ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias de la comunicación. Estructuras Organizacionales

Cristian MontoyaEnsayo7 de Febrero de 2019

4.309 Palabras (18 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 18

Cristian Montoya Mejia

No. de cuenta: 18312272

Campus sur

Carrera: Ciencias de la comunicación

Profesora: Bricelda Rubio Ríos

Ciclo escolar: 19-1

Entregable final: Estructuras organizacionales

Introducción.

En el siguiente ensayo se tomarán en cuenta de forma resumida los conocimientos obtenidos en el curso de la materia estructuras organizacionales y gestión del conocimiento, se mencionarán cada uno de los temas vistos en cada una de las semanas. Se comenzará con el tema visto en la semana uno el cual consiste en el concepto de organización, así como los tipos de organizaciones que existen, también veremos cómo están clasificadas las empresas, la importancia de la innovación y el cambio, así como la dimensión de las organizaciones la cual se relaciona con el tamaño, giro, edad, entorno y recursos de las mismas. Otro de los principales temas que se mencionara es la estructura organizacional y todo lo que la involucra, desde la división del trabajo hasta la coordinación, así mismo los diferentes modelos de estructuras organizacionales y la importancia de la cultura organizacional y el clima organizacional.

Después analizaremos los temas vistos en la unidad 2, donde comenzaremos hablando de la organización como sistema estratégico, y también veremos el concepto de diseño organizacional. De igual forma se verán los modelos mecánicos y orgánicos de organización donde veremos las diferencias entre la centralización y la descentralización, donde también analizaremos sus ventajas y desventajas.

También se analizará la relación de la organización con su entorno, donde se desarrollarán los conceptos del microambiente y el macroambiente. Al finalizar con estos conceptos se mencionarán cada uno de los sistemas de estructuras de organización y cuáles son las ventajas y las desventajas de cada uno de estos sistemas.

Tras haber finalizado con los temas de la unidad 2 comenzaremos a desarrollar los temas que se encuentran en la unidad 3 los cuales comienzan con las técnicas de formalización, seguido del diseño de organigramas mencionando cada una de sus variantes y tras haber visto cada uno de los mismos pasaremos a los mapas de procesos y se analizaran sus elementos, la clasificación y que es un mapa de procesos. De igual forma dentro de esta unidad se verán los manuales organizacionales analizando su concepto, importancia y clasificación.

En la unidad cuatro se verán los temas relacionados con el diagnostico organización, así como sus elementos, el diagnóstico y la eficiencia organizacional y los modelos de diagnóstico organizacional donde veremos los modelos clásicos y los modelos actuales y analizaremos cada uno de estos modelos.

Al haber finalizado con los modelos de diagnóstico comenzaremos a ver cada una de las herramientas de reorganización, los indicadoras y los tipos de los mismos.

Para continuar comenzaremos la unidad 5 hablando de la creación e innovación organización, donde veremos en qué cosiste crear e innovar procesos, estructuras y diseños de organización para una mayor competitividad y adaptarse al entorno. En esta unidad veremos la planeación y las características de los equipos de trabajo y los elementos del mismo. Después pasaremos a las fuentes y recolección de información las cuales consisten en las fuentes documentales, personas, observación, sistema de información de la empresa, fuentes secundarias y las herramientas de organización, al igual que veremos un poco en qué consisten las técnicas y herramientas para recopilar información. Para continuar con los temas de la unidad 5 veremos en qué cosiste la encuesta, el cuestionario y la entrevista, así como los procedimientos para su elaboración y aplicación de cada uno de los mismos al igual que su contenido y utilidad de cada uno. Por ultimo veremos el análisis de información junto con los sus métodos, lo cual va de la mano con la definición del problema y sus diferentes técnicas de análisis del mismo, lo cual nos llevara a nuestro último tema de la unidad el cual sería la generación de la propuesta y la implementación de la misma.

Unidad 1. La organización.

Como lo mencione en la introducción nuestro primer tema a desarrollar es la organización, pero ¿Qué es la organización? La organización desde un punto de vista administrativo consiste en un diseño y determinación de las diferentes estructuras, procesos, funciones y métodos, por medio de la aplicación de técnicas tendientes a la simplificación del trabajo que permitan una óptima coordinación, innovación y cultura organizacional.

El termino de organización también es conceptualizado como un sinónimo de empresa; es decir, como una unidad económica social en la cual, a través de capital, el trabajo y la coordinación de recursos se producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Por medio de las organizaciones podemos determinar la forma en que se llevaran los planes con eficiencia, eficacia, calidad y competitividad, y así mismo se establecen las estructuras y procesos para realizar las actividades de manera eficiente y eficaz.

El principal propósito de la organización es simplificar el trabajo, así como coordinar y optimizar funciones y recursos con esto nos referimos que se lograra que los recursos se organicen de tal forma que todas las actividades se realicen con la productividad, calidad y velocidad de respuesta que demanda la competitividad del entorno global.

Con esto la organización logra tener una estructura más simple con la cual se facilidad la innovación, la flexibilidad, y el diseño de procesos adecuados que fomentan la eficiencia e iniciativa del personal en el comportamiento organizacional.

Pero en la actualidad con los diferentes avances científicos, tecnológicos y económicos han propiciado el surgimiento de una gran variedad de organizaciones, por eso para la admiración de las mismas se debe de considerar su tamaño, giro, gado de mecanización, recursos y múltiples factores los cuales interviene en su funcionamiento, con la finalidad de aplicar el enfoque o diseño organizacional más adecuado a sus características y necesidades.

Por eso es importante mencionar las diferentes clases de organizaciones existentes, tomando en cuenta el concepto de organización como sinónimo de empresa u organismo social.

Es importante destacar que las siguientes clasificaciones se hace con fines de estudio, ya que en una empresa se puede pertenecer a varias categorías o clases aquí mencionadas; por ejemplo, una empresa privada puede ser una sociedad anónima, ser pequeña y familiar.

A continuación, se muestran algunos de los criterios de clasificación de la empresa más difundidos:

Por su tamaño.

Se toman en cuenta diversos criterios para clasificar el tamaño de las empresas: de acuerdo con el volumen de ventas, de producción, capital y personal ocupado. A partir de los criterios mencionados se toma en cuenta el tamaño de la empresa, la cual pude ser micro, pequeña, mediana o grande.

El criterio que es más utilizado para definir el tamaño de la organización es el número de empleados, el cual se muestra en el siguiente cuadro considerando el giro de la empresa:

Por su finalidad.

Dependiendo de la finalidad para la cual fueron creadas y del origen de las aportaciones de su capital, las empresas pueden calificarse en:

Privadas: En la empresa privada el capital es propiedad de inversionistas y su finalidad es la obtención de utilidades. Dependiendo del origen del capital estas pueden ser:

• Nacionales.

• Extranjeras.

• Multinacionales.

• Globalizadas.

• Controladoras.

• Maquiladoras.

• Franquiciatarias.

• Familiares.

Publicas. Por otro lado, las organizaciones públicas son aquellas donde el capital pertenece al estado y por lo general su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social y proporcionar servicios a la comunidad. Existen diferentes tipos de empresas públicas: mixtas o de participación estatal, cuando el capital es privado y público; centralizadas y descentralizadas, depende de que reporten al gobierno federal o al estatal respectivamente.

Por su actividad económica.

Según la actividad económica que realicen, las empresas pueden ser:

1. Industriales. Este tipo se empresa produce bienes mediante la transformación y la extracción de materias primas. Las industrias también se pueden clasificar en:

• Extractivas. Las cuales principalmente se dedican a la explotación de recursos naturales renovables o no renovables.

• De transformación o manufactureras. Como su nombre lo indica se encargan de transformar las materias primas en productos terminado, los cuales puede ser para bienes de consumo o bienes de producción.

2. Comerciales. Estas son las intermediaras entre el productor y el cliente; su principal función es la de compraventa y distribución de productos, estas pueden ser de autoservicio, comercializadoras, mayoristas, minoritas o comisionistas.

3. De servicios. La finalidad de este tipo de empresa es proporcionar servicio con o sin fines de lucro. Existe una gran cantidad de instituciones de servicio, entre las más usuales se encuentran las de salud, educación, transporte, turismo, financieras, de comunicaciones, de energía, etc.

Por su cultura organizacional.

Según la filosofía organizacional y compromiso con la sociedad que tengan las empresas estas pueden ser lucrativas o no lucrativas donde las lucrativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (77 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com