ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboración del queso


Enviado por   •  22 de Abril de 2019  •  Monografías  •  4.120 Palabras (17 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 17

I.   INTRODUCCION

Bolivia es un país donde la riqueza es un elemento principal para el desarrollo y la producción y lograr la autodependencia que siempre se busco, mencionadas riquezas están en el aspecto; mineral, animal y principalmente cultural, sin embargo, nuestro país no es conocido como productor potencial de “quesos”, mas al contrario, este producto se adquiere de otros países.

El presente trabajo, sobre la elaboración de queso, tiene suma importancia ya que se debe tomar en cuenta las diversas formas de elaboración, para de esta forma contribuir con la orientación necesaria en las familias bolivianas de diversas clases sociales puesto que el queso es muy nutritivo y se debe consumirla para preservar la salud de las personas.

Para mejor entendimiento del presente trabajo se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:

Primeramente, se realizo una pequeña reseña histórica sobre como se conservaba antiguamente la leche. Se muestra también sobre la elaboración del queso y cuál es la importancia en la alimentación, también se toma en cuenta los derivados de la leche como son el yogurt, mantequillas y otros.

Finalmente, hablamos de los tipos de quesos que hay en Bolivia, que son: el menonita, que tiene un sabor amargo y el color es amarillo

 II.     JUSTIFICACION

El tema de “la elaboración del queso” se realizo para el conocimiento sobre los valores nutritivos del queso e informándonos como se elabora el mismo.

Se demostrara que el queso es uno de los alimentos mas nutritivos, tomando en cuenta que fortalecen al organismo de nuestro cuerpo, ya que es muy importarte para los seres humanos porque les beneficios en su alimentación cotidiana.

También es importante conocer como se elabora un queso, y cuáles son los ingredientes que se necesita.

III.      OBJETIVOS  

1.  Objetivo general

  • Demostrar que la leche de vaca es la más usada en la producción de quesos, mediante la comparación de diversos tipos de leche.  

2.  Objetivos específicos:

  • Averiguar procedimiento sobre la elaboración de queso.
  • Selección de tipo de leche para la elaboración del queso.
  • Elaboración para el producto final “queso”.
  • Determinar el nivel de factibilidad en la elaboración de queso.

IV.      MARCO HISTORICO

Se trata de un alimento antiguo cuyos orígenes pueden ser anteriores a la historia escrita. Descubierto probablemente en Asia Central o en Oriente Medio, su fabricación se extendió a Europa y se había convertido en una empresa sofisticada ya en época romana. Cuando la influencia de Roma decayó, surgieron técnicas de elaboración locales diferentes. Esta diversidad alcanzó su cúspide a principios de la era industrial y ha declinado en cierta medida desde entonces debido a la mecanización y los factores económicos.

Desde las antiguas civilizaciones, el queso se ha almacenado para las épocas de escasez y se le considera un buen alimento para los viajes, siendo apreciado por su facilidad de transporte, buena conservación y alto contenido en grasa, proteínas, calcio y fósforo. El queso es más ligero, más compacto y se conserva durante más tiempo que la leche a partir de la que se obtiene. Los fabricantes de queso pueden establecerse cerca del centro de una región productora y beneficiarse así de leche más fresca, más barata y con menor coste de transporte. La buena conservación del producto permite a los fabricantes vender sólo cuando los precios están altos o necesitan dinero. Algunos mercados incluso pagan más por quesos viejos, justo al contrario de lo que ocurre con la producción de leche.

Es muy posible que tribus nómadas del Centro de Asia hayan encontrado útil transportar la leche en sacos hechos de piel animal. La fermentación de las azúcares de la leche producirían que esta se cuaje, lo que les daba una fuente importante de proteína animal.

ORIGEN

Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden dar con exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. C. (cuando se domestica la oveja) y el 3000 a. C.

Existe una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto). Hay otros autores que señalan que el queso ya se conocía en la prehistoria, extremo que no se ha podido comprobar.

Leyendas aparte, probablemente surgió como una manera de conservar la leche, aplicándole sal y presión, antes de usar un fermento por primera vez, quizás al comprobar que los quesos hechos en estómagos de animales tenían una mejor y más sólida textura. Las pruebas arqueológicas más antiguas de la manufactura del queso se han encontrado en murales de tumbas del Antiguo Egipto, datadas sobre el 2300 a. C. Estos primeros quesos probablemente tendrían un fuerte sabor y estarían intensamente salados, con una textura similar a los quesos feta o requesón.

Desde Oriente Medio, las habilidades en la manufactura del queso se introdujeron en Europa, donde climas más fríos hacían necesario menos cantidades de sal para la conserva. Con la reducción de sales y ácidos, el queso se convirtió en un ambiente propicio para bacterias y mohos, encargados de darle su sabor característico. En los tiempos de la Antigua Roma era un alimento que se consumía a diario, y su proceso de fabricación no distaba demasiado a como se hace actualmente fuera del ámbito industrial.

En el Re Rustica de Columela (cerca del 65 d. C.) se detalla la fabricación de quesos con procesos que comprenden la coagulación con fermentos, presurización del cuajo, salado y curado. La Naturalis Historia de Plinio el Viejo (77 d. C.) dedica un capítulo (XI, 97) a describir la diversidad de quesos consumidos por los romanos del Imperio. Sostenía que los mejores eran los galos procedentes de Nimes, aunque no se podían conservar demasiado tiempo y debían consumirse frescos. Los quesos de los Alpes y Apeninos tenían una variedad tan considerable como hoy en día. De los extranjeros, Plinio prefería los de Bitinia, en la actual Turquía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)   pdf (143.9 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com