ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EL BENCHMARKING COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA Y SU IMPACTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SUPERIOR”

contadores c1Reseña26 de Octubre de 2017

3.678 Palabras (15 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO[pic 1][pic 2]

FACULTAD  DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES

INGENIERIA EN CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA

[pic 3]

Investigación

“EL BENCHMARKING COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA Y SU IMPACTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SUPERIOR”

DOCENTE

ING, CARLOS VÁSQUEZ FAJARDO MAE.

Integrantes

EVELYN CRUZ

KATHERINE MOSQUERA

LILIANA SOLIS

ROSA MENDEZ

SHIRLEY CAMPOVERDE

        

Curso

6TO. CPA – C-1

         Periodo

          Abril – Septiembre

 

2016-2017


El benchmarking como herramienta de mejora continua y su impacto en las instituciones educativas superior

Resumen

El presente estudio tiene por objeto analizar la aplicación del benchmarking como herramienta de mejora continua en las instituciones de educación superior del sector público. El Benchmarking no es sólo un estudio comparativo de datos. Sus alcances son más extensos: apuntan al mejoramiento de la organización, de la estructura productiva o de las políticas internas para lograr ventajas competitivas. Dicho de otra manera, la importancia del “Benchmarking” de procesos logísticos se revela en un contexto, discute diversos conceptos asociados a la identificación y la implantación de las mejores prácticas, el “Benchmarking”. Debemos saber que la calidad tiene como objetivo la satisfacción del consumidor, es por este motivo que usando la herramienta antes citada cotejaremos la información de varias universidades tanto nacional como extranjera con el objetivo de encontrar sus similitudes y diferencias que las vuelven las numero uno. Se utilizo la información que las universidades publican año tras año obteniendo resultados que desvelaban el alto grado de cultura en calidad total en cada una de las empresas investigadas.

Palabras Clave: Mejora continua; benchmarking; proceso organizacional; calidad total; Institución pública.

Benchmarking as a tool for continuous improvement

Abstract

The present study aims to analyze the application of benchmarking as a tool for continuous improvement in an organization. Benchmarking is not just a comparative study of data. Their scope is more extensive: they point to the improvement of the organization, the productive structure or the internal policies to achieve competitive advantages. In other words, the importance of "benchmarking" logistic processes is revealed in a context, discusses various concepts associated with the identification and implementation of best practices, "Benchmarking". We must know that quality is aimed at consumer satisfaction, that is why using the above tool we will collate the information of several top companies worldwide with the aim of finding their similarities and differences that make them number one. We used the information that companies publish year after year obtaining results that revealed the high degree of culture in total quality in each one of the investigated companies.

Keywords: Continuous improvement; Benchmarking; Organizational process; total quality; ISO standards

  1. Introducción

En el año 1979, nace, por primera ocasión, el término Benchmarking competitivo, la empresa Xerox comienza a cuestionarse su modelo de gestión, debido a que vendía sus productos y servicios por debajo de sus costos de producción; este acontecimiento marcó la pauta para el desarrollo del benchmarking.

Casi 50 años después la herramienta se usa no solo para comparar los procesos, calidad, y mejora continua de las organizaciones, tomando cada vez más relevancia con la globalización permitiendo a empresas medianas poderse comparar con sus similares a nivel mundial aplicando la célebre frase de el éxito se puede imitar.

Desde sus inicios, diferentes autores han definido este concepto, por ejemplo:

- Según Spendolini , se considera como un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organización que se reconocen como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales

- Según la Comisión Directiva del International Benchmarking Clearinghouse del American Productivity & Quality Center (APQC) es un proceso en que las firmas de importancia relveante determinan puntos claves de mejora en determinadas áreas, identifican y estudian las mejores prácticas de otros en dichas áreas, e implementan nuevos sistemas y procesos para mejorar su propia calidad y productividad.

Se conoce desde entonces, que es un proceso operativo de aprendizaje y adaptación sostenido que se ejecuta con el propósito de perfeccionar sus resultados, en el cual se aprende, adapta e implementan métodos que han producido resultados positivos en otras organizaciones.

Podemos decir entonces que, se trata de un proceso de examen de productos, servicios y procesos entre organizaciones, atreves el cual una de ellas analiza cómo otra realiza una función específica para equipararla o superarla. El uso de esta técnica permite a las organizaciones alcanzar una mayor calidad en sus productos, servicios y procesos, a partir de la cooperación, colaboración y el canje de información. Su meta es depurar faltas e identificar oportunidades, para aprender a solucionar problemas y tomar decisiones según las políticas de los líderes.

Esta clase de evaluaciones se realiza en contacto directo con los competidores o no competidores y al culminar, se socializa el producto de la investigación con el fin que cada organización cree su propio sistema de mejora

El proceso de benchmarking se usa generalmente para mejorar la eficacia y eficiencia de las organizaciones, así como para mantenerse a la vanguardia con respecto a las mejores prácticas.

  1. Desarrollo
  1. Metodología

Para su desarrollo se utilizo la información brindada por las páginas web de las empresas aquí estudiadas Las Universidades a nivel mundial, particularmente las Ecuatorianas, se encuentran atravesando procesos de evaluación de su calidad académica, científica y tecnológica. Para conocer la realidad de las Instituciones de Educación Superior del País, en función del proceso de investigación y desarrollo que emprenden, el presente artículo se despliega mediante el uso de métodos cualitativos y cuantitativos, que permiten a través del uso de información proporcionada por diferentes fuentes conocer como actualmente se encuentran dichas Instituciones en sus parámetros de producción científica, permitiendo mediante su análisis y benchmarking, determinar el estado actual y la pros-pectiva hacia la que se pretende escalar.

De esta manera, primeramente se investiga sobre la tendencia en publicaciones a nivel mundial en un periodo de tiempo aceptable, que permite contar con datos válidos y confiables, luego se analiza, de la misma manera, la propensión a nivel de Latinoamérica, para concluir con el análisis a nivel nacional, con el ranking de Universidades que publican en mayor número en el País.

A través de una metodología inductiva se maneja la información obtenida de las diferentes fuentes de indagación y se determina la importancia que los actores del proceso de enseñanza aprendizaje deben dar a la producción científica nacional dentro de las Universidades para mostrarse competitivas en su esfera de actuación.

  1. Resultados y Discusión
  1.  Benchmarking como herramienta de calidad

Alonso Arévalo y Martín Cerro plantean que cada biblioteca y servicio de información deberá adoptar un modelo de Benchmarking apropiado a sus circunstancias y características particulares”, y que deberá “considerar el funcionamiento de sus sistemas de información y los intereses de sus usuarios”, además aclaran que “este modelo ha de ser lógico, sencillo y simple de aplicar.

Y señalan aspectos susceptibles de analizarse mediante un estudio de benchmarking:

  • Impacto y valor añadido de la información: qué incidencia tuvo la información en los usuarios y en sus actividades.
  • Niveles de actividadcuál es distribución del horario, préstamos en relación al total de usuarios.
  • Reparto del presupuesto (adquisiciones, tipos de materiales, personal, infraestructura.
  • Productividad/procesos técnicostiempo en que se realiza una actividad o producto por parte del personal cualificado., A pesar de ser una medición a la que es reticente el propio personal, con frecuencia revela importantes deficiencias con respecto a los métodos de organización del trabajo (tiempo de catalogación o indización de documentos).
  • Tipo de estructura de la unidad documental: determinar cuál estructura responde mejor a los objetivos de la unidad, esto es, una estructura centralizada o descentralizada.

Y además destacan que, una vez analizados estos aspectos y realizados algunos cambios en la organización, es necesario por un lado, descubrir su efecto entre los usuarios y comparar los datos sobre el funcionamiento de los servicios antes y después del cambio, y por otro, mantener un seguimiento continuo con vistas a conservar las pautas de calidad establecidas de acuerdo con la política del sistema. Además, recomiendan que un posible modelo para su implementación es el desarrollado por Kinnell y Garrod, que considera una serie de aspectos durante el desarrollo del proceso de benchmarking, a saber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (327 Kb) docx (93 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com