ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE RESTAURANTE DE ALITAS DE POLLO
Alejandra VerdugoTarea28 de Mayo de 2022
2.912 Palabras (12 Páginas)369 Visitas
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios
[pic 1]
Universidad Internacional de La Rioja
Facultad de Empresa y Comunicación
Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas /
Master in Business Administration (MBA)
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE RESTAURANTE DE ALITAS DE POLLO
Trabajo fin de estudio presentado por: | Yesica Alejandra Verdugo |
Tipo de trabajo: | Plan de negocio |
Modalidad (Individual/Grupal) | Individual |
Director/a: |
INTRODUCCIÓN
El mercado de la comida rápida de pollo (Chicken Fast Food) es un negocio estimado en más de $1,7 billones de acuerdo con la Firma Euromonitor Internacional; así mismo actualmente en Colombia se estima un mercado de aproximadamente $60.000 millones, teniendo en consideración las marcas más reconocidas, (Buffalo Wingz, Wing Stop, Alitas Colombianas y Hooters), (La Republica, 2018) el incremento en la demanda frente a este tipo de comida y la necesidad en el sector El Salitre de Suba de contar con un escenario que supla las características de un modelo de restaurante con un ambiente agradable para pasar momentos de celebración, esparcimiento y que además cuente con un sabor diferenciador a la oferta que se encuentra en la zona, apoyado de la calidad de la materia prima e insumos, hace importante la realización de un estudio de factibilidad completo a fin de validar con argumentos la decisión de aperturar un restaurante con aspiraciones de convertirse en cadena, que suministre principalmente alitas de pollo en diferentes presentaciones, con un factor diferenciador en el sector no solo basado en la calidad de los productos sino también en la ambientación del espacio físico y el mensaje de concientización ambiental a través del escenario como tal y los empaques, materias primas y operación responsable del mismo.
El presente plan de negocio se centra en analizar la viabilidad de instalar en el barrio El Salitre de la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá un restaurante de comida rápida bajo el modelo casual food, ya que no se trata del típico restaurante de comida rápida pero tampoco un restaurante a la carta exclusivo, entendiendo la necesidad de la zona ya que no hay un restaurante con estas características aproximadamente en 2 kilómetros a la redonda siendo un sector residencial.
Objetivos del TFE
Con el desarrollo de este trabajo se espera alcanzar el siguiente objetivo principal.
Objetivo General
Estructurar el plan de negocios para un restaurante del tipo casual food enfocado en alitas de pollo en respuesta al crecimiento y necesidades del mercado en este tipo de alimentos en el sector; logrando evaluar su viabilidad, mediante el análisis del sector, aspectos operacionales, financieros y de sostenibilidad.
Objetivos específicos
A continuación se enuncian los objetivos específicos a lograr con el desarrollo de este trabajo.
- Analizar el comportamiento y necesidades del mercado.
- Establecer el capital requerido para la puesta en marcha de establecimiento.
- Diseñar el modelo financiero que proyecte los flujos futuros del negocio.
- Definir la estructura organizacional y operacional necesaria para que el negocio de respuesta a las exigencias del mercado.
- Estudiar las diferentes alternativas de sostenibilidad, que involucren no solamente la parte financiera, sino la parte socio-ambiental.
Descripción de la idea de negocio
La idea de negocio se basa en la comercialización de alitas de pollo acompañadas de diferentes salsas y bebidas suministradas a domicilio y en instalaciones físicas asegurando una experiencia diferenciadora en el sector, pensado para hacer del lugar uno especial para celebraciones de fechas especiales a través de la decoración, música y eventos ocasionales.
La entrega de estos alimentos se realizará en empaques biodegradables así como la ambientación del escenario físico en el que serán consumidos ya que busca ser un espacio que invite a la concientización ambiental de pequeños y grandes en este momento de auge en la difusión de consecuencias que trae el cambio climático, contribuyendo de esta forma con la sostenibilidad.
Fuentes de financiación
La implementación del restaurante requerirá de inversión en activos fijos, software de venta y manejo de inventarios, capital de trabajo y recursos humanos, para lo cual se estima realizar una inversión inicial con Capital propio (patrimonio) y otra parte con acceso a créditos del gobierno como fondos de emprendimiento joven. (FNG Fondo Nacional de Garantias, Fondo Emprender SENA, Bancoldex, Innpulsa, CREAME, Cámara de comercio)
Análisis del entorno
Una vez definidos los objetivos a lograr, se definirán las distintas estrategias para lograrlos, las mismas se basan en un análisis del entorno tanto interno como externo, a fin de lograr identificar la estrategia de abordaje más conveniente posible; este análisis también permitirá que sean identificados a través de la matriz DOFA tanto las Oportunidades y fortalezas para poder potencializarlas como las Debilidades y Amenazas, permitiendo así prever la forma de mitigar sus riesgos.
AnáLISIS EXTERNO
Con este análisis se estudia y observa el entorno de la potencial empresa, se realizará con la herramienta PESTEL, Herramienta de análisis que ha heredado su nombre por ser el acrónimo de variables macroeconómicas Política, Económica, Sociocultural, Tecnológica, Ecológica y Legal (50 Minutos, 2016, P.4.) Permitiendo que se identifiquen las variables macroeconómicas a tener en cuenta en el desarrollo del plan de negocio.
Factores político-legales
Para los factores político legales se analizas las políticas o normatividad legal que interviene en la puesta en marcha del establecimiento teniendo en cuenta las características del restaurante. Teniendo como marco normativo la Ley 1801 de 2016, la cual establece en su artículo 87 requisitos de carácter obligatorio como los siguientes:
Es obligatorio, para el ejercicio de cualquier actividad: comercial, industrial, de servicios, social, cultural, de recreación, de entretenimiento, de diversión; con o sin ánimo de lucro, o que, siendo privadas, trasciendan a lo público; que se desarrolle o no a través de establecimientos abiertos o cerrados al público, además de los requisitos previstos en normas especiales, cumplir previamente a la iniciación de la actividad económica los siguientes requisitos:
1. Las normas referentes al uso del suelo, destinación o finalidad para la que fue construida la edificación y su ubicación.
2. Mantener vigente la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio de la respectiva jurisdicción donde se desarrolle la actividad.
3. La comunicación de la apertura del establecimiento, al comandante de estación o subestación de Policía del lugar donde funciona el mismo, por el medio más expedito o idóneo, que para tal efecto establezca la Policía Nacional.
4. Para la comercialización de equipos terminales móviles se deberá contar con el permiso o autorización expedido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado.
Durante la ejecución de la actividad económica deberá cumplirse con los siguientes requisitos:
1. Las normas referentes a los niveles de intensidad auditiva.
2. Cumplir con los horarios establecidos para la actividad económica desarrollada.
3. Las condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales determinadas en el régimen de Policía.
4. El objeto registrado en la matrícula mercantil y no desarrollar otra actividad diferente.
5. Para aquellos establecimientos donde se ejecuten públicamente obras musicales causantes de pago, protegidas por las disposiciones legales vigentes sobre derechos de autor, mantener y presentar el comprobante de pago al día.
Teniendo en cuenta lo anterior y notando que previo a contemplar su ejecución es necesario asegurar unos mínimos documentos para operar se valida el decreto 1879 de 2008, entre los cuales se encuentran:
Matrícula mercantil vigente expedida por la Cámara de Comercio respectiva
Artículo 2°. Requisitos de cumplimiento exigibles a los establecimientos de comercio para su operación. Una vez abierto al público y durante su operación, el propietario del establecimiento de comercio –además de los requisitos señalados en el artículo anterior deberá cumplir con:
...