ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE FORESTAL

derekdietricTesis11 de Septiembre de 2017

13.125 Palabras (53 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 53

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE FORESTAL

PARA OPTAR AL TÍTULO DE

                                  INGENIERO EN PREVENCION DE RIESGOS

CONCEPCION -  MARZO -  2016



DEDICATORIA

Este trabajo  está dedicado  en primer  lugar  a  Dios  por  darme  las  fuerzas para continuar

A mis familiares  que me han acompañado  incondicionalmente  en todo momento  entregando ánimo  y alentándome  a seguir  adelante.

A mis,  superiores  que  confiaron  en que podía  terminar de  cumplir  este  sueño.

A mis  amigos  que me  han dado  su apoyo  para terminar  este proceso

y a mis  profesores y tutores    que  han entregado una herramienta importante  dentro de  mi desarrollo  personal  y profesional.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero   agradecer  a Dios  por  brindarme la oportunidad  y capacidad de  estudiar  y trabajar a  la vez.

A  mi esposa quien  ha sido  puntal   fundamental   en este proceso, a mis  padres  que con su apoyo  y cercanía  me dieron las fuerzas para seguir adelante.

A las personas  que me  brindaron el tiempo para   invertir  en este sueño.

A  mi  profesora  guía  Sra. Patricia Bravo Mora  por su compromiso con este proyecto,  por  su disposición en todo tiempo.

Y a todas  las  personas  que de alguna u otra manera  fueron  parte  primordial  en  el desarrollo de  este  proyecto.

ÍNDICE

Materia                Pagina

RESUMEN………………………………………………………………………………………..…8-9

ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 10

        1. INTRODUCCIÓN        11

2. OBJETIVOS        12

Objetivo general.        12

Objetvos especificos        12

3. ANTECEDENTES GENERALES        13

3.1 Marco Legal        13

3.1.1 DFL Nº 1 “Código del Trabajo”        13

3.1.2 Ley N 16.744 “Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”        14

3.1.3 D.S. Nº 40 “Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales”        14

3.1.4  Instructivo  Forestal  IF 054  “Reglamento especial para empresas de servicio”        14-15

4. METODOLOGÍA        16

Objetivo especifico  1  Diagnosticar   el rubro  de transporte forestal en  el área  de seguridad y salud ocupacional        16

Objetivo especifico   2  Explicar  el    proceso  productivo  de transportes forestal.        16

Objetivo  especifico 3  Analizar y evaluar  estadísticas de accidentabilidad en el área de transporte forestal.        17

Objetivo especifico 4  Generar  un    programa de prevención  de riesgos  y    seguridad y salud ocupacional.        17

5. RESULTADOS        18

5.1.Diagnóstico del transporte  área  seguridad y salud Ocupacional        18

5.1.1. Principales problemas con Personas (trabajadores)        18

5.1.1.1. Operadores de grúa  maltratan equipos        18

5.1.1.2. Conductores  que realizan trabajos  nocturnos  no respetan su horario de  descanso  durante  el día        18

5.1.2. Principales problemas de Condiciones de Equipos y Maquinaria.        18

5.1.2.1 Falta de programas de mantención  preventivos        18-19

5.1.2.2 Falta de equipos  para limpieza  de camiones  en destinos.        19

5.1.3 Principales problemas en Condiciones de Entorno (Ambiente de Trabajo)        19

5.1.3.1 Caminos angostos y baja visibilidad  al enfrentar curvas        19

5.1.3.2.Maniobras arriesgadas  de vehículos  de terceros a en carreteras        19

5.1.4. Principales problemas en Organización del Trabajo.        20

5.1.4.1. Cambios de turno.        20

5.1.5. Principales problemas en Sistema de Gestión.        20

5.1.5.1 Falta de supervisión en terreno.        20

5.1.5.2. Falta de involucramiento de supervisión en tareas preventivas.        20

5.1.5.3.  Rotación personal de  Prevención  de Riesgos :        20

5.2. Proceso  productivo transporte forestal        21

5.2.1.  Cambio de turno:        21

5.2.2. Viaje vacio:        21

5.2.3. Viaje cargado:        22

5.2.4.  Descarguío en destino:        22

5.3. Estadísticas de accidentabilidad        23

5.3.1. Información estadística de  empresas estudiadas  y empresa principal  año 2011.        23

5.3.1.1. Numero de trabajadores        23

5.3.1.2. Numero  de camiones        24

5.3.1.3. Organización de los turnos        24

5.3.1.4.  Índices de frecuencia        24

5.3.1.5.  Índices de Gravedad        25

5.3.1.6. Días perdidos        25

5.3.1.7. Tasa  de accidentabilidad        25

5.3.2. Causas de Los accidentes        26

5.3.2.1.  Tipos de accidentes comunes        26-27

5.3.2.2 Días  en que han ocurrido  los accidentes        27

5.3.2.3. Meses con ocurrencia de accidentes        28

5.3.2. 4 Principales causas  de los accidentes        28

5.3.2.4.1 Manipulación  de estacas        28

5.3.2.4.2 Conexión de lanza        28

5.3.2.4.3 Caída  al mismo nivel        28

5.4. Diseño de un programa de seguridad y salud ocupacional  para empresas de transporte forestal        29

Objetivo general        29

Objetivos  específicos        29

5.4.1  Acciones para el logro de los objetivos        29

5.4.2. Responsabilidades  en el cumplimiento del programa de prevención        30

5.4.2.1  Las Responsabilidades se han definido de la siguiente manera:        30-33

5.4.3 Cronograma de actividades  a realizar  año 2012        33

6. DISCUSIÓN        34

7. CONCLUSIONES        35

8. BIBLIOGRAFÍA        36

9. GLOSARIO        37

10. ANEXOS        38


ÍNDICE  TABLAS

 _                        Titulo de  tabla _                                                Pagina

Tabla I  Indicadores de accidentabilidad  empresas  en estudio

y Empresa Principal         23

Tabla II  Cantidad de camiones por  empresas en estudio        24

Tabla III  Causa  de los Accidentes:        26


ÍNDICE  ANEXOS

Titulo de  anexo                                                                          _                Pagina

Anexo 1  Formato de encuesta a trabajadores        39

Anexo 2 mapa de procesos transporte  forestal        40

Anexo  3 Grafico  de jornadas en las que se originaron accidentes.        41

Anexo  4  Grafico   de  comparaciones de  Índices de frecuencia.        42

Anexo 5 Grafico de comparación índices de gravedad        43

Anexo 6 Grafico de días perdidos  año 2011        44

Anexo 7   Tipos de accidentes ocurridos  en la unidad de transporte  

desde  el año 2011 a 2015        45

Anexo  8  Días en que ocurrieron los accidentes en la empresa principal

 desde el 2011 hasta el 2015        46

Anexo 9  Meses de ocurrencia de accidentes        47

Anexo 10  Formatos  herramientas de control        48

  1. Lista de control...……………………………………………………………..……...…48
  2. Evaluación  de  ruta……………………………………………………...…………..…49
  3. ART ( Análisis de riesgo de transporte)………………………..………………..…...50
  4.  Formulario   de  simulacro de emergencias……………………...…………..……..51
  5. Matriz de identificación de peligros………………………………..………....………52
  6. Planilla de inspección de equipos……………………………………………..….…..53
  7. Pauta de observación de procedimiento de trabajo……………………..…..…..…54

Anexo 11 Cronograma de actividades…………………….…………………………….…....55-58

             

RESUMEN

Todas  las empresas, ya  sea, principales, de   servicio, empresas  familiares o cualquier actividad  económica no pueden  funcionar  al cien por ciento  si dentro  de su planificación  no está involucrada  la seguridad  integral de sus  trabajadores, las empresas  que son más productivas  ,que  producen  con mejor  calidad también  son las  más  seguras,  los programas  de  prevención de riesgo  o de seguridad  y salud ocupacional  deben estar basados  siempre  en la realidad  de  la empresa analizada  y todo  parte  con un buen diagnostico  que involucre  las  distintas áreas  de la empresa, solo así  se tendrá certeza de   el estado real  en  que  se encuentra esta,  si un    programa  de  seguridad y salud ocupacional  está bien diseñado  se puede convertir  en  una herramienta  importante   en la disminución  de la accidentabilidad  dentro de  cualquier empresa, ya que, este debe  ofrecer  los lineamientos generales para la prevención de riegos,  este  debe ser acompañado   con el apoyo incondicional de gerentes en el aporte de  recursos  para  la ejecución de las actividades propuestas, jefes de operaciones, supervisores, administrativos, y todo personal  que preste servicios dentro de la organización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) docx (559 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com