Como Afecta La Globalizacion A Las Empresas
laurap20 de Febrero de 2012
2.319 Palabras (10 Páginas)4.210 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………………….Pág. 1
Historia Nike……………………………………………………...………….………Pág. 2
Lo positivo de la globalización……….………………………………………..…….Pág. 3
-Producción y mano de obra………………………………………………………Pág. 3
-Mercado mundial y nuevos clientes………………………………………………Pag 3
-Formar redes y contactos internacionales para conocer las nuevas tendencias…..Pag 4
- Situación política cambiante y mayor cooperación entre países…………….......Pag 4
Lo malo de la globalización………………………………………………………….Pag 4
-Competencia global………………………………………………………………Pag 4
-Desigualdad creciente entre países……………………………………………….Pag 5
¿Como se expanden las empresas internacionalmente?...............................................Pag 5
Barreras al comercio internacional……………………..……………………………Pag 6
Global risk……………………………………………………………………………Pag 7
Conclusión…………………………………………………………………………...Pag 9
Bibliografía……………………………………………………………………….…Pag 10
Introducción:
A partir de siglo XXI el mundo comenzó a tener un incremento en la tecnología y en la comunicación, abriéndole las puertas a los negocios internacionales, al mercado mundial y a la competencia global; dándole entrada al fenómeno de la Globalización, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es un tema polémico ya que muchos están a favor y muchos en contra, vamos a ver estas dos posturas, así como todo lo que implica entrar en este mundo de la globalización; las competencias y conocimientos que uno debe adquirir, las situaciones que una empresa debe de considerar, y los riesgos o ventajas con las que se puede encontrar; para esto, vamos a escoger una empresa, y sobre esta analizar como le han afectado o contribuido los factores de la globalización, que es lo que ha hecho para enfrentarse a esta, y que competencias ha tenido que adquirir o que estrategias a utilizado para adaptarse a ella.
La empresa que evaluaremos será Nike, para esto primero debemos conocer un poco de su historia.
Nike empezó porque su creador, Phil Knight, un americano de Oregón apasionado por el deporte, fue a Japón a finales de los 50 para negociar con la firma de zapatos deportivos Tiger, una empresa muy grande en Japón. Phil se hizo pasar por un representante de una distribuidora de calzado americano y firmo un acuerdo para comercializar estos tenis en Estado Unidos, y así nació Nike: Blue Ribbon Sports
A mediados de los años 60 Phil cambia de nombre de la empresa a solo Nike. Phil se une con Bill Bowerman, el entrenador de la universidad de Obregón, quien era el encargado de hacer los diseños de los zapatos, luego le pidieron el logo a una estudiante, Carolina Davidson.
En los años 70 Nike termina su relación con Tiger y comienza a producir sus propios zapatos y más ropa de deporte.
En 1985 Nike decide hacer publicidad con Michael Jordan. Nike se da cuenta de que Jordan es una mina de oro y comienzan a diseñar toda una línea de calzado inspirado y publicitado por Michael Jordan como los tenis Air Jordan o los Air Flight. Ahora esto es una de las campanas publicitarias más grandes de Nike, y ya le hace la imagen a muchos deportistas
Nike ha conseguido hacerse de un lugar privilegiado dentro del mercado y ha logrado mantenerlo y crecer, gracias a muy buenas estrategias de marketing y publicidad.
Ahora que ya sabemos la historia de Nike podemos empezar a analizarla.
• Como le a afecto la globalización a esta empresa, tanto en lo negativo como en lo positivo
Lo positivo de la globalización:
Producción y Mano de obra
La mano de obra mas barata es una de las ventajas mas visibles de la globalización, las empresas, al tener más posibilidad en donde maquilar y producir sus productos, llevan a producir sus cosas a países subdesarrollados donde la mano de obra es mas barata, generando así empleos en estos países subdesarrollados. El 99% de los zapatos deportivos Nike se fabrican en países de Asia. Nike tiene 40 fábricas aproximadamente. En los últimos años ha cerrado como 20 fábricas, buscando pagar los salarios más bajos posibles a los trabajadores de estos países. Antes los productos se fabricaban en Filipinas, Malasia, Inglaterra, Irlanda, Corea del Sur o Taiwán, Actualmente han trasladado sus producción a zonas donde se paga menos como China, Indonesia o Tailandia.
Mercado mundial y Nuevos clientes
Nike esta en Estados Unidos, Canadá, África, Australia, India, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Reino Unido, España, America Latina, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Brasil, Portugal, Republica checa, Turquía, Japón, China, Corea, Tailandia y en pocas palabras, Nike esta en todo el mundo.
En los anos 80 se puso de moda la ropa informal y la ropa deportiva de diario, y esto junto con las estrategias de patrocinio hace que Nike se difundiera por Estados Unidos de forma masiva y luego fue capas de llegar a diferentes partes del mundo
Nike, en el 2007, compro a Umbro, una marca inglesa de ropa deportiva que viste a la mayoría de los equipos de futbol en Inglaterra, así Nike logro reforzar su presencia en el Norte de Europa y, en especial, en el mercado del fútbol.
Formar redes y contactos internacionales para conocer las nuevas tendencias:
Para mantenerte en este mundo de la globalización debes estar informado con todo lo que pasa a tu alrededor, viendo que hacen las competencias, que es lo que buscan los clientes, estar al tanto del ambiente social, económico, político, tecnológico e internacional.
Nike aprovecha la nueva tendencia a correr para sacar tenis especializados, enfocar su marca a eso y hacer las carreras que ya todos conocemos, la famosa carrera de 10km, incluso ha creado una red social para sus corredores, donde los clientes suben comentarios y así Nike se entera que es lo que mas les gusta, que es lo que compran, que tanto corren y así poder ofrecerles mejores productos.
Situación política cambiante y mayor cooperación entre países
Hoy en día existen muchas organizaciones que ayudan al comercio internacional, como la OMC. Y también tratados de libre comercio entre países que facilitan el intercambio de bienes y servicios de un país a otro.
Lo malo de la globalización
Competencia Global
Las empresas tienen cada vez mas competencia, ya que ahora en vez de solo enfrentarse al mercado nacional, deben competir con la cantidad de empresas que hay a nivel mundial. Si una empresa tenia 10 empresas haciendo lo mismo que ella en su país, o tal vez era la única en ofrecer un servicio, al abrirse a todo el mundo va a encontrar el triple de empresas y que seguramente lo hacen mejor que el, esto obliga a mejorar la productividad y la calidad de estas empresas, si no quieren quedarse atrás en este proceso de la globalización.
En el caso de Nike, esto es mas bien un beneficio, aquí mas bien las empresas afectadas son las pequeñas empresas de cada país, que puede hacer una pequeña empresa de tenis en Brasil contra Nike, Adidas, o Reebok?
Desigualdad creciente entre países
Este es el mayor punto negativo de la globalización, ya que tal como decíamos arriba, la globalización hace que las empresas grandes se difundan y las pequeñas tengan más competencia y menos capacidades para progresar. En la globalización, los países ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres, ya que un país
...