ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Empresariales

alejamunoz3 de Abril de 2013

4.257 Palabras (18 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 18

CONCEPTOS EMPRESARIALES

1.- Producto, Bienes y Servicios.

En el lenguaje “no-empresarial” entendemos que un producto es algo material (por ejemplo, una caja de chocolates y un servicio es algo no-material (como una limpieza del automóvil, o un corte de cabello). Bajo esta definición, un almuerzo ejecutivo en un restaurante, sería ¿un producto o un servicio? Tradicionalmente, en lenguaje de negocios, se entiende que BIENES son aquellos objetos materiales que se intercambian en el mercado y SERVICIOS serían trabajos realizados por personas, de naturaleza intangible, ofrecidos en el mercado.

PRODUCTO sería cualquier bien (material) o servicio (intangible) que una empresa ofrece a sus clientes, sean estaspersonas o empresas. El restaurante por lo tanto, ofrece un PRODUCTO que incluye bienes (comida) y servicio (atención) al mismo tiempo. El “producto” ofrecido por un restaurante es “servicio de alimentación”.

2.- Oferta y Demanda

Estas dos palabras son fáciles de intuir. Lo que se ofrece y lo que se demanda, tiene relación con todos los productos, bienes o servicios, que alguien quiere ofrecer al mercado (vender, colocar, emitir, regalar, distribuir) y por otro lado, alguien está dispuesto a demandar (comprar, pagar, recibir, aceptar, tomar).

La economía supone que si un producto en el mercado no tiene Oferta+Demanda al mismo tiempo, simplemente desaparece ese mercado. Si alguien tiene un producto que nadie quiere, pues lo guarda o lo consume, fuera del mercado. Si por el contrario, alguien necesita algo que nadie vende, pues busca en otro mercado algún remplazo.

3.- Competencia

De manera muy similar a una carrera deportiva, cuando en los negocios hay dos o más “competidores” dispuestos a realizar una misma actividad, éstos deberán “correr” por la pista, para obtener el premio, los clientes, el dinero, las ganancias. La competencia en los negocios, sin embargo, es mucho más compleja.

Por lo general se entiende como “competidor” aquél que busca ofrecer el “mismo producto, al mismo cliente” que tú. Ése sería tu “competidor directo”. Pero además de éste, debes tomar en cuenta a todos tus competidores indirectos, ya que los compradores usan el mismo presupuesto (por ejemplo) para comprar leche, arroz, dulces y vegetales.

4.- Escasez

Acabas de leer (en el punto anterior) un ejemplo bastante frecuente de la “escasez”. Para la economía y los negocios, escasez es la palabra que nos recuerda que las necesidades son ilimitadas y los recursos son limitados. Esto les ocurre a las personas, a las empresas y a los países. Incluso una persona (o país) muy rica no puede tener “todo, todo, todo” aunque tenga mucho más de lo que otros desean.

Escasez es la palabra usada para recodar que siempre nos veremos obligados a elegir entre varias posibilidades, ya que incluso quien compra y Ferrari, no puede comprar “todos los Ferraris” sino que debe elegir sólo algunos modelos. Un país muy rico no puede construir hospitales, colegios, carreteras y aeropuertos al mismo tiempo, sino que debe elegir qué inversiones realizará primero y cuáles después.

5.- El “Mix de Marketing” = Precio, Producto, Promoción y "Plaza" (lugar)

La forma más rápida de definir un negocio dentro de cualquier tipo de entorno, país, ciudad o sociedad, es pensando en las 4P (o también para algunos, las 5P). Las 4P son las primeras cuatro preguntas que nos hacemos al pensar en un negocio:

- qué Producto (bienes y/o servicios) quiero ofrecer

- qué Precios tendrán que pagar mis clientes por ese producto

- que “Plaza” o Lugar (del inglés: place) usaré para distribuir mi producto

- que Promoción usaré para que los clientes conozcan mi producto

Conceptos usados en la Contra.

Costos totales: valor de los recursos empleados en la producción o insumos (materias primas).

Costos fijos: son erogaciones que tiene una empresa, independientemente de que produzca o no o llamados costos de operación (costos = gastos)

Costos variables: son aquellos que varían en relación a la producción (materias primas)

Costos unitarios: es el costo que representa para la empresa en determinando momento en el costo total que resulta de producir una unidad mas

Punto de equilibrio: es el momento en el cual los costos totales son iguales a los ingresos totales en una empresa.

Inflación.

Aumento desproporcionado de circulante en relación con los bienes producidos. Lennin decía “la única forma de destruir una civilización occidental sin dispara un solo tiro es desquiciando su moneda”. El aumento de circulante puede ser por medio de papel moneda, crédito o emisión de valores del edo. (CETES), el alza de precios refleja la inflación, que es un aumento general de precios que se refleja en la baja del poder adquisitivo del dinero, la baja es debido a una abundancia de circulante en relación con los bienes en el mercado.

Causas: el alza de los precios puede ser por: escasez de bienes y servicios debido a una catástrofe que afecte a la producción del país. La emisión de nuevas cantidades de medios de pago, puestas en circulación por un país para cubrir su pérdida presupuestaria.

Clases: latente: es la que se encuentra disimulada y aun no a sido puesta en evidencia reptante: es aquella tolerable y no es percibida por el grueso de la población. Abierta: es aquella que se siente. Hiperinflación: o galopante es aquella cuando el nivel de los precios sube cada vez con mayor frecuencia primero por meses, luego por días y por horas. Inflación reprimida es la que trata de contenerse por medio del control de precios y cambios.

Efectos: alteración en los que tiene riqueza: que favorece a los deudores; benefician a los que tienen rentas variables y perjudica a los receptores de rentas fijas y a los que perciben salarios mínimos. Impuesto general (IVA): impuesto que actualmente prevalece. Alteración en los recursos productivos: quiere decir que por falta de cálculo en los costos y el clima de incertidumbre, muchos empresarios dejan de producir o la alteran. La escasez: quiere decir como consecuencia en la demanda y el consumo excesivo por la prevención de las nuevas alzas de precio sobreviene la escasez. Desanimo destruye el ahorro: quiere decir que a nadie le interesa ahorrar ya que llega el momento que el índice anual o mensual de precios es mayor que la taza de intereses y se convierte en “ahorrar es perder, gastar es tener”. La especulación: especulación = inversión hecha esperanzada en futuras alzas de precios.

Manifestaciones externas:

1. un alza general de precios que los economistas llaman agresiva.

2. un déficit demasiado elevado de la balanza de pagos (intercambio comercial y financiero de un país con el resto del mundo) la balanza comercial se refiere únicamente al intercambio de mercancías de un país con el resto.

3. escasez de bienes y servicios que va en aumento al mismo ritmo de la inflación.

Efectos externos:

a. desequilibrio en la balanza comercial.

b. atracción de importaciones suplementarias.

c. huida de capitales por intranquilidad económica

d. perdida de divisas (ganancias de dólares).

Todos lo efector externos son consecuencia de internos como la falta de producción, escasez disminución del ahorro, especulación y una gran inseguridad económica.

Inflación importada: las importaciones. Exportaciones y fenómenos monetarios a nivel internacional repercuten en el sistema económico interno de todos los países que realizan cualquier actividad comercial con el exterior, inflación importada cuando las causas de la inflación son ajenas al sistema monetario nacional.

En caso de inflación cuando suben los precios de las materias primas y artículos manufacturados que necesita importar a su país.

1.- cuando el país exporta en graves cantidades y tiene un saldo a favor.

2.- cuando hay una gran inflación en un corto periodo de tiempo.

Devaluación:

Cuando el alza interna de los precios es mayor que en los países con quienes efectúa gran parte del comercio los precios dejan de ser competitivos en el mercado internacional. El cambio o valor de la moneda como finalidad de disminuir el desequilibrio de la balanza comercial de pagos. El proceso que culmina a la devaluación se puede objetivisar y en la siguiente formula:

1.- aumento del gasto presupuestario gurnamental (gastar sin producir)

2.-déficit presupuestario (perdida del presupuesto)

3.- aumento de circulante o inflación.

4.- alza de precios.

5.-aumento del déficit dela balanza.

Inversión extranjera

E.U.A. se hizo potencia por Hamilton en 1816 dijo “mas que ser tratado como rival, el inversor extranjero debe ser considerado como un auxiliar, particularmente valioso, pues permite una mayor cantidad de trabajo productivo y de empresas eficaces”. Para remplazar la inversión extranjera es por la producción nacional capaza de competir en el mercado, nacionalizar o restringir la inversión extranjera en México es = a consecuencias negativas.

Tecnología

Palabra popular en países subdesarrollados que quiere decir que los países que carecen de capital tienen que importar la tecnología para sus empresas. Son medios, conocimientos y procedimientos para la fabricación de productos y el ofrecimiento de mayores y eficaces servicios. No es un patrimonio universal, sino propiedad de aquellos que la han descubierto. Abarca desde maquinas asta técnicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com