Coaching: origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas
mangeles7Tutorial27 de Mayo de 2014
17.979 Palabras (72 Páginas)488 Visitas
INTRODUCCIÓN
El nuevo entorno de los negocios, los acelerados cambios, la innovación tecnológica, la mejora continua, la alta competitividad en el mercado nacional y global, la nueva fuerza de trabajo basado en el talento, son algunos de los escenarios globales donde se mueve el mundo moderno; como consecuencia muchas empresas, no solamente entienden que es necesario renovarse, incorporar nueva tecnología y rediseñar los procesos de trabajo, orientados a optimizar la calidad y los precios; también entienden que es necesario reenfocar al factor humano como activo fundamental y verdadero artífice del progreso.
Las organizaciones modernas que alcanzan el éxito, son auténticas muestras de la expansión del trabajo en equipo, de la formación y la creatividad de su gente.
Los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de los países y las empresas son la cantidad y la calidad de sus líderes. El Coaching concentra escenarios y actores que compiten en un juego para ganar. En el campo de juego se vivirán experiencias pragmáticas que son el resultado del esfuerzo de cada jugador y la articulación del equipo con el propósito del triunfo. Todo esto será dirigido por un coach que será un aporte único de liderazgo personal.
1. COACHING, ORIGEN, ELEMENTOS ESENCIALES, SU POTENCIAL, BENEFICIOS Y VENTAJAS.
1.1. DEFINICIÓN
El coaching es un método de mejora y desarrollo profesional y personal, no responde a un proceso simple de interacción, sino que lleva aparejado un claro propósito: el descubrimiento, la mejora de las capacidades y el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo. Al coaching no se le debe confundir con un sistema de evaluación del desempeño, puesto que no incorpora la valoración del rendimiento porque el coach no juzga. Es un proceso que ayuda a descubrir, desarrollar y/o modificar las habilidades, competencias y conductas de las personas, con el fin de optimizar su rendimiento y su nivel de satisfacción personal.
El coaching es esencialmente una conversación, es decir un diálogo entre un tutor (coach) y un pupilo (coachee) en un contexto productivo y orientado en los resultados. Consiste en ayudar a las personas a acceder a lo que saben, donde es posible que nunca se hayan formulado las preguntas pero tiene las respuestas. El tutor asiste, apoya y anima a que los individuos encuentren estas respuestas, es un proceso de orientación y entrenamiento que muchas compañías le prestan a directivos que están consolidados en sus puestos y que son valiosos para las propias empresas. El objetivo es hacer a estos ejecutivos más eficaces en sus puestos beneficiándose ellos y la empresa.
A través de este proceso, la persona profundiza en sus conocimientos y aptitudes vinculadas con la inteligencia emocional que relaciona Daniel Goleman, es decir:
Autoconocimiento: Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
Autorregulación: Control emocional facilitando la adaptabilidad o mostrándose abierto ante la innovación y proactividad.
Motivación: Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
Empatía: Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.
Habilidades sociales: Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.
1.2. ORIGEN
Coaching viene de coche, de una pequeña aldea de Hungría llamada Kocs, que está situada en el condado de komaron - Eszter¬gom, a 9 kilómetros al oeste de la gran ciudad de tata (ruta Viena - Budapest). La historia relata que ya en 1382, Ana de bohemia utilizó carruajes de Kocs en su boda con Eduardo II.
En el siglo XVIII -1840. Se denominaba coach al profesor particular que enseñaba durante el trayecto o recorrido de las personas.
Otra versión señala que el coaching apareció hace miles de años en la antigua Grecia y uno de sus padres fue Sócrates. El filósofo creó un método, que promovía el empleo del diálogo para llegar al conocimiento y que solía utilizar con sus discípulos. Se sentaba a conversar con ellos y, a punta de hacerles preguntas, al final lograba que sacaran a relucir los conocimientos que tenían dentro. De forma muy romántica, lo bautizó mayéutica, que en griego significa partera, para simbolizar que él también ayudaba a dar a luz. En su caso no a un niño, sino a la verdad que hasta ese momento había permanecido oculta.
El coaching volvió a hacer su entrada a mediados de los años 70, cuando Timothy Gallwey se dio cuenta de que el peor enemigo de un deportista era su propia mente y desarrolló una serie de libros para ayudarlo a superar bloqueos y obtener un mayor rendimiento. Desde un comienzo el método mostró resultados sorprendentes y se empezaron a montar escuelas deportivas bajo la licencia de su obra, llamada Innergame. Dos de ellas en Europa a cargo de Sir John Whitmore, quien después de un tiempo logró adaptar exitosamente el procedimiento al medio empresarial inglés y dio origen a lo que hoy se conoce como coaching empresarial. De ahí, solo fue un pequeño paso para que bajara hasta la esfera personal y estuviera a nuestra disposición. Sin embargo, el modelo actual se le atribuye a Thomas J. Leonard, a quien se le reconoce mundialmente como el padre del coaching moderno.
1.3. ELEMENTOS DEL COACHING
Valores: el coaching tiene su base fundamental en los valores
Resultados: el coaching es un proceso orientado a resultados y que tiene como consecuencia la mejora continua del desempeño, ya sea individual o grupal.
Disciplina: el coaching es una interacción disciplinaria. A fin de lograr la meta de la mejora continua, un coach debe ser lo suficientemente disciplinado como para crear las condiciones esenciales, aprender, desarrollar y utilizar las habilidades críticas y manejar adecuadamente una conversación de coaching.
Entrenamiento: para emprender conversaciones de coaching reales, se requiere de entrenamientos. No basta el conocimiento intuitivo o la simple memorización de ideas y conceptos, ya que esto no garantiza que se lleve a cabo conversaciones orientadas a mejorar el desempeño.
1.4. EL POTENCIAL DEL COACHING.
Hay muchas razones por las cuales el coaching crecerá en los próximos tiempos, aquí mencionamos algunas:
Mejora el rendimiento: Con unas exigencias personales y profesionales cada vez más elevadas, con la necesidad de hacer más y más cosas, rápidamente, buscando en todo momento la creatividad, la novedad, planteamientos innovadores y a su vez flexibles. Todo ello exige una adaptación continua.
Formación personalizada: La personalización está llegando a todos los ámbitos. Recibimos correos electrónicos personalizados, contactan con nosotros organizaciones que fomentan la personalización de la relación, todo tiende a que a cada uno de nosotros nos hagan sentir únicos, por lo que el mundo del aprendizaje y la formación no va a ser una excepción. Por lo tanto, ya se está pasando de una formación masiva a otra personalizada, teniendo muy presente el entrenamiento, la práctica y experiencia que conlleva el proceso.
Mejora continua: Actualmente los factores externos que pueden ser concretados dentro de las organizaciones en la compra de nuevos elementos, ampliación a mercados emergentes u otra serie de actuaciones no aseguran por sí solos una mejora en la situación de la compañía. Por otro lado, las probabilidades de crecimiento utilizando elementos internos centrados en la innovación, creatividad, adaptación al cambio o promoción del riesgo son mucho mayores, y sus opciones de ser alcanzados tienen mucho que ver con aspectos como la autonomía, el conocimiento de nosotros mismos, la motivación, la práctica, la libertad y el entrenamiento.
Nuevas tecnologías: Frente a la búsqueda de personalizar la relación entre una organización y sus usuarios, nos encontramos con algunas opiniones que resaltan la despersonalización que conllevan las nuevas tecnologías. Esto conlleva a un menor control directo de un trabajador, la necesidad de que tenga más autonomía y en muchos casos la estandarización de una relación impersonal. Las nuevas tecnologías nos presentan una serie de oportunidades que es preciso saber aprovechar, sin caer en sus peligros.
Motivación: Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
Se trata de uno de los elementos básicos para todo lo que hacemos, tanto en nuestra vida personal como laboral. Millones de personas realizan diariamente sus tareas completamente desmotivadas. No les gusta lo que hacen y esto provoca equivocaciones, frustraciones, problemas en todos los frentes en los que nos desenvolvemos, tensiones, quiebras empresariales y un sinfín de situaciones nada recomendables. Es preciso determinar objetivos que nos satisfagan, ya que de ahí parte la motivación.
Crecimiento: la mayor parte de nosotros queremos mejorar, en nuestra vida personal y en nuestra vida laboral. Comprendernos mejor, entender y comunicarnos de una forma más adecuada con nuestra pareja, amigos o compañeros de trabajo. Tener la oportunidad de ascender desarrollándonos profesionalmente, y ser valorados por la organización a la que dedicamos nuestro esfuerzo diario. Esto es valorado por nosotros cada vez más, y el coaching lo tiene muy en cuenta.
1.5. BENEFICIOS DEL COACHING:
Mejora del rendimiento del personal en el desempeño de sus laborales.
...