son fundamentales para evaluar la eficiencia y rentabilidad de las actividades relacionadas con la recuperación de pagos pendientes.

UTILIDAD: la utilidad estaría relacionada con el incremento en los ingresos y la mejora en la liquidez de la empresa al cobrar las deudas de sus clientes.

COSTO: Los costos asociados a la cobranza podrían incluir el salario de los empleados encargados de la gestión de cobranza, los gastos de comunicación (como llamadas telefónicas o envío de cartas), los honorarios de agencias de cobranza externas, entre otros. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (206 Kb) docx (236 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com