ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato De Negocios Internacionales

Kar18.S25 de Enero de 2015

2.708 Palabras (11 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 11

“Año de la promoción de la industria responsable y compromiso climático”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – DUED LIMA

TEMA : Trabajo académico

FACULTAD : Ciencias Empresariales

CURSO : Contrato de Negocios Internacionales

PROFESOR : Aandres Raúl Montero Rossini

CICLO : VI

ALUMNA : Maria milagros talla Revilla

PRESENTACIÓN

En la actualidad la carrera de Negocios Internacionales ha incrementado notablemente, las universidades ofrecen la carrera como una carta de presentación ante el mundo actualizado que estamos viviendo, ya que las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SERPOST (exporta Fácil) centrado en gestión de las exportaciones.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus portales.

El profesional de Negocios Internacionales no solo vende su propuesta desde su país, sino que utiliza diferentes estrategias e instrumentos como salir al mercado internacional y crear empresas globales.

“El secreto del éxito en la vida de un hombre está en prepararse para aprovechar la ocasión cuando se presente”.

1ra Actividad: Realizar un estudio sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos referente a la persona Humana

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración reconoce que todas las personas, cualquiera que sea su condición, poseen una serie de derechos innatos e inalienables que las protegen de prácticas discriminatorias que, desde hace mucho tiempo, han limitado las posibilidades de mujeres, niños, personas discapacitadas, minorías, pueblos indígenas, inmigrantes y otros grupos vulnerables.

La Declaración está integrada por un preámbulo y treinta artículos. El propio preámbulo expresa un modelo o patrón que sirva de inspiración a los pueblos y naciones para la defensa y promoción de los derechos humanos y libertades, a través de la enseñanza y de la educación. Ese ideal reposa en los valores de paz, libertad y justicia cuya vigencia depende necesariamente del reconocimiento de la dignidad y de la igualdad de los seres humanos. Reconoce el Estado de Derecho como el único marco de organización política de los países. Tampoco se descuida el bienestar de los pueblos, pues se compromete a los estados a efectivizar el progreso social juntamente con la libertad. Se los insta a cooperar para que los derechos humanos se respeten universalmente. En sus 30 artículos, la Declaración detalla los derechos fundamentales de índole civil, cultural, económica, política y social que deben disfrutar todas las personas en todos los países.

Las Naciones Unidas, a través de sus diferentes dependencias y organismos especializados, han trabajado por el cumplimiento de las disposiciones de la Declaración. Se ha promovido la más amplia difusión del instrumento a nivel social y estatal en todo el mundo.

2da Actividad: Realice un análisis de la voluntad en el acto jurídico.

El Acto Jurídico es la manifestación de la voluntad, la voluntad tiene que ser manifestada necesariamente en alguna forma que pueda ser verbal, escrita, lenguaje mímico, a través de medios eléctricos.

En consecuencia significa que la voluntad se puede expresar de cualquier manera, como lo decida el sujeto o sujetos que intervienen en el acto. Pero no se considera manifestación de voluntad la declaración de un hecho; ejemplo: un testimonio; o la declaración de voluntad de conocimientos; ejemplo: una asesora legal; debe ser necesariamente una voluntad destinada a crear relaciones jurídicas (derechos)

La forma es el tipo de modo o exteriorización de la voluntad, mediante la forma se objeta la voluntad permitiendo que sea conocida por los demás.

La ausencia de la forma implica la ausencia de manifestación de voluntad o sea la inexistencia del acto jurídico.

A los actos jurídicos se les califica de formales y no formales, no porque no tengan una forma, sino según que el ordenamiento jurídico señale o no una forma en la cual se debe hacer la declaración de voluntad.

Los actos jurídicos formales tienen una forma prescrita por la ley (forma vinculada) y los no formales una forma voluntaria (forma libre).

3ra Actividad: Realice un estudio de los contratos de seguro de transporte marítimo.

MODELO DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO

En..............., a............... de..............., de...............

REUNIDOS

De una parte, La Compañía de Seguros............... con domicilio en..............., calle..............., nº...............

Constituida regularmente con arreglo a las leyes de, en documento público otorgado ante el fedatario D.

..............., e inscrita en el Registro mercantil con el número............... Actúa en su calidad de................ Se halla representada por D................, Consejero Delegado de la entidad, según poderes recogidos en escritura pública otorgada ante D................ convenientemente registrados en............... al..............., con NIF ............... . En adelante el asegurador.

Y de otra D................, con domicilio en............... calle............... nº ............... representada por don ............... En su calidad de..............., con D.N.I o NIF en su caso............... . En adelante asegurado.

MANIFIESTAN

1.- El asegurado ostenta la propiedad de un buque de nombre ..............., bajo bandera ............... clasificado como ............... y de ............... toneladas de Registro, con ............... caballos de potencia, capaz de transportar............... toneladas de peso muerto, con ............... pies cúbicos de capacidad y ............... y navegar aplena carga a la velocidad de ............... nudos con un buen tiempo y mar llana, siendo su consumo de ............... toneladas de combustible líquido.

2.- Fue construido su casco por ............... en fecha ............... con maquinaria marca ............... . Se encuentra inscrito en el Registro de buques al Tomo ..............., folio ..............., número ..............., y se halla libre de cargas y gravámenes, no estando sujeto a embargo o retención judicial. Se encuentra asegurado en la Compañía ............... con póliza número ............... de fecha ..............., que habrá de mantenerse vigente o sustituida por otra de las mismas características sin solución de continuidad durante toda la vigencia de este contrato.

3.- El asegurado necesita en el curso de sus operaciones comerciales de transporte por el buque de las características indicadas, garantizar el riesgo derivado de la navegación y las responsabilidades que de él se derivan en el transporte de mercancías. En consecuencia, reconociéndose ambas partes capacidad bastante para el acto que celebran, deciden libremente concertar un contrato de seguro marítimo de transporte de mercancías sobre el buque descrito, con sujeción al sentido y alcance de las siguientes.

ESTIPULACIONES

1.- Es objeto de este contrato la previsión, preparación, articulación y concertación de unas condiciones de seguro de daños a las mercancías que transporte el buque anteriormente descrito, bien conjuntamente para un solo cargador, bien mediante cargas separadas de distintos cargadores, con excepción de aquéllos que presenten su propio seguro.

2.- El asegurador toma a su cargo los daños a mercaderías que se produzcan por riesgos de mar, puerto, bahía, rada, ensenada, varadero, y consistan en los siguientes accidentes: abandono, perdida total, contribución a la avería común, gastos de salvamento por naufragio, abordaje, varada embarrancada arribadas y escalas forzosas, explosiones de máquinas, roturas de los elementos de dirección, y demás riesgos de mar, con excepción de los que figuran en la cláusula siguiente.

3.- Igualmente quedan comprendidos los perjuicios por retrasos en el viaje y consiguiente entrega retardada de mercaderías que no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com