ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO INDUSTRIALIZADO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL COLAGENO EXTRAÍDO DE LA ESCAMA DE PESCADO EN CAPSULAS INGERIBLES
Fl0rv3g4Apuntes16 de Octubre de 2020
5.274 Palabras (22 Páginas)198 Visitas
[pic 1]
Asignatura:
CICMA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO INDUSTRIALIZADO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL COLAGENO EXTRAÍDO DE LA ESCAMA DE PESCADO EN CAPSULAS INGERIBLES
Presentado Por:
Flor Alba Vega Pulido – 75683
Eliana Sáenz Sánchez - 75723
Juan Carlos Mosquera - 75730
Presentado A:
Rene Alejandro Aponte
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
Facultad de Ingeniería, Administración y Ciencias Básicas
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3
1.1. Descripción del Problema 3
1.2. Formulación del Problema 3
2. JUSTIFICACIÓN 3
3. OBJETIVOS 3
3.1. Objetivo General 3
3.2. Objetivos Específicos 3
4. MARCO REFERENCIAL 3
4.1. Marco Teórico 3
4.2. Marco Conceptual 3
4.3. Marco Legal 3
4.4. Marco Histórico 3
4.5. Estado del Arte 3
5. METODOLOGÍA 3
6. PRESUPUESTO 3
7. CRONOGRAMA 3
8. BIBLIOGRAFÍA 4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Con este proyecto se busca darle uso a los residuos no aprovechables del pescado con el fin de disminuir su impacto ambiental y contribuir con la mejora de la salud humana al tratar los problemas articulares y envejecimiento en la piel a partir del colágeno que se extrae de las escamas de pescado, diseñando una propuesta de industrialización de este proceso que hasta el momento se realiza de manera artesanal.
Descripción del Problema
Estudios realizados indican que la escama de pescado contiene alto porcentaje proteínico de las cuales se puede extraer colágeno tipo I; en el ser humano este componente se encuentra en huesos y piel a su vez representa el 90% de masa orgánica del hueso y también es el principal componente de la piel, los tendones y los ligamentos. De acuerdo con el Doctor Juan-Manuel Anaya, Reumatólogo, de la clínica de occidente, autoridad en enfermedades autoinmunes, miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la nueva Comisión de Sabios, indica que “un 5% de la población sufren de artritis reumatoide, siendo el género femenino el más afectado con un porcentaje del 2,5%” y cuyo número de casos nuevos por año es cercano a 20 por cada 100.000 habitantes del país. Razón por la cual este equipo de trabajo ha decidido diseñar una propuesta de industrialización donde el producto a ofrecer en el mercado es colágeno en capsulas ingeribles debido a que los resultados obtenidos hasta el momento en los estudios es colágeno gelatinoso, viscoso de color blanco siendo este no atractivo para el consumidor y es producto que no se consume directamente, sino que es vendido para usos farmacéuticos y cosméticos.
Es preciso afirmar que este proceso de extracción es realizado artesanalmente, son pocas las personas que conocen de sus beneficios, la idea de esta industrialización es dar a conocer otras formas de comercialización del colágeno manteniendo sus propiedades curativas.
Formulación del Problema
Teniendo en cuenta esta problemática vigente nos lleva a plantear lo siguiente:
¿Cómo a partir de la extracción del colágeno de las escamas de pescado realizado artesanalmente se puede llevar a cabo un proceso industrializado donde se aproveche las cualidades curativas y de antienvejecimiento presentado en cápsulas ingeribles?
JUSTIFICACIÓN
El sector de la acuicultura y piscicultura ha incrementado en los últimos años, se reporta que los consumidores con hábitos pescetarianos aumentan progresivamente en el país, según datos del 2019 de la Aunap (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) se producen a nivel nacional 134. 807 toneladas de pescado anualmente, influyendo considerablemente en la producción de escamas de pescado, elemento que hoy en día es desechado en fuentes hídricas o es enterrado aumentando la proliferación de moscas y roedores, factores que afectan negativamente al medio ambiente. Es preciso afirmar que las escamas de pescado se utilizan con fines de alimentación animal aún no se reporta el uso de escamas de pescado a nivel industrial. Por esta razón hemos decidido realizar el estudio de viabilidad y factibilidad para la industrialización del colágeno a base de escama de pescado en capsulas ingeribles con el fin de aprovechar sus cualidades curativas en la salud humana y aplicaciones clínicas.
El pescado es considerado como la proteína animal más benéfica para la salud; así lo mencionan investigadores de la universidad de Nanyang y Universidad nacional de Singapur agregando: “Las escamas, que generalmente se eliminan antes de cocinar, contienen colágeno que puede modificarse químicamente para que sea soluble en agua y se usa para diversas aplicaciones biomédicas” el estudio también arrojó que el colágeno derivado de escamas de pescado también se obtuvo fácilmente, ya que se podían extraer 200 mg de colágeno de uno o dos peces. Lo que nos beneficia ya que las escamas de pescado aún no se comercializan en Bogotá y se pueden negociar fácilmente por medio de acuerdos con los vendedores de pescado que se encuentran en las centrales de plazas de mercado.
Actualmente el colágeno extraído de las escamas de pescado se realiza artesanalmente produciéndose de forma viscosa siendo de difícil atención para ser consumido de allí la idea de ser producido industrialmente en capsulas ingeribles, forma que es aceptada por el consumidor fácilmente. Algunos de los beneficios del colágeno son: tratar problemas articulares y procesos de antienvejecimiento en la piel.
OBJETIVOS
Objetivo General
Elaborar un estudio de factibilidad para la industrialización del colágeno a base de escamas de pescado en cápsulas ingeribles a costos bajos, con altos estándares de calidad que permita a COLFISH competir en el mercado para obtener grandes beneficios en rentabilidad y ganancia.
Objetivos Específicos
- Desarrollar el estudio de mercado con el fin de segmentar la población, hacer una investigación de mercados para determinar la demanda y oferta.
- Determinar un estudio técnico que permita conocer la capacidad de producción de la empresa a desarrollar.
- Elaborar un estudio administrativo para determinar la estructura organizacional de la empresa.
- Determinar los aspectos de impacto ambiental que aporten al cuidado del medio ambiente y a la reducción de desperdicio animal (escama de pescado) aprovechables.
- Elaborar un estudio financiero para determinar si el proyecto es rentable.
MARCO REFERENCIAL
Marco Teórico
Desde hace mucho tiempo, se le otorga gran importancia al consumo de pescado, debido principalmente a su aporte valioso en proteínas de alta calidad (por ende, de aminoácidos esenciales que el ser humano no sintetiza), unido al fósforo, calcio y vitaminas; todos elementos indispensables para la salud humana. Actualmente, a través de las investigaciones realizadas en la última década, se conoce que además del aporte de los elementos señalados, existen otros aspectos que muestran su importante acción en la defensa del organismo frente a enfermedades como las cardiovasculares, el lupus, la depresión; junto a la contribución de sustancias útiles como productos medicinales, complementos para dietas u otros aspectos, incluidas cremas “anti-edad”; todos basados en los aceites “omega-3 y omega -6”, ligados al mejoramiento de la salud y la calidad de vida. (Luchini, 2010).
...