Doble moral de las organizaciones
272827Ensayo1 de Mayo de 2017
972 Palabras (4 Páginas)403 Visitas
LA DOBLE MORAL DE LAS ORGANIZACIONES
POR;
ARMANDO JOSE GONALEZ MENDEZ
YERALDIN LOPEZ GONZALEZ
DIPLOMADO REVISORIA FISCAL
PRESENTADO A:
MAGISTER, GUILLERMO LEON CARTAGENA MEJIA
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
SINCELEJO-SUCRE
02/03/2017
INFORME.
De la anterior lectura “la doble moral de las organizaciones”, un documento que contiene varios archivos de la forma como se enfoca y orientan la organización en materia de la moral (lo ético) y lo malo “perverso”. La desviación de los propósitos es un problema ético, que nace desde el punto de partida como están organizadas las instituciones, hasta donde quieren llegar y como se puede lograr. Cuando se habla de sistemas perversos se hace referencia al conjunto de partes y los elementos como están organizados y relacionados entre sí para lograr un objetivo, teniendo en cuenta que lo perverso es algo absoluto y que nace desde las intenciones humanas.
Toda organización (empresa), nace con la finalidad de cumplir un objetivo, a través de una misión, una visión que proyecta, una políticas, solo con el fin de crecer cada día y convertirse en lo que se había planeado. Desde este punto Ninguna organización (institución, empresa), se le puede conocer como “malo”, perversa, puesto que su nombre lo indica es algo material, no siente, no se mueve, no tiene forma de pensar. A hora bien ¿de dónde nace este sistema perverso que es tan común hoy día en nuestra sociedad?, lo vemos reflejado en el ámbito social, político, cultural, religioso, etc. Según la psicología clínica la mente perversa es una condición anormal de la personalidad cuyo rasgo es la continua agresividad y destructividad hacia otras personas, a través de pensamientos y actos malignos Y se observa que en los manuales de diagnóstico de los trastornos mentales.
En este documento “la doble moral de las organizaciones”, proyectado desde el punto de vista filosófico, determina la perversidad como una impunidad, una falta de castigo en la sociedad, donde se pierde lo ético, lo moral, y se obtiene lo amoral, lo malo, donde se habla del vector de la perversidad como aquel modelo conceptual que exhibe los posibles puntos de ruptura en los comportamientos sociales, respecto de la idea de principios morales y la transparencia en las relaciones.
Se hace referencia a un enfoque heterónomo, sometido a un poder externo, desde aquí es que se puede visualizar, que todo está en la mente humana, nosotros somos los que maquillamos las cosas, pero de tras de todo ese maquillaje que a simple vista es algo bueno, se esconde la trampa, la hipocresía, la mentira, solo con el objetivo de obtener un beneficio. Buscamos el bien común, mas no el particular, (primero yo, segundo yo y tercero yo).
Ejemplo:
todas las empresas tratan de demostrar que mantiene y cumple con todas las normas éticas, morales y estándares que le son requerido, según cada una de su ejercicios, pero aunque traten de demostrar que todo está legal y con equidad, nos podemos dar cuenta que manejan un perversidad en sus movimientos interno: como la evasión de impuesto, el miserable pago a trabajadores cunado presenta a entidades de control que pagas buenos sueldos y esa perversidad de tratar de mostrar una fachada que no poseen
Algo cierto y muy común hoy día es el famoso refrán “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Si nos sentáramos a pensar de donde nace la maldad, porque existe y cuál es su finalidad, y si toda persona entendiera la gran falta que comete al fraguar y hacer que la otra parte tambalee hasta caer, por medio de esos pensamiento de inmoralidad no éticos que se nos pasan por la cabeza, podríamos vivir en una sociedad cambiante, un mejor estilo de vida.
El segmento de rectas, contado desde cierto punto que enfoca la perversidad como, impunidad, falta de castigo, como una mentira, como hipocresía, y la falta de seriedad hacia el engaño, trae como consecuencia las rupturas en los comportamientos sociales.
...