ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACIÓN DE QUESO BLANCO SEMIDURO ARTESANAL EN LA PRODUCTORA LÁCTEA “HERMANOS MOLINA”

Miguel BrenderDocumentos de Investigación23 de Junio de 2017

7.376 Palabras (30 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO J.J OSUNA RODRÍGUEZ.

SANTA ELENA DE ARENALES - MÉRIDA.

 

 

 

 

 

ELABORACIÓN DE QUESO BLANCO SEMIDURO ARTESANAL EN LA PRODUCTORA LÁCTEA “HERMANOS MOLINA” 

 

 

 

 

TUTOR:                                                                           INTEGRANTES:

Lic. Suleidy Garcia                                               Daniela Alvis C.I: v- 27.985.633

Gleiny Gonzalez C.I: v- 26.901.707

Jesús Oliveros C.I: v- 27.357.841

 Jesús Altuve C.I: v- 26.376.631

 

 Mérida, Junio de 2017

VEREDICTO

El jurado calificador nombrado por el Liceo Bolivariano “JJ Osuna Rodríguez” aprueba el trabajo de investigación titulado:

Elaboración de Queso blanco semiduro artesanal productora Láctea “Hermanos Molina”. 

Requisito para la aspiración y aprobación del Título de “Bachiller en Ciencias” por los alumnos:

 Daniela Alvis

Gleiny Gonzalez

Jesús Oliveros

Jesús Altuve

El jurado emite el siguiente veredicto:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Jurados

____________________  ______________________  ______________________

Estado Bolivariano de Mérida.

Santa Elena de Arenales 21 de Junio de 2017


ÍNDICE

 

Introducción

3

CAPÍTULO I El Problema

Planteamiento del Problema

5

Objetivo General

6

Objetivos Específicos

6

CAPÍTULO II Marco Teórico

Antecedentes

7

Bases Teóricas

8

Breve Historia del Queso

8

Elaboración del Queso

8

Distintas etapas de la elaboración del queso

9

Etapas del proceso de elaboración de quesos.

16

Producción nacional de leche

16

Quesos Venezolanos: Tipos de quesos en Venezuela.

17

CAPÍTULO III Marco Metodológico

Tipo de Investigación

19

Población

20

Muestra

21

CAPÍTULO IV Presentación y Análisis de los Resultados

Cronograma de Actividades

24

Plan de Acción

25

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

27

Recomendaciones

28

Bibliografía

29

Anexos

30


INTRODUCCIÓN

Arqueólogos aseguran que los primeros quesos aparecieron una vez iniciada la domesticación de los animales en el Neolítico, hace 10.000-12.000 años. La cabra y la oveja fueron los primeros animales en ser domesticados, después de 2.000 años más tarde la vaca también comienza a serlo. Pero la observación y la curiosidad que siempre ha caracterizado al hombre el factor fundamental para el descubrimiento del queso. El hombre descubrió cómo la leche después de cierto tiempo se cuajaba y se percató que la temperatura influye en la velocidad del proceso en el que el líquido se solidifica. Al percatarse de eso notaban que en ese estado se conservaba mejor el alimento.

En América, el queso fue introducido por los europeos durante la época de la conquista. Los conquistadores mantuvieron sus propias culturas alimenticias, donde el consumo de leche y la elaboración de productos derivados de la misma (como el queso) eran actividades ampliamente difundidas tanto en los establecimientos agrícolas como en las ciudades y los núcleos familiares. Por lo tanto, a medida que se asentaban en las nuevas tierras descubiertas introdujeron el ganado ovino, caprino y vacuno (el cual se adaptó rápidamente a las condiciones climáticas y ambientales), para ordeñarlos y elaborar quesos y mantequilla.

        En la República Bolivariana de Venezuela la producción del queso tiene sus orígenes en la época de la Colonia. En la actualidad más del 70% de la producción lechera venezolana es destinada a hacer quesos, llegando a tener más de 30 tipos de queso, y de ellos, alrededor de 60% son artesanales. La producción del producto se enfoca en los estados occidentales (mayormente los andinos y llaneros) del país siendo uno de estos el Edo. Bolivariano de Mérida, destacando por ser uno de los más productores y procesadores de productos lácteos. En el municipio Obispo Ramos de Lora (Edo. Merida) algunas de las  productoras  de quesos artesanales se han dedicado a satisfacer las necesidades, tanto nutricionales como económicas y sociales de sus consumidores; y la creciente demanda queso artesanal. De esta manera, la Productora láctea “Hermanos Molina”, al ser una Productora muy joven, toma la iniciativa de incluir entre sus productos el queso blanco semiduro artesanal, pero no cuenta con los conocimientos necesarios para la correcta elaboración del mismo.

        Por ello el equipo investigador decidió abordar la problemática de la Productora láctea “Hermanos Molina” y ayudarlos en la elaboración de un queso blanco semiduro artesanal.

 

CAPÍTULO I

 

 

1.1  Planteamiento del problema.

 

La República Bolivariana de Venezuela es el país latinoamericano (incluso llegando a ser considerado uno de los principales del Mundo) que cuenta con una gran variedad de quesos frescos, llegando a contar con al menos 30 tipos diferentes de estos, de los cuales el 60% se elaboran de manera artesanal.

Expertos de la materia, aseguran que esto se debe a que en la mayoría de los estados rurales del país (Andinos y Llaneros) es criado el ganado bovino de distintas razas y pasturas, lo que le permite obtener diferentes tipos de leches, la cual es la principal materia prima para la elaboración de los quesos. El ganado vacuno, ovino y caprino, fue importado a Venezuela desde Europa durante la época colonial; el cual que se adaptó rápidamente en el país, llegando a crearse en el país, la producción láctea, siendo el queso uno de los productos más apetecidos.

 El Estado Bolivariano de Mérida (Venezuela) está constituido por veintitrés (23) municipios y es uno de los mayores estados productores y procesadores de leche del país. El municipio Obispo Ramos de Lora, destaca entre los demás municipios del Edo. Bolivariano de Mérida, por su variada y excelente calidad de quesos y que en los últimos años la producción de los derivados de la leche en todo el estado andino ha crecido de manera acelerada, debido a que es una zona ganadera con una de las mayores producciones de leche bovina dentro del estado.

Considerando que en este sector se encuentran algunas de las  productoras  de quesos artesanales del estado, las cuales se han dedicado a satisfacer las necesidades, tanto nutricionales como económicas y sociales de sus consumidores; y satisfacer la creciente demanda de queso artesanal. Por ende, la productora de lácteos “Hermanos Molina”, ubicada en cuatro esquina estado Mérida, tomo la iniciativa de impulsar la producción de un queso blanco semiduro artesanal, para formar parte del mercado.

Debido a que “Hermanos Molina” es una productora de lácteos muy joven (fundada en diciembre del año 2016) el grupo investigador conformado por los estudiantes del “Liceo Bolivariano J.J Osuna Rodríguez” quienes cursan el quinto año de educación media general, decidieron aportar a la productora los procedimientos y herramientas para la correcta elaboración del queso blanco semiduro artesanal, considerando la cantidad y accesibilidad a la materia prima con la que cuenta “Hermanos Molina” y la cercanía a la productora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (295 Kb) docx (39 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com