ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE JABÓN DE TOCADOR ARTESANAL “PIEL DE SEDA”

Edwin Guerra CruzInforme24 de Abril de 2020

10.602 Palabras (43 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 43

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE JABÓN DE TOCADOR ARTESANAL

 “PIEL DE SEDA”

Evaluación Financiera de Proyectos

Profesor  

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2020

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN        1

OBJETIVOS        3

1.        ESTUDIO DE MERCADO        4

1.1.        Descripción del producto.        4

1.2.        Oferta.        8

1.3.        Demanda.        10

1.4.        Precio.        20

1.5.        Promoción y publicidad.        21

1.6.        Canales de distribución.        22

2.        ESTUDIO TÉCNICO.        23

2.1.        Tamaño del proyecto o planta.        23

2.2.        Localización.        24

2.3.        Ingeniería del proyecto.        24

2.4.        Proceso de producción.        25

2.5.        Distribución de la planta.        28

2.6.        Selección de tecnología, equipos y maquinaria a utilizar en el proceso de producción.        29

2.7.        Selección de otros activos a utilizar en el proyecto.        29

3.        ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.        30

3.1.        Tipo de sociedad.        30

3.2.        Definición de aspectos estratégicos.        32

3.3.        Estructura organizacional.        33

3.4.        Número de empleados y descripción de sus labores.        34

3.5.        Salarios.        35

3.6.        Aspectos legales.        36

4.        ANÁLISIS FINANCIERO.        38

BIBLIOGRAFIA        40

INTRODUCCIÓN

La Real Academia Española (2001) define el jabón como una “pasta que resulta de la combinación de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Es soluble en el agua, y por sus propiedades detersorias sirve comúnmente para lavar”.

Diferentes textos presumen que el descubrimiento del jabón tuvo lugar cuando las mujeres romanas lavaban sus ropas en el río Tíber, y se dieron cuenta que lavaban mejor en una parte del río que se llenaba de la lejía que escurría desde el monte Sapo en donde se practicaba el sacrificio de animales.

Un registro de la historia del jabón se encuentra escrita en tablillas de arcilla hace más de 3.000 años, en las que se indica que en Mesopotamia, los sumerios ya hervían aceites con potasio, resina y sal para obtener esta mezcla usada con fines medicinales; los fenicios y los siros también la fabricaban con aceite de oliva e hidróxido de sodio (NaOH); los europeos usaban grasa de cabra o jabalí y cenizas de abedul o lavanda; en el siglo X los árabes construyeron la primera jabonera en Sevilla que se caracterizó por su famoso jabón de Castilla, el producto trascendió la época de la conquista y aún se fabrica. (Pérez, s.f.).

En la América del siglo XVII ya se habían construido jaboneras en México y en Guayaquil. A comienzos del siglo XIX, se logra explicar químicamente la reacción de la saponificación descubierta por los sumerios, cuando se demostró que las grasas están formadas por una combinación de glicerol y ácidos grasos (oleico, margárico y esteárico), que en presencia de sosa cáustica se dividen formando jabón (oleatos, margaratos y estearatos) y glicerol; en esta época se empieza a utilizar aceite de palma y de coco en la fabricación de jabones, pero en la primera mitad del siglo XX el jabón tradicional tuvo que competir con los tensioactivos sintéticos que se utilizan hoy en día en los detergentes, productos de limpieza, jabones y champús. (Pérez, s.f.).

No es desconocido que, en la actualidad, la mayoría de jabones de baño que se encuentran en el mercado son producidos a escala por grandes compañías, las cuales utilizan materias primas derivadas del petróleo, sintéticas y otras de origen animal como el sebo, componentes que, con frecuencia, afectan la naturaleza de la piel causando irritaciones y alergias.

Una alternativa a esta situación es usar el jabón artesanal, elaborado a mano con componentes naturales de origen vegetal provenientes de agricultura ecológica. Este producto, sustituto al jabón industrial, es un excelente limpiador, apto para todo tipo de pieles, incluidas las secas y/o sensibles, se fabrica en diversas formas con tamaños que van desde 8 hasta 150 gramos y colores variados en hermosos tonos suaves o pastel, que indican el uso de colorantes naturales (Safont,2018).

Conociendo esta necesidad y las nuevas tendencias de consumo, en medio de una economía que exige y necesita el desarrollo de negocios y productos sustentables y sostenibles y con valor agregado para sus clientes, el propósito del presente es realizar un estudio para determinar la viabilidad y factibilidad  de un proyecto de creación de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de jabón de tocador artesanal en la ciudad de Cali.

Dentro del estudio se realiza un análisis de mercado, dentro del  cual se describirá el producto, la oferta, la demanda, la población objetivo y los canales de distribución; comprende también un análisis técnico, en el cual se establecerán los recursos necesarios para el desarrollo del proceso productivo y administrativo de la empresa; en el proceso administrativo, se identificará también los requerimientos legales para poner en marcha la empresa y su tipo societario, finalmente, se realizará un análisis financiero con el fin de determinar la factibilidad económica del proyecto.

OBJETIVOS

General:

Evaluar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a la fabricación de jabón artesanal.

Específicos:

  • Elaborar el estudio de mercado que permita evaluar el entorno del proyecto.
  • Identificar las tendencias y expectativas entre los consumidores en el mercado Objetivo.
  • Realizar el estudio técnico para la producción de jabón de tocador artesanal.
  • Elaborar el análisis financiero del proyecto.

ELABORACIÓN DE JABÓN DE TOCADOR ARTESANAL

 “PIEL DE SEDA”

Muchos son los casos expuestos en los que el emprendimiento, creación y fabricación de jabones naturales y artesanales, ha sido impulsado por la necesidad insatisfecha de pieles delicadas o algún tipo  de problema o irritación, las cuales no han sido lo suficientemente atendidas por los productos cosméticos saturados de ingredientes sintéticos, existiendo, así un creciente interés por alternativas más naturales que aprovechen las propiedades de las plantas, hierbas, especias y frutas en beneficio de la piel.

La idea del negocio es la creación de la empresa “Piel de seda” dedicada a la fabricación y comercialización de artesanal para el aseo personal con componentes naturales de origen vegetal provenientes de agricultura ecológica.

  1. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se realiza con el propósito de conocer el comportamiento esperado de los bienes que se producirán con el proyecto.

  1. Descripción del producto.

  1. Descripción general del producto.

El jabón de tocador se define como un artículo de consumo masivo, de carácter perecedero, fungible, de uso diario, muy común e indispensable para la higiene corporal, se elabora a partir de aceites vegetales como los de coco, palma y oliva, y se caracteriza por producir espuma cuando se frota en presencia de agua, por su poder dispersante facilita la remoción de la transpiración, el sudor y las partículas de mugre y agentes patógenos presentes de la piel (Definición.de, s.f.).

En la descripción ofrecida por Vilches (2019), los jabones naturales no pueden llamarse así si no están elaborados a mano desde el primer al último paso, lo que significa que su saponificación es conseguida manualmente con una base de aceite y que, posteriormente, son cortados también a mano de forma artesanal, obteniéndose un producto de primera calidad.

Las propiedades y usos dependen de los ingredientes y de la base del jabón, así, por ejemplo, el de aceite de oliva es delicado, hidratante y emoliente, el de leche de burra contribuye a la regeneración de la piel y es muy hidratante, por lo cual resultan idóneos para las pieles maduras, resecas, apagadas o con arrugas, así como para incrementar el aspecto sedoso de la piel corporal; el de manzanilla es adecuado para la piel del bebé y para las pequeñas irritaciones de la piel sensible; el de lavanda es un clásico del jabón de manos, por su perfume y sus cualidades antisépticas, el jabón artesanal de rosas tiene propiedades anti-edad, el de tomillo, romero u ortiga es muy usado como champú (La Vanguardia, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com