Efectos Y Consecuencias De La Inseguridad En México Para La Inversión Extranjera
benjamingtz228 de Junio de 2011
4.185 Palabras (17 Páginas)5.432 Visitas
1. ANTECEDENTES
1.1 BREVE HISTORIA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO (1994-2010)
Primeramente, se debe entender la Inversión Extranjera Directa (IED) como “el traslado físico de la empresa tomando en cuenta las ventajas competitivas del país destino”. Tales ventajas en el caso de México son:
I. Mano de obra e insumos baratos
II. Reducción en tiempos de logística
III. Exención del pago de impuestos
IV. Moneda depreciada
De tal suerte que nuestro país es un gran receptor de IED, porque durante la década de los noventa se vivieron tendencias que explican la relativa estabilidad y el incremento de la IED. Por un lado, se estima que un creciente flujo de IED ingresa a México “para aumentar la capacidad productiva a través de la adquisición de activos fijos privados o la generación de nuevos activos, a diferencia de períodos anteriores a 1994 en donde predominó la compra de activos públicos existentes a través de procesos de privatización”.
México también cuenta con una ubicación geográfica privilegiada al ser vecino de la mayor potencia económica del mundo a la fecha, que son los Estados Unidos, lo que lo hace sumamente atractivo para los inversionistas extranjeros, debido a que de esta forma se acercan a este gran comprador mundial, de tal forma que vuelve accesibles las negociaciones para comerciar con ellos.
A este incremento en las inversiones se suma el hecho de que durante el periodo mencionado, México firmó la mayor parte de los Tratados Comerciales que siguen vigentes: ejemplos de esto son el TLCAN, TLCUE, AELC, Triángulo del Norte, G3 (firmado con Colombia) , Israel, Chile, Uruguay, Costa Rica y Nicaragua, lo que lo convierte en el país con el mayor número de socios comerciales a nivel mundial.
Por otra parte, destaca el creciente número de empresas que ingresan a México en búsqueda de participación en el mercado nacional. Estas actividades, incluyendo tiendas de autoservicio, telefonía de larga distancia y local, materias primas y energía, y particularmente el sector financiero- han logrado aumentar sensiblemente su peso en los flujos de la IED en México.
Así pues, los noventa se caracterizan por un proceso de masiva adquisición de empresas mexicanas en prácticamente todos los rubros, con la excepción de aquellos donde lo prohíbe la ley.
Desde 1994, hasta la actualidad, se presentan a continuación cifras que ilustran los flujos de inversión extranjera en nuestro país durante los últimos tres sexenios: (cifras en millones de dólares):
Sexenio Monto Total IE (USD)
Ernesto Zedillo Ponce de León 18,092.5
Vicente Fox Quezada 20,061.5
Felipe Calderón Hinojosa 12,239.4*
*cifras al 30 de junio de 2010. Fuente: Secretraría de Economía y elaboración propia
Como puede observarse, la IE ha observado un incremento constante y sostenido, que de mantenerse así, posicionará a México como el segundo país receptor de América Latina, solamente superado por Brasil, con 23,548 mdd.
La inversión extranjera se vio particularmente afectada a partir de 1994 (y un poco antes), debido a algunos acontecimientos que tuvieron como resultado la fuga de capitales debido a la amenaza de revueltas sociales motivado primordialmente por el entorno que vivía nuestro país en aquellos días.
1.2 UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD EN MÉXICO
Actualmente, la inseguridad que afecta al país ha provocado diversos movimientos económicos y financieros que afectan el desarrollo del país y creado incertidumbre con respecto al futuro de la IE. Sin embargo y desafortunadamente, esto no es un fenómeno reciente. A continuación, se listan algunos de ellos (en orden cronológico) para una mejor comprensión de su impacto en la economía nacional.
1.2.1 ASESINATOS DE JUAN JESUS POSADAS OCAMPO, LUIS DONALDO COLOSIO Y JOSE FRANCISCO RUIZ MASSIEU
El 24 de mayo de 1993, el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo fue asesinado a plena luz del día en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Según Carlos Salinas de Gortari, la masonería le asesinó. Otras fuentes sospechan un crimen de estado, lo que respaldó el Servicio Médico Forense, que reveló que no se le practicó la autopsia al cadáver por orden escrita de Salinas de Gortari. El Cardenal Posadas fue asesinado cuando iba al aeropuerto a recoger al Nuncio Apostólico con quien iba a celebrar por primera vez la fiesta litúrgica de "Cristóbal Magallanes y sus compañeros mártires", beatificados seis meses antes.
Se tiene el conocimiento que el cardenal estuvo fortuitamente en un tiroteo entre bandas rivales de narcotraficantes y que el prelado fue una víctima circunstancial. Sin embargo, la Procuraduría General de la República, junto con el Gobierno del Estado de Jalisco y la Iglesia Católica mexicana concluyeron el 24 de mayo de 1999 que el Cardenal Posadas no murió como fruto de tal "confusión", sino que fue acribillado en el acto de bajar de su automóvil, por lo que pudo ser fácilmente identificable por su asesino.
Como resultado de éste hecho, hubo una fuga de capitales por $3,500 mdd por parte de inversionistas extranjeros.
Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia de la república por el PRI, llegó el 23 de marzo de 1994, al aeropuerto 'Abelardo L. Rodríguez' de la ciudad de Tijuana, Baja California.
El primer lugar a visitar sería la colonia popular Lomas Taurinas; alrededor de 4 mil personas se reunieron para ver al candidato en el denominado 'Acto de Unidad'; participaron cuatro oradores locales antes de que Luis Donaldo Colosio cerrara el evento con su discurso.
Cerca de las 17.00 (Tiempo del Pacífico), Colosio bajó del templete rodeado por una reducida escolta personal.
Tras caminar unos 10 metros, un revolver puesto en la cabeza le da un disparo en el cráneo y un segundo disparo le es dado en el abdomen. Colosio se desvaneció de forma inmediata para ser trasladado al Hospital General de Tijuana, en donde fue declarado oficialmente muerto a las 20.00.
“El presunto autor de los disparos, identificado como Mario Aburto Martínez, de 22 años de edad, fue detenido inmediatamente por quienes rodeaban al candidato en el momento del atentado y fue puesto a disposición de las autoridades. El Aburto presentado a la prensa en los días posteriores lucía un corte de pelo militar, no tenía los hematomas sufridos el día del asesinato en la cara y aparentaba estar más obeso. Lo que desencadenó una serie de rumores sobre la autenticidad y posible reposición del verdadero asesino”.
Distintas versiones señalan la existencia de una conspiración de Estado (que apunta a Carlos Salinas de Gortari como su autor intelectual), sin embargo, la versión oficial señala únicamente la participación de Mario Aburto en el homicidio. Y finalmente a consecuencia de este hecho, se provocó una nueva fuga de capitales por $8,500 mdd, debido a la importancia de Colosio y a su estatus como virtual próximo presidente de México. Para los inversionistas, el crimen representaba una seria amenaza a sus intereses debido a los riesgos de la ”ingobernabilidad” en los que iba a caer el país.
José Francisco Ruiz Massieu (Acapulco, Guerrero, 22 de julio de 1946 - Ciudad de México, 28 de septiembre de 1994). Fue una figura política de México y cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Su asesinato es considerado como uno de los mayores escándalos en la historia reciente de México, pues involucró a dos poderosas familias de la política mexicana, los Salinas de Gortari y los Ruiz Massieu que, en algún momento, estuvieron unidas por vínculos matrimoniales entre sus miembros. De hecho , Raúl Salinas de Gortari, hermano del presidente en turno, fue señalado como autor intelectual del homicidio, aunque su encarcelamiento se debió a cargos por enriquecimiento ilícito y malversación de fondos del Estado.
Nuevamente se presenta una fuga de capitales por $2,100 mdd. que afectaron significativamente la economía nacional.
Como puede apreciarse en esta reseña, todas esta figuras públicas detentaban un alto grado de poder, lo que los hacía blanco fácil de ataques que desafortunadamente, tuvieron éxito. En el aspecto económico, salieron del país capitales e inversiones por un total de 14, 100 mdd, que pudieron haber sido utilizados en beneficio de la nación y que fueron irrecuperables. el daño no es posible de calcular en términos cualitativos, por lo que sus efectos todavía se resienten.
Pero los efectos de la inseguridad para el propósito de este trabajo no se limitan únicamente a los magnicidios; existe un problema considerado no solamente de prioridad nacional, si no que además ha provocado la intervención de organismos internacionales debido a que las autoridades locales han sido claramente incapaces de darle solución: los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua.
1.2.2 LAS MUERTAS DE JUAREZ
Desde 1993, se han presentado 300 casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, cuya importancia estratégica como frontera con los Estados Unidos (via El Paso, Texas) es vital para el comercio mexicano.
La imposibilidad de tener una cifra exacta es parte del problema, tanto como las presunciones oficiales de tener resuelto el 80% de los crímenes mientras éstos han continuado. De acuerdo con datos proporcionados por organizaciones civiles, un centenar de estas víctimas —de familia pobre, menudas, morenas, de cabello largo, muchas veces no identificadas— provendría de asesinatos en los que se detectó violencia sistemática de cariz
...