ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN DE VENTA

Manuel_Flores24Tesis23 de Marzo de 2014

3.334 Palabras (14 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 14

DEFINICIÓN DE VENTA

Venta es la acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). El término se usa tanto para nombrar a la operación en sí misma como a la cantidad de cosas que se venden.

La venta también es el contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la compra).

DIFERENCIA ENTRE VENTAS EMPÍRICAS Y PROFESIONALES

La diferencia está dada básicamente en el sujeto que actúa como vendedor aunque también por las características y complejidad del producto.

Las ventas empíricas: Se realizan por vendedores sin bases técnicas y para productos en donde en la decisión de compra no interviene un nivel profundo de conocimiento adquirido a través de la educación formal. Los vendedores aprenden el oficio de vender a través de la experiencia y la persuasión con argumentos sin una sólida base formal.

La venta profesional: Requiere de personal calificado y capacitado no solo para lograr la venta del producto sino para atender consultas y dar asesoramiento con sustento científico. En este caso, la toma de decisión tiene una base racional siempre en contraposición a la venta empírica donde en casos es racional aunque sin base científica y en otros se actúa por creencias, impulso, sentido de pertenencia, etc.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS VENTAS

Durante el periodo pleistoceno superior (hace 4000 años) el hombre primitivo carecía aún del fuego y de la cerámica, razón por la cual se veía obligado a la caza diaria, hasta el punto en el que cazaba más de lo que podía comer y más pieles de las que podía requerir. Pronto los hombres más hábiles para la caza y los no tan hábiles se ven en la necesidad de efectuar el trueque de las pieles sobrantes por la sal que le faltaba para la sazón de la carne y el curtido de las pieles.

Más tarde los hombres se especializan en diferentes actividades como lo fueron la caza, la pesca, las actividades agrícolas y la confección de ropa; dando origen a una forma de actividad comercial sencilla.

En el periodo neolítico ( dentro del cuaternario), se descubre la cerámica en el año 6000 a.C., y más tarde en el año 5000 a.C. se inicia la edad de bronce donde aparecen actividades comerciales mejor configuradas.

LA ACTIVIDAD COMERCIAL ENTRE LOS FENICIOS

Los fenicios, ubicados en lo que ahora es Siria, comenzaron a comerciar alrededor del año 2000 a.C., y llegaron a su apogeo en el mediterráneo oriental en el siglo XII a.C.

Del medio Oriente, obtenían para sus transacciones oro, plata, marfil y piedras preciosas. De Arabia, cargaban incienso y canela. De la India y Ceilán llavaban canela y cinamomo. Con Egipto traficaban algodón, grano, tejidos y vino. Palestina les proporcionaba trigo, aceite y lanolina del desierto. Explotaron la plata de España y el estaño de Gran Bretaña. La necesidad de controlar sus operaciones comerciales, contribuyo a que crearan el alfabeto y difundieran el uso de la moneda.

ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA CULTURA ROMANA

En un principio Roma alterna la agricultura y el comercio. Pero con la posterior anexión de las colonias griegas y cartagineses se origina la creación de una verdadera flota mercante, con la que se inicia el auge de su actividad comercial.

Roma restituye las primeras normas legales que regulan y controlan las actividades comerciales. Aparece así la codificación del préstamo, la obligatoriedad de su restitución y normas sobre la cuantía y pago de intereses. Roma comercio con ganado, marfil, seda, lana, miel cueros y pieles; así como el trigo, la cebada, el algodón, el lino, el papiro, aceite y vino. Y también comercializo con plomo, oro, plata y hierro, así como sedas, alfombras y esencias que procedían del oriente.

LA VENTA EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media se generalizo el sistema monetario metálico, reservándose los monarcas el derecho de emitir la moneda.

Se extienden diversas instituciones de crédito y préstamo, también aparecen nuevos elementos comerciales, tales como agentes mandatarios en distintas plazas, los cambistas, los comisionistas, los accionistas y asociaciones mercantiles. También aparecen rudimentarias instituciones bancarias. Se perfeccionan los sistemas para contar y medir facilitando así las transacciones comerciales. El comercio se ve frenado por la dificultad de los medios de transporte y la inseguridad de las vías de comunicación, que provocaron el aumento hasta cien veces el precio de los productos.

La iglesia fomentó el comercio por medio de las festividades religiosas.

Aparecen los gremios, instituciones mercantiles encargadas de garantizar a sus miembros un mínimo de perdidas, y legislar el resarcimiento de los daños y con ellos instituyen las bases de un incipiente seguro.

LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y LAS CRUZADAS

Siglos XV Y XVI. La prolongada estancia en oriente creó hábitos nuevos de vida en los caballeros cruzados, se habituaron a las sedas, a los perfumes y sobre todo a condimentar sus comidas con especias. Ello incitó a los vendedores a organizar caravanas, que a lomo de animal transportaban tan preciadas mercancías.

Debido a los riesgos durante su traslado, las mercancías entraban al mercado con precios exorbitantes y por lo tanto los compradores potenciales eran escasos.

LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA CULTURA AZTECA PRECORTECIANA

La cultura nahoa antecedente a la mexica o azteca, el comercio primitivo se realizaba en forma de trueque. No se conocían las bestias ni la existencia de la rueda y el transporte humano de mercancías suponía el único medio de transporte.

En 1313 se fundó Tenochtitlan, 5 años más tarde se inician las construcciones de casas con material sólido y se levantaron Teocallis. El periodo de 1318-1321 se refiere a la actividad comercial.

En las isletas de Tlatelolco y Tenochtitlan, debido a la insuficiencia de alimento surgió la necesidad de buscarlo en las riberas del lago y después mediante viajes más largos, con caravanas. Así apareció la actividad comercial especializada y su representante, el Pochteca.

En la cultura azteca la actividad comercial se dividió en dos grandes grupos:

Tlanamac, vendedor no especializado, que ejercía la actividad con los productos que él mismo obtenía, cosechaba o manufacturaba sólo en los mercados.

Pochtecatl, vendedor especializado cuya actividad única era la venta y preferencialmente el comercio exterior.

Nadie podía vender si no era pochtecatl y el que desde su nacimiento había sido consagrado como tal , no vendería hasta que las autoridades del gremio lo autorizaran y después que probara ante los Pochteca Tlatoque que conocía de memoria los preceptos contenidos en el pochtecayotl (arte de vender) sobre la venta, el mercado, viajes, ética, etc.

El pochtecayotl consistía en cuatro libros, que se hacían con papel de amate, piel de venado o tela extraída del maguey.

Los pochtecas pertenecían a una organización gremial bajo la autoridad de un jefe acxotecatl, que pertenecía siempre a la clase Tlatoque. El pochteca ocupaba el tercer lugar en la organización social azteca, después de los sacerdotes y los guerreros, combinando sus intereses con estos últimos.

Posteriormente los pochtecas establecen un intercambio comercial con diferentes culturas como la maya, la zapoteca, la mixteca y la totonaca, pero casualmente nunca viajaban hacia el norte.

Para esa época aun no existía una moneda única por lo que el intercambio lo hacía por diferentes objetos por lo que no hubo acumulación de riquezas. La moneda más común circulante era el grano de cacao.

Al llegar los españoles esta forma de comercio y de vida desapareció por completo y tuvieron que pasar varios años para que del caos de la guerra surgiera una nueva organización para distribuir los productos en el país.

LA VENTA EN LOS SIGLOS XVI A XIX

Durante este periodo surge la Casa de Contratación, la cual fue fundada en Sevilla y se encargaba de regular el comercio y tránsito de toda mercancía que se enviase o procedía de América.

El comercio inicia la actividad al mayoreo. Los vendedores intermediarios empleados por los grandes mayoristas inician obteniendo una comisión del 5%.

Con la Revolución Industrial del siglo XVIII se agiliza la producción. Aparece la máquina de vapor y el telar que facilitan la producción.

También hacen su aparición el vendedor viajero, posteriormente el vendedor de puerta en puerta y el vendedor especializado.

Ya en siglo XX, se estructura la actividad del vendedor comisionista.

La actual tendencia a la profesionalización de la actividad de ventas y el estímulo comercial, a través de la difusión de las tarjetas de crédito, marcan la tónica de la última época.

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Es el que se encarga de la distribución y venta de los productos y dar seguimiento día a día de las diferentes rutas de vendedores para garantizar la cobertura total y abastecimiento a los locales comerciales. En este departamento se prepara día a día el pedido de ventas a manufactura según su requerimiento y trabaja en conjunto con mercadeo para lanzamiento de productos, promociones y ofertas.

FUNCIONES

La función del departamento de ventas es planear, ejecutar y controlar las actividades en este campo. Debido a que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com