El campo del comportamiento humano en la organización
Alexandro Diaz ibarraEnsayo28 de Septiembre de 2025
1.374 Palabras (6 Páginas)47 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración de Empresas
📘 Nombre del trabajo:
Unidad 1. El campo del comportamiento humano en la organización
👤 Alumno:
Alexandro Díaz Ibarra
📚 Materia:
Comportamiento Organizacional
👨🏫 Profesor(a):
Juan Manuel Lezama Villar[pic 2]
🏫 Grupo:
A9
📅 Fecha de entrega:
14 de septiembre de 2025
[pic 3]
Contenido
Presentación o Introducción 3
Contenidos Temáticos 4
Unidad 1. El campo del comportamiento humano en la organización 6
1.1. Las organizaciones como sistemas complejos 6
1.2. Cultura Organizacional 6
1.3. El modelo del comportamiento organizacional (CO) y sus variables 7
1.4. Ciencias que contribuyen al CO 7
1.5. Retos y oportunidades del CO en la sociedad contemporánea 8
1.6. Concepto de trabajo. Trabajo, empleo y ocupación 8
Conclusiones 9
Glosario 9
Anexos 9
Referencias 9
Bibliográficas 9
Presentación o Introducción
El trabajo es correspondiente a la Unidad 1: El campo del comportamiento humano en la organización, dentro de la materia de Comportamiento Organizacional.
El objetivo de esta investigación es comprender cómo interactúan las personas dentro de las organizaciones, cómo influyen los factores culturales, psicológicos y sociales en el desempeño de la empresa y cuáles son los retos actuales que enfrentan las empresas en la sociedad de ahora
El trabajo está dividido en seis temas principales: las organizaciones como sistemas complejos, la cultura organizacional, el modelo del comportamiento organizacional y sus variables, las ciencias que lo respaldan, los retos y oportunidades del CO y el concepto de trabajo en sus distintas dimensiones.
Contenidos Temáticos
1. Las organizaciones como sistemas complejos
Las organizaciones se conciben como sistemas abiertos, formados por personas, procesos y recursos que se complementan entre si para así obtener un resultado en conjunto . Al ser complejas, requieren coordinación y adaptación para lograr el objetivo en común.
- Todo está conectado: cada área depende de otra.
- Comunicación de ida y vuelta: la retroalimentación es necesaria.
- Capacidad de ajustarse: las organizaciones se adaptan al cambio.
- Ir hacia la misma meta: todos buscan objetivos compartidos.
2. Cultura Organizacional
La cultura organizacional representa la identidad de una empresa y se refleja en sus valores, creencias, normas, símbolos y formas de actuar. Una cultura fuerte favorece la productividad y cohesión, mientras que una débil genera que los objetivos no se cumplan
3. El modelo del comportamiento organizacional y sus variables
El CO analiza cómo piensan y actúan los individuos, los grupos y la organización en conjunto así el CO puede observar como mejorar la empresa
- Nivel individual: motivación, aprendizaje, personalidad.
- Nivel grupal: liderazgo, comunicación, dinámicas de equipo.
- Nivel organizacional: estructura, procesos, cultura.
Variables:
- Dependientes: productividad, satisfacción laboral, rotación.
- Independientes: percepción, motivación, liderazgo, estructura.
4. Ciencias que contribuyen al CO
- Psicología: estudia la conducta individual, emociones, aprendizaje.
- Sociología: analiza relaciones sociales, grupos, poder, comunicación.
- Antropología: explica valores, creencias, costumbres y cultura.
5. Retos y oportunidades del CO en la sociedad contemporánea
- Retos: globalización, manejo de la diversidad, automatización, retención de talento.
- Oportunidades: innovación, inclusión, teletrabajo, análisis de datos.
6. Concepto de trabajo: trabajo, empleo y ocupación
- Trabajo: actividad humana productiva (física o intelectual).
- Empleo: relación formal remunerada bajo contrato.
- Ocupación: actividad que da un lugar social, puede ser o no remunerada.
Unidad 1. El campo del comportamiento humano en la organización
1.1. Las organizaciones como sistemas complejos
Las organizaciones no son estructuras simples, sino sistemas sociales abiertos recursos y normas que se relacionan de manera dinámica.
Un sistema complejo se caracteriza porque el cambio es una de las partes que afecta a todo. Esto no solo depende de los sistemas complejos si no de factores externos como la economía,tecnología y su competencia
Características principales de las organizaciones como sistemas complejos:
Todo está conectado: todas las áreas y personas dentro de la organización están relacionadas lo que pasa en un lado afecta a las demás áreas de la empresa
Comunicación de ida y vuelta: siempre hay mensajes y respuestas para saber si algo funciona o si necesitan hacer algún tipo de cambio
Capacidad de ajustarse: la organización debe adaptarse a lo que pasa afuera (mercado, economía, sociedad).
Ir hacia la misma meta: todos trabajan con un objetivo mismo así obteniendo un resultado que le ayude a ambos
...