El Teletrabajo
carmaog17 de Octubre de 2011
3.419 Palabras (14 Páginas)754 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………………………..3
Conceptos Básicos……………………………………………………………………..5
El Teletrabajo……………………………………………………………………………6
Legislación del Teletrabajo……………………………………………………………11
Conclusiones…………………………………………………………………………...13
Reflexiones y Críticas………………………………………………………………….15
Bibliografía………………………………………………………………………………19
1. INTRODUCCIÓN
La primera referencia al teletrabajo surge a través del norteamericano Jack Nilles hacia 1973. En plena crisis petrolera, una de las principales preocupaciones mundiales era el abastecimiento de combustible, y en consecuencia, el transporte. La idea de “llevar el trabajo al trabajador en lugar del trabajador al trabajo” resultaba altamente atractiva ya que parecía solucionar el problema de la escasez de combustible, los congestionamientos y las pérdidas de tiempos muertos en la actividad de “ir al trabajo”. De ahí surge su nombre en inglés “telecommutting” (en inglés “to commute” implica viajar todos los días entre el hogar y el trabajo). La concepción norteamericana pone énfasis en el hecho de evitar desplazamientos.
El salto tecnológico de las décadas siguientes, la baja notable de los costos informáticos, la velocidad de las redes de comunicación y la difusión comercial de la red internet pusieron a disposición de millones de personas los recursos necesarios para el teletrabajo.
El teletrabajo plantea una replanificación del trabajo dejándose de enfocar por “horas en la oficina” a “horas dedicadas al trabajo”. (1)
Desde hace varios años, los expertos afirman que estamos entrando en un período de cambios profundos, englobados en la denominada “Revolución de la Información”, “Revolución Digital” o más genéricamente “Sociedad de la Información”, y que ésta va a modificar las formas actuales de organización del trabajo al igual que la Revolución Industrial lo hizo en los siglos XVIII y XIX. No solamente va cambiar la forma en la que vamos a hacerlo. De hecho, todo hace pensar que la “Sociedad de la Información” va a invertir las tendencias de la Revolución Industrial en lo que se refiere a la localización del trabajo.
Hasta el comienzo de la Revolución Industrial, la mayoría de la población vivía y desarrollaba su actividad en áreas rurales. Los cambios en la organización del trabajo derivados del desarrollo fabril supusieron la migración del campo a la ciudad para vivir cerca del nuevo lugar de trabajo. En la “Sociedad de la Información”, la mayoría de las tareas no estarán relacionadas con objetos físicos sino con el procesamiento de información, lo que supone que los trabajadores no estarán obligados a desplazarse a la fábrica o a la empresa para desempeñar su actividad profesional. Esto será posible gracias a las modernas redes de telecomunicación que permitirán transmitir esa información al lugar donde el trabajador quiera realizar su actividad profesional. Según las predicciones más fiables, una gran parte de la población decidirá vivir y trabajar fuera de las ciudades.
Desde que el presidente de Costa Rica declarara que temporalmente iba a teletrabajar desde su casa dado que contrajo la Gripe H1N1, y también el posterior decreto para prevenir la expansión de la pandemia a las embarazadas mediante el teletrabajo, Costa Rica vivió el I Congreso Internacional de Teletrabajo.
Tras el I Congreso Internacional de Teletrabajo, el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Pedro Pablo Quirós, reiteró el compromiso de la institución para impulsar el teletrabajo en el país. (2)
2. CONCEPTOS BASICOS
- Teletrabajo: es el trabajo a distancia usando internet.
- “a distancia”: significa que se puede trabajar desde su casa.
- TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Telecottages: el personal que trabaja en algún centro de teletrabajo.
- Comunicaciones Móviles: cualquier enlace de radiocomunicación entre dos terminales.
- Innovación: es la aplicación de nuevas ideas.
- Experimentación: método común de las ciencias y las tecnologías.
- Teletrabajadores móviles: aquellos que pasan la mayor parte de su tiempo fuera de la oficina, ya sea en carretera o en las oficinas de los clientes.
- Oficina Satélite: pequeño centro separado de la central de la empresa.
- Hot desking o Despacho Multiuso: compartir el puesto físico de trabajo.
- Teletrabajador con base en su hogar (homeworker): Es la persona que realiza su trabajo desde su domicilio. En Europa está menos extendido que en Estados Unidos, pues las casas son más pequeñas y cuentan con menos prestaciones tecnológicas.
- Telecentro: Local dotado con todas las prestaciones y equipos necesarios para facilitar el acceso a las tecnologías de la información. El teletrabajador evita el aislamiento de trabajar en casa y se ahorra el coste, tiempo e inconvenientes de mantener por su cuenta un equipo de telecomunicaciones. En principio, estos telecentros se repartirían racionalmente alrededor de las ciudades para evitar costosos desplazamientos del teletrabajador a su centro de trabajo.
3. EL TELETRABAJO
El teletrabajo es el trabajo realizado a distancia utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (más conocidas como TICs) para vender productos y servicios al mundo.
El concepto “a distancia” significa que se puede trabajar desde su casa, la de un familiar o amigo, un hotel, un restaurante, un ómnibus, un auto o cualquier otro lugar. El teletrabajo no es una profesión, sino una forma de desarrollar una tarea y requiere una reorganización cultural para la eficiente aplicación de esta innovación. En síntesis, el concepto de teletrabajo involucra necesariamente dos elementos básicos fundamentales: Distancia y Uso de TICs.
El teletrabajo también es usado por personas con algún tipo de limitación que no pueden transportarse físicamente a su área de trabajo, así como también por personas que viven en países diferentes al de su área de trabajo.
Las TICs necesarias para estas tareas son básicamente PC, internet, celular, teléfono, cámara digital, computadora y fax, entre otras. Dentro de internet se engloba principalmente la navegación web y el correo electrónico. Y, según el caso, blogs, sitios web, software de traducción, mensajería instantánea (chat) y telefonía. Los TIC son un punto importante para el desarrollo del teletrabajo, ya que permiten el procesado de información para su uso o para la comunicación.
Por ello, una definición corta y rápida de Teletrabajo es: “el trabajo a distancia usando internet”
Las diferencias con el trabajo habitual son:
- Permite trabajar desde cualquier lugar
- Permite trabajar en cualquier momento
- Se utiliza siempre las TIC como apoyo
- En la mayoría de los casos no se tienen jefes.
- En la mayoría de los casos no se conoce personalmente a los empleadores o clientes.
Los sectores empresariales más involucrados son los de alto contenido de información en, entre los que incluyen:
- Actividades novedosas altamente valoradas tales como investigación, desarrollo de software, diseño de productos.
- Actividades de dirección empresarial, tales como contabilidad, servicios financieros, tratamiento de demandas de seguros, servicios empresariales y tratamiento de información, también incluso supervisión, instrucción y orientación en consultas o asesoría.
- En el campo de los medios de comunicación como periodismo, publicación, televisión, video y desarrollo de juegos, servicios publicitarios.
- Servicios legales y notariales, servicios de seguridad, distribución y venta al por menor, administración de fletes de transporte.
- Control de existencias, servicios al consumidor y apoyo de ventas comerciales.
En un área que crece a tanta velocidad, reinan la innovación y la experimentación. Unos cuantos ejemplos pueden ayudarnos a clarificar el principio básico de esta definición.
Aquella teletrabajadora que desarrollan la mayor parte de su actividad profesional en sus casas son considerados como teletrabajadores en casa a tiempo completo. Acuden a la oficina de vez en cuando para alguna reunión o para recoger material de trabajo. Aunque estas visitas pueden ser habituales, no suelen representar más de uno o dos días por semana. En esta categoría se incluye a los programadores y analistas informáticos, empleos que han tenido un papel destacado en la bibliografía del teletrabajo. También se incluyen, por ejemplo aquellos trabajadores que son contratados para cubrir, desde sus casas, momentos de trabajo extraordinarios en la empresa.
En este caso, por ejemplo, de J.C. Penney de Estados Unidos, para los pedidos de venta por catálogo o los trabajadores empleados por la London Borough de Enfield, para introducir datos en ordenadores desde sus propias casas con objeto de hacer frente a la sobrecarga de trabajo producida por cambios en los trámites para las declaraciones de
...