ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía I (Aspectos Microeconómicos)


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2021  •  Apuntes  •  2.478 Palabras (10 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Nacional del Litoral[pic 1]

Facultad de Humanidades y Ciencias

Economía I (Aspectos Microeconómicos)

Trabajo Práctico n° 1

Equipo de cátedra: Tosti, Betina. Carné, Martin Alberto.

Carrera: Licenciatura en Ciencia Política.

Alumna: Cipriani Lamadrid, Naiara.

Año de presentación: 2020.


Guía de preguntas

Unidad I

  1. ¿Qué fenómenos y tendencias sociales predominaban al momento de cobrar forma el pensamiento marginalista y, de modo más general,la Economía neoclásica? Ésta, ¿en qué se diferenciaba de los pensadores clásicos (Smith, Ricardo, Malthus)?

Antoine Cournot

¿Qué noción matemática introdujo en el campo de la Economía y qué significa tal noción?

¿Cuáles eran sus ideas sobre el método propio de la Economía?

¿Qué es un duopolio?

Johann Heinrich von Thünen

¿Cuál es la importancia de la noción “supongamos”?

¿Cuál es la relevancia de su libro conocido como “El Estado aislado”?

Jules Dupuit

¿Qué designa el concepto de utilidad marginal?

¿A qué se denomina “excedente del consumidor”?

Hermann Gossen

¿Cuál es la llamada “1º ley de Gossen”?

¿En qué consiste la ley de “igualdad de las utilidades marginales ponderadas”?

Stanley Jevons

¿De qué depende el valor para este autor? ¿Cómo se posiciona frente la teoría del valor-trabajo?

¿Qué significa la expresión de Jevons, “el trabajo, una vez gastado, no influye en el futuro valor de ningún artículo: desaparece y se pierde para siempre? En el comercio, lo pasado, pasado está”?

¿Puede haber comparaciones interpresonales de utilidad?

Léon Walras

¿Qué es la teoría del equilibrio general?

¿Qué diferencia un equilibrio parcial de otro general?

¿Cuáles son los supuestos del modelo de equilibrio general?

Carl Menger

¿Qué son para este teórico los “bienes de primer orden” y los “bienes de orden superior”?

¿Qué definición da de los “bienes económicos”?

¿Qué es la “tabla de Menger”?

Alfred Marshall

¿Para qué se sirvió Marshall de la frase ceteris paribus?

Sobre el tiempo en Marshall, caracterice las nociones de a) período de mercado, b) corto plazo, c) largo plazo y d) período secular.

¿Qué ilustra el aspa marshalliana?


Desarrollo

  1. Al momento de cobrar forma el pensamiento marginalista (fines del SXIX) se estaban desarrollando distintas tendencias y fenómenos sociales. En primer lugar, la 2da Rev. Industrial, que dio un salto tecnológico que se vio por ejemplo en los transportes, como la navegación a vapor, el desarrollo de los ferrocarriles, la aplicación de la química a los procesos industriales, la aparición de la electricidad, entre otros. En segundo lugar, la concentración del capital tenía lugar en grandes empresas que pasaron a dominar el mercado. Por otro lado, países como Gran Bretaña y EEUU instalaron en el mundo la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, consolidando una importante clase obrera, la cual se formó en sindicatos y partidos políticos para defender sus derechos. A su vez, las organizaciones revolucionarias se unieron a los reclamos obreros y las luchas se extendieron en todos los países capitalistas avanzados. Se debía “justificar” la desigualdad social, y con esto nace la escuela marginalista.

Diferencias con los clásicos:

  • Desplazamiento de la atención del economista desde la producción hacia el consumo, desde la oferta a la demanda del consumidor y la utilidad subjetiva como determinantes del valor de cambio. El valor de las mercancías no se veía ya determinado por el trabajo, sino por la capacidad de una mercancía de dar satisfacción a los consumidores.
  • Los marginalistas no se preocupan, como los clásicos, del valor trabajo, de la distribución del producto ni del origen del excedente. Estaban interesados en una investigación más empírica, en los precios de los mercados de bienes, del trabajo y del dinero.
  • Para la economía clásica el valor es un fenómeno inherente al sistema económico y social. El neoclasicismo se valió de la utilidad marginal como categoría de análisis (la última unidad consumida, producida, vendida, etc.) y del cálculo diferencial como herramienta matemática. Es la unidad marginal la que debe considerarse en la determinación del valor.
  • Los clásicos explicaban la economía a partir de las clases sociales: la clase trabajadora, la capitalista y la terrateniente, entendiendo a la economía como RELACIONES SOCIALES, COMO GRUPOS. En cambio, los marginalistas dejan de lado la visión de GRUPOS para centrarse en los INDIVIDUOS (la sociedad es un conjunto de átomos formado por grupos sociales). Para estos últimos, no existe la clase obrera como tal.
  1. Antoine Cournot
  • Incorpora en el campo de la Economía el concepto o la noción de funciones (es la representación simbólica de la dependencia de una cantidad respecto de otra). Esto supone una gran innovación ya que dicho aporte proviene de la matemática, especialmente del cálculo diferencial e integral, y permite encontrar relaciones entre magnitudes que sólo pueden ser vistas mediante lo numérico.
  • Según sus ideas sobre el método propio de la economía, descubre la ley de demanda, la cual afirma que la cantidad demandada (se refiere a una serie de otras variables como renta y riqueza) es en función del precio, pero se supone que éstas son constantes cuando se determina la lista de demanda individual. Cuando una de las variables distintas del precio se modifica, se desplaza toda la curva de demanda, lo que conlleva a una variación en la demanda. Es evidente que Cournot identificaba la ley de demanda con la concepción moderna de una función de demanda; asimismo, su cambio en la “demanda” corresponde al empleo moderno de un cambio en la “cantidad demandada”.
  • Duopolio: en este mercado, la acción de cada vendedor afecta a las acciones del otro. Lo analiza a través de un ejemplo: dos productores de un bien perfectamente homogéneo, que abastecen a una misma demanda. Al precio de mercado, común para ambos, cada cual fija la cantidad que maximiza su propio beneficio. Realiza un análisis del duopolio que parece ser este tipo de mercado donde el vendedor o vendedores se fijan en la conducta de sus pares ya que ésta les afecta. El objetivo del mismo es el equilibrio.
  1. Johann Heinrich von Thünen
  • Introducirá la noción “supongamos” y con ella su importancia para realizar análisis completos, es decir, el estudio de casos hipotéticos que no necesariamente se presenten en la realidad, mediante los mismos se dan aproximaciones sucesivas hasta llegar al modelo que describa mejor la realidad (método de aproximaciones sucesivas), es decir, se agrega la realidad al supuesto y se evalúa si la hipótesis se cumple.
  • El libro “El Estado Aislado” es importante porque en él se introduce “la teoría económica de la localización” y en el uso racional del suelo, principalmente centrándose en la localización de la tierra. Von Thünen sostenía que las distintas producciones de la tierra se obtendrán a distintas distancias, conforme a su volumen, su carácter perecedero, su valor en el mercado o su coste de transporte. De modo tal, si se hace partir un radio, sobre él y a distintas distancias aparecen ubicadas las diversas producciones: el radio puede dividirse en segmento, en cada uno de los cuales predomina cierta producción. Como la tierra es perfectamente homogénea, el radio puede considerarse en cualquier sentido, por lo que cada uno de sus segmentos genera una corona de círculo. Esquematizó un sistema de redistribución de tierras entre las que son más “fértiles” y las que no, estableciendo sobre la ciudad aquellas tierras con recursos perecederos con vías de acceso más rápido a la ciudad.
  1. Jules Dupuit
  • La utilidad que un individuo (y un grupo de individuos) obtiene de un stock homogéneo de bienes se determina por el uso a que se destinan las últimas unidades del stock. Dupuit señaló que la utilidad marginal de un stock de un determinado bien disminuye a medida que aumenta la cantidad. Estableció que todo consumidor “atribuye una utilidad diferente al mismo objeto, según la cantidad que puede consumir”.
  • El excedente del consumidor consiste en la posibilidad de que haya cantidades ofrecidas en el mercado, a un precio diferente del que el consumidor está dispuesto a pagar. Este aparece, cuando el precio no coincide con lo que está dispuesto a pagar y lo que realmente te paga; es decir, determina lo que el consumidor está dispuesto a pagar por la última unidad del bien.
  1. Hermann Gossen
  • 1° Ley de Gossen: “Ley de utilidad marginal decreciente”: para cada placer en particular hay una manera de gozarlo que depende principalmente de la mayor o menor frecuencia de repetición del mismo, por lo cual la suma del placer alcanza un máximo para el individuo.
  • Ley de “igualdad de las utilidades marginales ponderadas”: para maximizar la utilidad, una cantidad dada de un bien debe distribuirse entre sus diferentes usos de tal manera que las utilidades marginales sean iguales en todos los usos.
  1. Stanley Jevons
  • El valor depende enteramente de la utilidad, se determina en el momento del intercambio de la compra-venta, de acuerdo a las circunstancias del momento. Surge del juicio del consumidor acerca de la utilidad de los bienes. La teoría clásica del valor resultaba inadecuada para explicar las fuerzas que determinan los precios, ya que los costos de producción de bienes no necesariamente daban como resultado los precios.
  • Con la expresión de Jevons se alude a la teoría de la utilidad marginal, según la cual el valor depende de de la utilidad, o sea, del consumo, y no proviene del pasado sino del futuro. Independientemente de los costes en los que se incurra para producir un bien, cuando llega al mercado, su precio depende de la utilidad que el comprador espera recibir.
  • Jevons creía que cuando se entregaba una cantidad adicional de renta a una persona de renta alta, generaba menos utilidad marginal que cuando se entregaba a una de renta baja. Eso supone que es posible realizar comparaciones interpersonales de utilidad. Él no hizo más que sugerir que se podían dar estas relaciones, pero señaló algunas implicaciones de esas comparaciones: si suponemos que es posible realizarlas y que todos los individuos tienen las mismas funciones que relacionan la utilidad y la renta, se desprende que una distribución ideal de la renta sería una distribución igualitaria de la misma.
  1. Léon Walras
  • La teoría del equilibrio general es un análisis de la economía en el que se examinan todos los sectores simultáneamente. Se consideran, tanto los efectos directos de cualquier perturbación que afecte al sistema como los indirectos y los efectos entre unos mercados y otros simultáneamente con los efectos directos. La aportación de Walras fue elaborar un modelo formal de sistema de equilibrio general.
  • Los economistas distinguen entre los modelos de equilibrio parcial y de equilibrio general en función de su grado de abstracción. El análisis del equilibrio parcial sólo permite que varíe un pequeño número de variables; se supone que todas las demás se mantienen constantes. El análisis del equilibrio general permite que varíen muchas más variables. No permite, sin embargo, que varíen todas y, por tanto, que influyan en el modelo sino sólo las que se considera que se encuentran dentro del ámbito de la economía.
  • Los modelos de equilibrio general suponen que los gustos o preferencias de los individuos, la tecnología existente para producir los bienes y la estructura institucional de la economía y de la sociedad están dados.
  1. Carl Menger
  • Los “bienes de primer orden” son capaces de satisfacer directamente necesidades humanas (pan, ropa); mientras que los “bienes de orden superior” (capital, bienes de producción) derivan del carácter de bienes de su capacidad para producir bienes de orden inferior. Estos últimos pueden satisfacer necesidades humanas sólo indirectamente (harina, telas).
  • Los bienes económicos los definió como aquellos de los que existe una necesidad mayor que la oferta disponible.
  • En la “tabla” de Menger se representa la utilidad del hombre económico; el consumidor puede armar sus necesidades debido a la importancia que este le dé, este es el principio de equimarginalidad y hace referencia a los medios escasos que posee el hombre para satisfacer sus necesidades y cómo puede administrarlas para obtener la mayor satisfacción posible.
  1. Alfred Marshall
  • Para poder hacer algún avance en el análisis de las complejas interrelaciones que hay en una economía, se parte del supuesto de que ciertos elementos experimentan cambios “ceteris paribus”, es decir, “manteniendo todo lo demás constante”. La primera vez y más importante que Marshall utilizó la técnica del ceteris paribus fue para desarrollar una forma de análisis de equilibrio parcial. Para resolver un problema complejo, aislamos una parte de la economía para analizarla, dejando de lado, pero no negando, la interdependencia de todas las partes que la integran. El procedimiento de Marshall consiste en delimitar primero el problema muy estrictamente en un modelo de equilibrio parcial, manteniendo constante la mayoría de las variables, y después de ampliar lentamente y con cuidado el alcance del análisis permitiendo que varíen otras cosas. El uso de Marshall de la técnica del ceteris paribus corresponde a su método para afrontar el problema del tiempo.
  • A)        Período de mercado: es tan corto que la oferta es fija o perfectamente inelástica. Una variación del precio no afecta en absoluto a la cantidad ofrecida, ya que el período es demasiado corto para que las empresas puedan responder a ella.

B)        Corto plazo: es un período en el cual la empresa puede cambiar la producción y la oferta, pero no puede cambiar el tamaño de la planta. El capital permanece fijo (costo fijo), lo que puede variar son los trabajadores (costos variables). En este caso, una subida de los precios sí provoca un aumento de la cantidad ofrecida y la curva de oferta tiene pendiente positiva.

C)        Largo plazo: el tamaño de la planta puede variar y todos los costos volverse variables. La curva es de mayor elasticidad, ya que las empresas pueden ajustarse totalmente a los cambios de los precios modificando el tamaño de la planta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (185 Kb)   docx (51 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com