ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Del Consumidor

noemi19858 de Septiembre de 2013

15.131 Palabras (61 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 61

INDICE:

Introducción 6

CAPITULO I: ÉTICA 8

1.1.- ¿Qué es la ética? 8

1.2. Importancia de la ética 9

1.3. ¿Qué es la ética en los negocios? 10

1.4. Niveles Éticos 13

1.4.1. Nivel social 13

1.4.2.- Nivel Legal 14

1.4.3.- Nivel Organizacional 14

1.4.4.- Nivel Individual 15

1.5.- Modelos Éticos 15

1.5.1. Ética cristiana 15

1.5.2. Ética comunicativa 16

1.5.3. Modelo del impacto 16

1.5.4. Neotomismo 16

1.5.5. Utilitarismo 17

1.5.6. Consciencialismo 17

1.5.7. Deontologismo 17

1.5.8. Eudemonismo 17

1.5.9. Hedonismo 17

1.5.6. Vida y seguridad 18

1.5.6.1. Veracidad 18

1.5.6.2. Privacidad 18

1.5.6.3. Libertad de expresión 18

1.5.6.4. Libertad de conciencia 18

1.5.6.5. Propiedad privada 19

1.5.7. Justicia 19

1.5.7.1. Principio de la justicia distributiva 19

1.5.7.2. Principio de reprocidad 19

1.5.7.3. Principio del Deber Natural 20

1.6. Modelos éticos más desatacados de la actualidad (Bioética) 20

CAPITULO II: RESPONSABILIDAD SOCIAL 21

2. 1. Alcances de la responsabilidad social. 21

2.2. Problemas actuales por acciones no responsables socialmente. 23

2.3. Acciones de solución y responsabilidad social. 30

2.4. La responsabilidad de la empresa en los problemas actuales. 30

2.5. Pretextos peligrosos. Solo para reflexionar. 36

2.6. ¿Cómo influye la empresa en la Cultura? 38

2.7. Actos responsables de la empresa. 40

2.8. Ventajas y beneficios de la responsabilidad social para la empresa 41

2.8.1. Acciones responsables hacia empleados y ambiente laboral 42

2.8.2. Acciones responsables hacia la familia del empleado. 47

CAPITULO IV: FORMULACIÓN DE PROBLEMAS 57

4.1. ¿Qué responsabilidad tiene la empresa hacia sus empleados y sus clientes? 57

4.2. Información sobre el problema 58

4.3. Procesamiento y análisis de información 58

V. CONCLUSIONES 59

V. BIBLIOFRAFIA 61

I. INTRODUCCIÓN

Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden social, perdida de principios y valores, aumento de los estados depresivos, deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor catástrofe vivida. Son las organizaciones empresariales, los profesionales, el estado y las entidades educativas las que deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos flagelos. Por afectados que estemos, es hora de replantear la responsabilidad social de la empresa en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y para toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de nuestro propio entierro. Son los padres de familia, los maestros de colegios y escuelas, las universidades, los gremios empresariales, los gobiernos territoriales, el estado, la misma iglesia y todas aquellas personas y organizaciones que de alguna forma inciden hoy en el mañana, los llamados a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad que no permita seguir construyendo un nefasto y fatídico futuro.

Aunque mucho hay escrito sobre la responsabilidad social de la empresa, puedo atreverme a afirmar que el tema se ha centrado más en asuntos de tipo ambiental, desarrollo sostenible y producción más limpia, que sin lugar a duda es uno de los frentes de gran atención por la importancia que ello reviste para el planeta y la misma humanidad, pero no debe ser el único. Hay otros tratados que con más atrevimiento presentan la responsabilidad social con componentes de formación positiva en su comunidad laboral y de impacto en las comunidades a través de obras sociales, también reconociendo su importancia, pero todos ellos se quedan en la parte romántica del asunto y descuidan otros aspectos que son vitales para la sana convivencia y para el beneficio de nuestras sociedades.

El tema de la responsabilidad social en las empresas, aún no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, pues su filosofía y la forma en que se ha venido tratando, tiende a ir en contradicción con los intereses empresariales, los que son sin discusión alguna, producir ganancias, es decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable.

Es por dicha razón, que interesado en el tema, lo presentó con una serie de componentes que harán de él algo interesante para empresarios y unidades productivas, pues la "RESPONSABILIDAD SOCIAL, ES UN BUEN NEGOCIO", dicho de otra forma, las acciones con responsabilidad social no son un gasto, es una inversión que genera Ganancias y Utilidades, en algunos casos de forma inmediata, y en otros a mediano y largo plazo.

Es poco probable que una empresa asuma una política de responsabilidad social si se le convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros, pues no podemos desconocer que en el lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversión y en la recuperación de la misma.

Cuando se adquiera conciencia de que la Responsabilidad social es una inversión que produce retornos en utilidades, los empresarios y directivos asumirán un liderazgo positivo en el tema, y esto es más que probable, es una realidad hacer de la responsabilidad social una acción de ganancias para la misma empresa.

CAPITULO I: ETICA

1.1.- ¿Qué es la ética?

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

Es el sistema de reglas que gobierna el ordenamiento de valores.(Bateman y Snell 2004).Estos valores y reglas indican cuando es aceptable el comportamiento ycuando es inaceptable. Lo que se considera ético puede depender de laperspectiva desde la que se consideran las cuestiones éticas. (Hellriegel, Don yJohn W. Slocum, Jr. 1998).La ética son los principios que explican que esta bien y que esta erróneo.(Gómez-Mejia y Balkin 2003).Es nuestra preocupación por el buen comportamiento, y nuestra obligaciónde satisfacer no solo nuestras necesidades, sino también de las demás personas.(Certo, Samuel C. 2001).

1.2.- Importancia de la Ética Profesional

En todo ámbito de nuestra vida tenemos la adquisición de Derechos y Obligaciones, pudiendo contraerlos en forma natural o bien mediante la aceptación de un Contrato o Reglamento, teniendo por un lado a las Normas Explícitas que consisten en leyes o normativas redactadas, emitidas y promulgadas por un organismo competente a un ámbito determinado, mientras que por otro lado tenemos Normas Implícitas que giran en torno a los usos y costumbres que apuntan a una convivencia o bien al Bienestar Social de un grupo determinado.

Este último grupo suele estar relacionado generalmente a buscar un Entorno Social ameno, donde encontremos un ambiente de respeto y convivencia, y que podemos encontrarlo en cada una de las etapas de nuestra vida, desde el Rol Familiar de cada uno de los sujetos de una familia, hasta aplicado al Ámbito Laboral, respetando las libertades individuales de las otras personas.

Es en este caso que encontramos a la conocida como Ética Profesional, estando estrechamente ligada a la Deontología, que consiste en el establecimiento de unas Costumbres o Reglas que no necesariamente deben estar promulgadas por un organismo colegiado (que será quien controle la Actividad Profesional) sino que simplemente son usos que se dan en el Campo Ocupacional que hayamos elegido para nuestras vidas.

En el caso de la Ética o Moral, se considera como tal al cumplimiento de la labor profesional para lograr una Acción Voluntaria, considerándose como tal a aquella que nos permita realizar una Obra de Bien, y que depende en muchos casos de la apreciación y subjetividad de quien ejerce la profesión, de acuerdo a sus conocimientos y a lo que él

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com