EN LA BUENA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS
Daen2908Informe7 de Octubre de 2015
17.486 Palabras (70 Páginas)284 Visitas
Ciencias Económicas 28-No. 1: 2010 / 247-276 / ISSN: 0252-9521
LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y SU IMPORTANCIA
EN LA BUENA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS Edgar Castro Monge [1]
ÍNDICE
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248 El concepto de estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 Las estrategias competitivas genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
Tipologías de estrategias competitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
Las Estrategias competitivas de Miles y Snow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254
Las empresas prospectivas o exploradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
Las empresas defensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255 Las organizaciones analizadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256
Las empresas reactivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256 Estrategias competitivas de Porter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 Estrategia de Liderazgo en Costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
Estrategia de Diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260 Estrategia de Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
Empresas atrapadas a la mitad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Estrategias competitivas de Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Estrategias competitivas de Mintzberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
Estrategias competitivas de Kotler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266
Estrategia del Líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266
Estrategia del Retador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267 Estrategia del seguidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267 Estrategia del Especialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271
[pic 1]
Escuela de Administración y Sistema de Estudios de Posgrados UNED; Director de la Revista Nacional de Administración; Coordinador de la Comisión de investigación de la Escuela de
Ciencias de la Administración
RESUMEN
Las estrategias competitivas que desarrollan las empresas son un factor fundamental para saber la forma en que éstas van a competir en los mercados y de ellas dependerá si se tiene o no éxito en su gestión empresarial. Es de suma importancia que las empresas puedan identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para competir eficientemente. Solo estableciendo la estrategia pertinente se pueden lograr las metas y objetivos propuestos por las empresas. Para que una estrategia sea exitosa, ésta debe ser coherente con los valores y las metas, con los recursos y capacidades de la misma, con su entorno, con su estructura y sistemas organizativos. El ensayo pretende entonces hacer un análisis de las cinco tipologías de estrategias competitivas más importantes tratadas en la literatura: Miles y Snow (1978), Porter (1980), Miller (1987), Mintzberg (1988) y Kotler (1992). Se trata de de encontrar sus cuestionamientos, similitudes y diferencias y se pretende dar una guía para que las empresas establezcan la estrategia que mejor se adecúa sus características.
PALABRAS CLAVES: ESTRATEgIAS COMPETITIvAS, DIfERENCIACIóN, ENfOqUE, éxITO
EMPRESARIAL
SUMMARY
Competitive strategies that companies develop are a key factor to determine how they will compete in the markets and if their business management will be successful. It is vital for companies to identify the most effective strategy or set of strategies to compete efficiently. Only by establishing the appropriate strategy can companies achieve their proposed goals and objectives. In order for a strategy to be successful, it must be coherent with its values and goals, resources and capabilities, environment, structure and organizational systems. This paper aims then to make an analysis of the five types of major competitive strategies discussed in literature: Miles and Snow (1978), Porter (1980), Miller (1987), Mintzberg (1988) and Kotler (1992). It tries to find similarities and differences and provide a guide for companies to establish the strategy that best fits their characteristics.
KEY wORDS: COMPETITIvE STRATEgIES, DIffERENTIATION, APPROACh, bUSINESS
SUCCESS
IntroduccIón
En el mundo actual de los negocios, las empresas deben ser muy competitivas, solo así lograran establecerse en los mercados actuales donde existe gran rivalidad competitiva entre las empresas. Es así como una de las principales decisiones que deben ser tomadas por los directivos al fundar una organización o empresa, es la elección de la estrategia empresarial a seguir. Esta decisión es sumamente importante para el éxito que se alcanzará. La estrategia constituye la principal directriz del comportamiento empresarial y puede condicionar de forma notable el resultado alcanzado por la organización,
No puede ninguna empresa estar compitiendo sin misión, sin objetivos, sin metas y sin las estrategias necesarias para poder lograr esos objetivos, de esta manera es exigente para los propietarios o directivos que dicha decisión sea minuciosamente analizada. El establecimiento de las estrategias comprende todos los niveles de la empresa y debe establecerse tomando en cuenta sus características, particularidades y los recursos y capacidades con que cuenta la empresa, la estrategia debe ser real y alcanzable de lo contrario la empresa no podrá llevarla a cabo.
En la literatura se da a conocer que la estrategia dentro de la organización comprende todos los niveles: corporativo, negocio o competitivo y funcional. En este análisis se enfatiza sobre el segundo nivel que tiene que ver con lo competitivo. De esta manera se puede agregar que son muchos los autores que han escrito sobre las estrategias competitivas y cinco de los más importantes son: Miles and Snow (1978), Porter (1980), Miller (1987), Mintzberg (1988) and Kotler (1992), es así como se pretende aquí dar a conocer estas tipologías, sus similitudes, diferencias y conceptos básicos que brinden al empresario la idea fundamental de hacia dónde deber ir su empresa y en que tipología se puede enmarcar su estrategia para lograr el éxito empresarial.
El concEpto dE EstratEgIa
Para Johnson y Scholes (1993), la estrategia es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo; consigue ventajas para la organización a través de su configuración de los recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los mercados y cumplir las expectativas de los accionistas. La estrategia trata sobre las decisiones acerca de en qué negocios se compite, delimitan el entorno específico de la empresa y fijan los límites de la misma; la estrategia persigue adaptar la empresa a su entorno. Andrews (1977: 59) define la estrategia como “el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para la consecución de dichas metas, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser”. Por su parte para Ansoff (1976), la estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno. Aunque Ansoff no define formalmente el concepto de estrategia, parece concebirla como el vínculo común existente entre las actividades, los productos y los mercados que definen los negocios donde ya compite la empresa o pretende hacerlo en el futuro. No obstante, sí identifica cuatro componentes que, a su juicio, caracterizan a este vínculo común o estrategia: el ámbito de actuación, el vector de crecimiento, la ventaja competitiva y el efecto sinergia.
...