ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALZADORA DE PASTA ELABORADA A BASE DE HARINA DE PLÁTANO VERDE EN SAN PABLO DE COPAL, CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Inesverito88Trabajo6 de Mayo de 2020
8.044 Palabras (33 Páginas)205 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA
TEMA:
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALZADORA DE PASTA ELABORADA A BASE DE HARINA DE PLÁTANO VERDE EN SAN PABLO DE COPAL, CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.”
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA
AUTORA:
INÉS VERÓNICA GUERRERO TUGÁ
Ibarra, Diciembre, 2019
CAPITULO I
Metodología de la investigación
1.1 Introducción
El plátano es un cultivo al que no se le ha dado la importancia que representa, la producción media de plátano oscila entre 7 000 y 10 000 kg/Ha, frente a cultivos con producciones de 25 000 – 30 000 kg/Ha manejado técnicamente. Se destina para exportación entre el 80 y 90%, para la industria y consumo doméstico entre el 20 y 10%.
El productor lo cultiva como producto de subsistencia, mientras el Gobierno lo sitúa dentro de la canasta básica y el Exportador lo requiere tecnificado para cumplir las exigencias de los mercados internacionales. El plátano es un producto que se maneja informalmente, teniendo como consecuencia baja productividad y calidad. Faltan Políticas Agropecuarias serias y bien planificadas que permitan la explotación ordenada y rentable.
El 20% de la producción es destinada al consumo local, debido a que no cumple con los estándares de calidad establecidos por los países compradores. Por otro lado, el producto rechazado que no es consumido se acrecienta, debido a que la demanda interna no es lo suficientemente alta para absorberla en su totalidad. Estos productos representan pérdidas para los productores, lo que genera una necesidad de utilidad de los mismos.
Una microempresa, que elabora harina de plátano verde utilizando aquellas unidades que no han cumplido con las características requeridas para exportar, efectúa plantaciones tecnificadas a fin de aumentar los volúmenes de producción, representa una ventana de oportunidad económica para los productores de San Pablo de Copal y una opción de productos saludables para los consumidores.
La situación actual de la Comunidad San Pablo de Copal perteneciente a la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, está asociada con la crisis social y económica que tiene el sector rural de la provincia en cuestión y el país en general. La crisis afecta a todos los sectores productivos y sociales del país, se ve reflejada en los diferentes sectores; agrícola, pecuario, artesanal, turístico y comercial debido a la falta de asistencia técnica, capacitación, acceso a microcréditos y ausencia de políticas claras de comercialización, así coma la débil organización poblacional en función de objetivos comunes para lograr el desarrollo de la comunidad. Siendo los habitantes de dicha comunidad los principales afectados.
La comunidad de San Pablo de Copal cuenta con recursos naturales diversos, por lo cual la principal actividad económica es la agricultura, entre los productos más destacados están plátano, banano, café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales, ganadería e indicios de actividad turística.
Pero debido a la falta de un proceso planificado participativo no se ha dinamizado la producción e industrialización de productos agrícolas originarios de la zona, por tal motivo resultan carentes de valor agregado lo que impide a su población ser sujetos activos de desarrollo económico-social, optimizar el uso del recurso natural y solucionar problemas de falta de empleo y por ende escasos ingresos.
Actualmente la mayoría de población se dedica a la agricultura y recibe un pago de cinco dólares diarios, el cual no es suficiente para que las personas puedan llevar una vida digna y que estén supeditados a la fluctuación de los precios entre la oferta y demanda del mercado.
1.2 Objetivo
Determinar los métodos de investigación adecuados para realizar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de pasta elaborada a base de harina de plátano verde, en San Pablo de Copal, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
1.3 Métodos de Investigación
Se aplicarán los siguientes métodos:
Método Inductivo.- Este método nos permitirá sobre la base de información particular obtenida en los lugares de los hechos en especial en el diagnóstico y estudio del mercado, llegar a emitir juicios de valor de carácter general. Además nos será de gran utilidad en el desarrollo de la propuesta o estudio técnico ya que se determinara la localización, organigrama, maquinaria, etc., para llegar a constituir la empresa en sí y su capacidad de producción. Nos ayudará a la formulación de recomendaciones.
Método Deductivo.- Método que nos servirá para llegar a situaciones de carácter puntual o específico sobre la base de principios y leyes generales que nos proporcionaran tanto la teoría de sector productivo del plátano verde y su industrialización, manejo de los residuos y la teoría referente al mercado local y en especial acerca de la aceptación del producto por parte del consumidor final. Nos auxiliará en la formulación de las conclusiones.
Método Analítico-sintético.- porque este método hará posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc. Como en la selección, procesamiento de la información más relevante en el marco teórico en el caso del método analítico. En la interpretación de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas en el caso del método sintético.
De igual manera fundamentalmente en el informe de la investigación se utilizará las tabulaciones de la información, gráficos, cuadros sinópticos, mentefactos, tablas, diagramas y redacción. Con la finalidad de sintetizar al máximo la información y a la vez sustentar las bases teóricas con capacidad de análisis y opinión personal.
1.4 Técnicas
Se aplicarán las siguientes técnicas:
Observación Directa.- Será utilizada con mayor importancia porque se realizará un trabajo de campo continuo para determinar los verdaderos problemas socio- económicos, ambientales, educativos y culturales que enfrentan los habitantes de esta comunidad. Además se observará la capacidad integradora-participativa de las personas en diferentes actividades.
Encuestas.- Se diseñará una serie de encuestas la cuales se aplicarán a la población sujeto de estudio para levantar información de la comunidad y datos relevantes para la consecución del proyecto. Es decir que se busca averiguar la posición de los habitantes de la comunidad con respecto a la creación de la microempresa. Además de las encuestas aplicadas a los potenciales consumidores finales del producto a elaborar para conocer las condiciones de mercado como preferencias, competencia, productos sustitutos, etc.
Entrevistas.- Se realizarán entrevistas tanto estructuradas como no estructuradas a expertos y a los dirigentes de la comunidad para obtener información adicional e indispensable para la ejecución del proyecto Con dichas entrevistas se busca la opinión de expertos concerniente al sector productivo e industrialización del plátano verde en la provincia y el país.
1.5 Instrumentos
Para la realización de las técnicas anteriormente mencionadas se utilizará una serie de instrumentos de investigación que permiten captar la información. Los instrumentos que se utilizarán para ésta investigación son:
- Cuestionario: es el conjunto de cuestiones o preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba, test, encuesta, etc se lo empleará en el estudio de mercado.
- Diarios de campo: es un documento escrito en forma de narración, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar, se lo aplicará en campo cuando se visiten empresas o industrias similares.
- Guía o Ficha de Observación: utilizamos este tipo de instrumentos para conocer la manera como se desarrollan las actividades y los resultados de ellas. Servirá para registrar la información obtenida en la comunidad.
- Listas de Control: como su nombre lo dice es una lista donde registramos acciones a llevar a cabo cuando queremos conseguir un propósito determinado. Serán de gran ayuda en casa fase del proyecto puesto que permitirá controlar el avance de dicho estudio.
Capítulo II
Marco Teórico
- Antecedentes
La industria molinera, en el año 2014, importó 624.000 toneladas de trigo para abastecer la producción del país. La producción local fue de 3.000 toneladas (Gaethe, 2015). Según un estudio elaborado por la Asociación Ecuatoriana de Molineros (Asemol), anualmente la demanda de trigo se incrementa entre el 2 y el 3%, según el informe, de cada tonelada de trigo que se muele el 78% es harina, es decir, se obtienen
468.000 toneladas. El resto constituyen subproductos como afrechillo y cáscara de trigo, que fueron comercializados a las fábricas productoras de balanceados.
...