El Desarrollo De La Estrategia Empresarial
joseluisyop1 de Noviembre de 2013
2.634 Palabras (11 Páginas)402 Visitas
EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La Estrategia de Operaciones debe encuadrarse dentro de la Estrategia Empresarial que se define como: el modelo de decisión que revela las misiones y objetivos de la empresa, así como las políticas y planes esenciales para lograrlos, de tal forma que se defina la posición competitiva como respuesta a la clase de negocio en que la firma está o quiere estar y a la clase de organización que quiere ser.
La estrategia empresarial deberá incluir:
• Descripción de la situación actual de la empresa, de su entorno y la forma de competir en él.
• Los objetivos corporativos y los planes o cursos de acción generales para lograrlos.
• La descripción de cómo ha de contribuir cada producto y función a los objetivos corporativos, la cual habrá de plasmarse en los planes mencionados.
• La distribución de los recursos entre los diferentes productos y funciones.
La Planificación empresarial como proceso de desarrollo de la estrategia empresarial establece una guía para la decisión.
LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES
Concepto de Estrategia de Operaciones:
Plan de acción a largo plazo para el subsistema de operaciones, en el que se recogen los objetivos a lograr y los cursos de acción, así como la asignación de recursos a los diferentes productos y funciones. Todo ello debe perseguir el logro de los objetivos globales de la empresa en el marco de su Estrategia Corporativa, constituyendo, además, un patrón consistente para el desarrollo de las decisiones tácticas y operativas del subsistema.
OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES
Los objetivos del subsistema de operaciones han venido centrándose en:
• Coste
• Entregas
• Flexibilidad
• Calidad
• Servicio
Los objetivos de operaciones deben expresarse en términos cuantitativos y medibles.
Es necesario establecer para cada período cuáles son las prioridades estratégicas o competitivas.
1. Reducción del Coste
El coste expresa
El valor monetario de los bienes y servicios consumidos por la empresa en el desarrollo de su actividad.
Importancia como arma competitiva:
• Condicionante fundamental del precio de los productos y servicios que venden las empresas.
• La disminución del coste aumentará el beneficio empresarial.
2. Cumplimiento en las entregas
“Competencia basada en el tiempo” (time based competition):
• Entregas rápidas
• Entregas en fecha
Otros factores que interaccionan con los objetivos de calidad y servicio:
• Exactitud
• Accesibilidad de la información sobre el pedido
• Calidad correcta del producto al llegar a su destino
• Facilidad de pedido
• Flexibilidad de los pedidos
• Facilidad de devolución
3. Aumento de la flexibilidad
Flexibilidad:
Capacidad de responder ante el cambio, adaptabilidad o habilidad para hacer frente de forma más eficiente y eficaz a las circunstancias cambiantes.
Flexibilidad en el Subsistema de Operaciones:
La habilidad de una entidad para desplegar o replegar sus recursos de forma eficaz y eficiente en respuesta a las condiciones cambiantes.
4. Mejora de la Calidad
• Calidad:
Adecuación e idoneidad al uso.
• American Society of Quality Control (A.S.Q.C.) define la calidad como:
Conjunto de características de un producto, proceso o servicio, que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario.
• Así se puede medir la calidad de un producto o servicio comparando las características que realmente posee con las que, teóricamente, se han solicitado.
• En la gestión de calidad se distinguen cuatro tipos de costes de calidad:
o Internos:
Costes de Prevención
Costes de Evaluación
Fallo Interno
o Externos:
Fallo Externo
• La gestión de la calidad se basa en incrementar (%) los dos primeros para reducir (%) los últimos.
5. El servicio a clientes
• El uso de la estrategia competitiva orientada al cliente ya no puede limitarse a entregarle un producto de calidad, en el momento prometido y con precio adecuado; además, debe proporcionársele un adecuado servicio.
• La mejora del servicio al cliente crece como prioridad competitiva de las empresas porque:
o Puede ser uno de los medios para lograr una ventaja competitiva sostenible vía diferenciación.
o Un mejor servicio aumenta el valor añadido del producto
o Determinante para la percepción de calidad por el cliente
o Requisito para competir más que una ventaja competitiva
• Las actividades de servicio que pueden desarrollarse en empresas manufactureras pueden agruparse en:
o Las encaminadas a satisfacer las necesidades o exigencias del cliente
o Las que persiguen informar
o Las que pretenden reducir el riesgo del cliente
o Las orientadas a facilitar la acción de compra
o Las relativas al trato con el cliente
Visión de una empresa
Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagén futura de la organización.
La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.
La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro la empresa.
Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas las acciones se fijan en este punto y las decisiones y dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien la visión de la empresa, puede tomar decisiones acorde con ésta.
Importancia de la visión
La importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio.
En sectores maduros, la importancia de la visión es relativa, no tiene mucha trascendencia, pero en sectores nuevos, el correcto planteamiento de la visión es esencial para conseguir lo que la empresa quiere.
Ventajas que tiene el esteblecer una visisón
+ Fomenta el entusiasmo y el compromiso de todas las partes que integran la organización.
+ Incentiva a que desde el director general hasta el último trabajador que se ha incorporado a la empresa, realicen acciones conforme a lo que indica la visión. Recordando que los mandos superiores tienen que predicar con el ejemplo.
+ Una adecuada visión, evita que se le hagan modificaciones, de lo contrario cualquier cambio esencial dejaría a los componentes de la empresa sin una guía fiable, fomentando la inseguridad general.
El propósito estratégico como parte de la visión
Una vez que la visión ha sido creada e integrada en la actividad diaria de la empresa, aparece el propósito estratégico. Éste se refiere a buscar aspectos mas concretos de la visión, materializándola.
Las características esenciales del propósito estratégico son :
- Plantear metas muy ambiciosas que llevarán a la compañía a un éxito total.
- Tener una visión estable, si modificaciones.
- Todos hacia una misma visión: cada uno de los recursos que componen la organización tiene que involucrarse totalmente en la búsqueda de la visión. Para ello desarrollarán todos los esfuerzos que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y de crisis.
Como se realiza la visión de una empresa
El contestar estas preguntas le puede orientar para definir la visión de su empresa.
-¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?
-¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca? -¿Quiénes trabajarán en la empresa?
-¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?
-¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella?
Sugerencias
En un párrafo defina la visión de la empresa y dele coherencia.
La visión debe ser concreta y acertada.
En estos tiempos de continuo cambio, la visión empresarial ya no solo debe estar sustentada en la economía, producción y administración. Debe incluírsele además la cultura y la identidad como nuevos ejes de la acción empresarial.
Y recurde las visiones personales son el cimiento de la visión compartida.
Misión de una empresa
Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe.Asi mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir
...