Comercio Internacional Mexico Y China
karenavn16 de Agosto de 2013
4.239 Palabras (17 Páginas)514 Visitas
TRABAJO DE COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE DOS PAÍSES
PRESENTADO POR:
DIANA RAMÓN
KAREN VELÁSQUEZ NORIEGA
PRESENTADO A:
PROF. ANDREA CELY
TRABAJO DE COMERCIO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DE SANBUENTAVENTURA BOGOTÁ
BOGOTÁ D.C.
ABRIL DE 2013
Tabla de Contenido
Introducción 3
1. Producto, y país importador y exportador 4
2. Análisis del país importador (México) 5
2.1. Perfil Demográfico 5
2.2. Perfil económico 6
2.3. Comportamiento de las exportaciones 8
2.4. Comportamiento de las importaciones 10
2.5. Producto y partida arancelaria 12
2.6. Comportamiento del sector 12
2.7. Políticas arancelarias y para arancelarias para el producto 14
3. Acuerdos Comerciales de México 18
4. Bibliografía 23
Introducción
Sin duda alguna, en nuestros tiempos la apertura de las fronteras y las nuevas tendencias, exigen que de igual manera el comercio se adecúe a las nuevas exigencias del mercado, por lo tanto, encontramos procesos como las importaciones y exportaciones que enmarcan un cambio de un comercio intranacional a uno internacional. Por lo anterior, como estudiantes, es necesario que identifiquemos cómo se llevan a cabo estos procesos teniendo en cuenta que el comercio internacional no se da siempre de una manera libre, sino que por el contrario, existen barreras que limitan este comercio con el fin de proteger, cada país, su producción interna y que esta no se vea tan amenazada; pero a esto se le suma el hecho de que cada vez más, se estén realizando tratados de libre comercio que a veces eliminan estas barreras, u otras veces tan solo las reducen.
Con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura “Comercio internacional”, este trabajo se desarrollará específicamente alrededor de la importación realizada por México a China de Teléfonos celulares.
1. Producto, y país importador y exportador
Producto (Descripción técnica): teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas.
País importador: México
País exportador: China
2. Análisis del país importador (México)
2.1. Perfil Demográfico
Nombre oficial: Estados Unidos mexicanos.
Ubicación: situado en la parte meridional de América del Norte.
Limites: al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico.
Territorio: Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².
Habitantes: Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que ronda los 117 millones de personas en 2012, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas.
Tasa de natalidad: 18,87 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)
Tasa de mortalidad: 4,9 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)
Distribución por sexo: al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer
Menores de 15 años: 1,04 hombre(s)/mujer
15-64 años: 0,94 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,81 hombre(s)/mujer
Población total: 0,96 hombre(s)/mujer (2011 est.)
La fecundidad se mantiene, la mortalidad disminuye sustancialmente, lo que trae un crecimiento acelerado de la población y cambios consecuentes en las estructuras de edad
Tasa de mortalidad infantil: total: 16,77 muertes/1.000 nacimientos
Hombres: 18,58 muertes/1.000 nacimientos
Mujeres: 14,86 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)
Expectativa de vida al nacer: población total: 76,66 años
Hombres: 73,84 años
Mujeres: 79,63 años (2011 est.)
Tasa de fertilidad: 2,27 infantes nacidos/mujer (2011 est.)
La población se duplicará en un periodo de 90 años
Es solo hasta 1960 que la proporción de la población urbana supera la de la rural.
La proporción de población rural fue de 23.2% en 2010.
Patrón acelerado de “urbanización de la población”, resultado de las migraciones que se dan fundamentalmente de las zonas rurales hacia las urbanas y semiurbanas
Disminución relativa de la población infantil y el aumento notable de la población entre las edades de 25 y 54 años, es decir, el grupo en el que se concentra la mano de obra y en el que se reproduce la familia. .
La tasa de crecimiento anual aún es positiva (1%), la tasa neta de migración internacional es negativa (-4,75 por cada 1.000 habitantes), dado el intenso flujo migratorio hacia los Estados Unidos.
La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos
La población mexicana es predominantemente católica
La constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado.
La lengua más importante y oficial en México es el español.
México es un país étnicamente diverso, nación mestiza e indígena; 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua.
2.2. Perfil económico
Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción desde hace más de dos siglos.
El proceso de industrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de vida independiente fue sumamente lento. Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes coloniales impedían el desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como en el resto del Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa. Todo el siglo XIX hubo intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas Alamán estableció el Banco del Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas estas tentativas rindieron escasos frutos.
A finales del siglo XIX, en el porfiriato, la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de México. El gobierno de Porfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación.
Indicadores de la economía mexicana
Conforme a datos del Banco Mundial, en 2005 México tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica,138 así como también el Ingreso Nacional Bruto más elevado en términos nominales de esta región ese año,139 consolidándose como un país de ingreso medio-alto. En tanto, el FMI reportó que en 2006 tuvo el segundo PIB per cápita en términos nominales después de Chile140 y el quinto por paridad de poder adquisitivo141 a nivel latinoamericano.
Además, la economía mexicana, en términos del Producto Interior Bruto, fue en 2006 la decimocuarta más grande del mundo en valores nominales y la duodécima en paridad por poder adquisitivo. Se conforma así como el segundo mayor PIB nominal de América Latina, sólo superado por el de Brasil.
Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande. Aún así el país tuvo una increíble recuperación de la última crisis financiera desatada en 1994-1995. México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado "economía emergente", como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos de América, los cuales consumen más del 85 por ciento de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a casi el 10 por ciento de su población. El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo.
2.3. Comportamiento de las exportaciones
Exportaciones: US 78% (2012)
Esta variable proporciona el monto total en dólares americanos de las exportaciones de mercancías sobre una base c.i.f (costo, seguro y flete) o
...