Gestion de proyectos. Creación de empresa “Ecobolsas”
GonzaloCasas98Trabajo13 de Marzo de 2020
4.490 Palabras (18 Páginas)167 Visitas
Índice
Capítulo I Marco Teórico
1.1 Foda
1.2 Entrelazando el Foda
1.3 Información general
1.3.1 Producción mundial de plátano
1.3.2Producción nacional del plátano
1.3.3Exportación de plátanos
1.3.4Época de producción
1.3.5Uso del plástico
1.3.6Uso del plástico en el Perú
1.4 Antecedentes del proyecto
1.5 Objetivos del proyecto
1.5.1 Objetivo general
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Justificación
1.7 Planteamiento del problema
1.8 Diseño de investigación
1.9 Muestra
Capítulo 2 Estudio de mercado
2.1 Tecnología
2.2 Aspectos productivos
2.3 Materias primas y materiales
2.4 Localización de la planta
2.5 Efectos ecológicos
2.6 Organigrama y presupuesto de inversión
2.7 Evaluación técnica de la materia prima
2.8 Obtención de información técnica sobre productos, procesos y patentes
2.8.1 Proceso de elaboración de la fibra del árbol de plátano.
2.9 Selección del proceso productivo
2.10 Tipos de procesos de producción
2.11 Confirmación o adaptación técnica del proceso
2.12 Elaboración de diagramas de flujo
2.13 Elementos de diseño
2.14 Gastos por inversión (egresos)
2.15 Otros temas de la ingeniería del proyecto
2.15.1 Sistema de manejo y transporte de materiales
2.15.2 Selección y especificación de maquinaria y equipo
2.15.3 Selección y especificaciones de los servicios auxiliares
2.15.4 Distribución de los equipos en los edificios
2.15.5 Planos de distribución
2.15.6 Balance de linea
Anexo
Encuetas
1.1 Foda
INTERNAS | |
FORTALEZA | DEBILIDADES |
-Se presentará diversos modelos, para causar un gran impacto. -Producido con material que usualmente se desecha. -Costos internos bajos, por ser materiales de rápido acceso. -Buen manejo de materia prima para su elaboración. -Fácil aceptación pública, al ser un producto ecológico en favor del cuidado del medio ambiente. -Se impulsa la marca Perú, al agregar diseños referentes a la cultura y tradición. | -Escasa experiencia administrativa. -Marca nueva para el mercado. -No se cuenta con maquinaria básica requerida para producción. -No se cuenta con personal especializado. |
EXTERNAS | |
OPORTUNIDADES | AMENAZAS |
-Atender a la demanda generada, por el cuidado del medio ambiente. -La materia prima es de fácil acceso. -El internet y nuevas tecnologías nos ayudará a la difusión de nuestro producto. -Aprobación de ley que, desde el 28 de julio de 2021, prohibirá la fabricación de bolsas plásticas de un sólo uso. -Es un producto accesible -Producido con material que usualmente se desecha. | -Entrada de productos sustitutos con costos menores. -Desconfianza de los consumidores. -Dificultad de adaptación frente a los cambios. -Costumbres del consumidor en el uso exagerado de las bolsas comunes, ya sea para comprar alimentos, ropa, etc. -Poca conciencia ambiental de la sociedad en general. -Innovación de otras empresas con materiales más económicos. |
1.2 Entrelazando el Foda
Interno | ||||
Externo | Fortaleza | Debilidad | ||
Creación de empresa “Ecobolsas” que las elabora a base de fibra de árbol de plátano | -Se presentará diversos modelos, para causar un gran impacto. -Producido con material que usualmente se desecha. | -Marca nueva para el mercado. -Escasa experiencia administrativa. | ||
Oportunidad | -Atender a la demanda generada, por el cuidado del medio ambiente. -Aprobación de ley que, desde el 28 de julio de 2021, prohibirá la fabricación de bolsas plásticas de un sólo uso. | ESTRATEGIA FO -Elaborar gran variedad de diseño y tamaños para atraer diferentes tipos de consumidores. -Mostrar las bondades de un producto elaborado a base de fibra de árbol de plátano que no contamina el ambiente a diferencia de las de plástico. | ESTRATEGIA DO -Utilizar las redes sociales para difundir la marca.
| |
Amenaza | -Entrada de productos sustitutos con costos menores. -Poca conciencia ambiental de la sociedad en general. | ESTRATEGIA FA -Presentar modelos que sean atractivos al cliente, para poder competir calidad precio. -Difundir campañas de concientización para que empiecen a utilizar bolsas ecológicas. | ESTRATEGIA DA -Ingresar al mercado con precios promocionales. -Iniciar el cambio de adaptación, desde la parte administrativa para mostrar esa imagen al público usuario. |
1.3 Información general
El cultivo del plátano en el Perú, tiene una gran importancia social y económica, por ser uno de los productos fundamentales en la dieta alimentaria del poblador. Esta fruta posee una excelente combinación de minerales y vitaminas que proporcionan energía y la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta.
1.3.1 Producción mundial de plátano
Los plátanos se producen a lo largo del trópico húmedo, concentradas fundamentalmente en África, América Latina y el Caribe. Los sistemas de producción en su mayoría son tradicionales.
Los principales productores mundiales son los países africanos, encabezados por Uganda (9,231,000 TM), Nigeria (2,991,000 TM), Ghana (2,930,000 TM) y Ruanda (2,600,000 TM). En Segundo lugar esta América Latina y el caribe de los cuales los principales productores son: Colombia (2,780,642 TM), Perú (1,834,511 TM), Cuba (605,000 TM) y Ecuador (595,027 TM). Le siguen Republica Dominicana (504,631 TM), Bolivia (445,898 TM), Venezuela (390,319 TM) y Honduras (290,000 TM). En Tercer Lugar se encuentra Asia con únicamente dos países Myanmar (630,000 TM) y Sri Lanka (518,720 TM) y por último se encuentra Oceanía de los cuales solo se produce en tres países: Tonga (3,300 TM), Nueva Caledonia (477 TM) y Micronesia, (350 TM).
En la producción mundial de plátano, el Perú se encuentra dentro de los 10 primeros países con mayor producción, destacándose como el segundo entre los países latinoamericanos, como se puede ver en el cuadro siguiente.[pic 1]
1.3.2 Producción nacional del plátano
En los últimos ocho años la producción de plátano se incrementó siendo la producción nacional para el 2000 la producción fue de 1, 433,372 TM, para el 2007 muestra un considerable a 1, 821,247 en el 2008 la producción de plátano y banano es de 1, 788,701 TM mostrando una ligera desaceleración. La producción del plátano genera ingresos de corto plazo al productor, y empleos permanentes en las actividades de manejo de la plantación.
En el siguiente cuadro se destaca las regiones de la selva peruana y costa norte, presentan mayor producción, siendo el 19% de la producción nacional proveniente de la Región de Loreto, seguido de la Región San Martin con 18%, la Región Ucayali representa el 16% y la Región de Piura con el 13%.[pic 2]
1.3.3 Exportación de plátanos
La exportación de plátanos y sus derivados registró un crecimiento de 23% entre enero y agosto del presente año, al sumar 36 millones 118 mil dólares, según la Asociación de Exportadores.
...