Creacion de empresa y plan estrategico
wigoverTrabajo17 de Noviembre de 2015
781 Palabras (4 Páginas)255 Visitas
COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA REGION ANCASH
William A. Gonzales Vera *
La globalización y el avance tecnológico están haciendo cambios en nuestras vidas en especial en nuestra economía, nos está haciendo más dependiente, razones que exige en la actualidad que el Perú y sus regiones defina qué país o región queremos, debemos ser emprendedores, ser capaces de desarrollar una producción competitiva duradera y sostenible, de tal manera que a nuestro PBI regional, se inserten flujos de comercio interno y exportador, y como hacerlo se preguntaran, les diría a través de un conjunto de estrategias en el aprovechamiento de sus Recursos Naturales, el turismo, Recursos humanos, etc. Aquí es donde las empresas aportan a la capacidad competitiva territorial. La competitividad ya no es exclusividad de empresas privadas sino de sectores como por ejemplo de agricultura en donde se debe desarrollar actividades ecológicas y sostenibles, desde estas perspectivas las políticas públicas de desarrollo deben invertirse en proyectos productivos sostenibles que solucionen los problemas sociales y económicos.
Se debe promover, fomentar y desarrollar en nuestra región inversiones en la explotación de nuestras 554,016 Has. que cuenta nuestra región, de los cuales 71,039 Ha. han sido forestadas por programas de gobierno anteriores con carácter social cuya finalidad es evitar deslizamiento de tierras, acumulación de reservas de agua, etc, y no como una inversión de explotación industrial (Como lo hace Brasil,Argentina,Chile); las restantes 482,977 Ha. Potenciales y disponibles para la forestación, agro forestación actividades que se encuentra en íntima sintonía con la silvicultura y reforestación, actividades con cadenas productivas que generarían un promedio de 04 puestos de trabajo permanentes por hectárea, en ambas actividades participan un conjunto de agentes económicos en los eslabones de producción, transformación y comercialización, las inversiones deben ser dual, no solo deben ser de carácter social sino también de inserción a la economía del país que traería desarrollo y calidad de vida para los pobladores.
La propuesta de invertir en PIP(Proyectos de inversión publica) como forestación, agro forestación y reforestación debe darse dentro del marco de la agenda de desarrollo económico del Gobierno Regional de Ancash, debo recordarles que nuestra región Ancash, en la vertiente del pacifico, cuenta con siete(07) cuencas hidrográficas todas ellas con estructura de riego y productiva, casi todas con proyectos de inversión en represas (algunas con código SNIP), donde en su parte alta andina y su par en las otras vertientes se encuentran esperando los proyectos PIP mencionados y otros. Actualmente nuestra región goza del canon minero que proviene de una fuente agotable que puede durar 20 o más años y después que, no debe malversarse nuestros recursos económicos, debe invertirse en nuevas industrias, nuevas fuentes de riquezas, ya estamos pasando una coyuntura de grave crisis regional de retos sociales y medioambientales muy relevantes que obligan, más que nunca, a repensar y trabajar para el futuro, este es el mejor momento que tiene nuestra región y el país para visionar el futuro y poder ser una región exportadora y competitiva; es necesario un cambio de modelo de inversiones en políticas publicas basado en el conoci¬miento y la innovación. Presento la siguiente propuesta que consiste en poner en práctica un programa de forestación (Industria de la madera), agro forestación y reforestación, generando en nuestra región 1’928,000 puestos de trabajo en forma gradual los próximos 20 años garantizando el bienestar de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos (con proyectos renovables), el programa debe desarrollarse con 24,100 Has/año generando 96,400/año puestos de
...