ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de estrategia y su relación con la táctica y la competitividad

Cosméticos CristinaApuntes1 de Marzo de 2022

3.233 Palabras (13 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 13

CUESTIONARIO 2 PARCIAL MARKETING

TEMA III LA ESTRATEGIA

  1. ¿de dónde proviene?

r.- PROVIENE DEL GRIEGO “STRATEGÍA”. COMPUESTO POR “STRATÓS” (EJÉRCITO) Y “AGO” (DIRIGIR). VINCULA LA PLANEACIÓN Y LA TÁCTICA. SACAR VENTAJAS DEL ADVERSARIO. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES.

  1. Defina que es estrategia

SERIE DE ACCIONES MUY MEDITADAS, ENCAMINADAS HACIA UN FIN DETERMINADO. PLAN MEDIANTE EL CUAL SE LOGRA UNA META.

  1. ESTRATATEGIA GENERAL

Encargada de concebir la organización global de la Esa. Su papel inicia en la Misión, estableciendo los valores y políticas de la misma.

PARA QUÉ SIRVE. Para dirigir un asunto, se compone de acciones planificadas, toma de decisiones y conseguir mejores resultados.

  1. TIPOS DE ESTRATEGIA. CLASIF.

POR CRITERIO: - Área de Aplicación: (militares, empresariales, publicitarias, deportivas, etc.

-Posicionamiento frente al Adversario: (ofensivas, defensivas, mixtas)

-Área Aplicación Proceso: generales, específicas)

  1. CLASFICACION. POR TIPO.

- Estr. Funcionales: enfocados objetivos específico, deter. las tareas emprenderse, éxito local.

- Estr. Operacionales: enfocadas en operatividad Esa, actividades, procedimientos y protocolo.

- Estr. Organizacionales: se centran en Esa, jerarquía, subdivisiones y distribución interna, etc.

- Estr. Publicitarias: enfocada en publicidad, marketing, toda proyección pública de la Esa.

EJEMPLOS: - Campañas publicitarias - Planificación militar - Bolsa valores  Dda y Off - Planificación de un equipo fútbol

  1. TÁCTICA Y ESTRATEGIA.

- Táctica: método o metodología aplicable una situación puntual para obtener resultados.

- Estrategia: planificación y administración de RR y FF para diseñar un plan exitoso.

Estrategia. MPL y LPL Táctica. CPL

  1. ESTRATEGIA Y COMPETITIVIDAD

La competitividad depende de capacidad para enfrentar ENO, involucra estrategias.

Por lo tanto: Una Esa desorganizada  no tiene estrategias  no es competitiva o viceversa.

Analizar otros factores que conlleven a una buena Estrategia.

  1. DEMANDA DE CAPITAL

El término demanda (Dda)

 se refiere a:

  1. DEMANDA DE CAPITAL

Ley de la Dda relación inversa

 a Mayor Precio  Menor Cantidad

A Menor Precio  Mayor Cantidad

Ejemplo: En invierno existe una gran demanda de artículos de invierno  el precio será alto

Pero en verano cae la demanda el precio baja

  1. El término capital (K) se refiere a:

La palabra capitaltiene varios significadosRefiere al dinero o a los bienes expresados en dinero  posee una persona física o jurídica

  1. CURVA DE LA DEMANDA DE CAPITAL

  1. CÓMO SE DETERMINA LA DEMANDA DE CAPITAL

La demanda de capital financiero de una Empresa determinada va a depender de su demanda de capital físico

La demanda también va a depender del ingreso del producto marginal del capital (es decir lo que va a producir una unidad extra de capital) y de la tasa de interés.

  1. DEMANDA DE CAPITAL DE UNA EMPRESA

La Dda del K de la Esa, se mide a través de los ingresos: Ingreso total Ingreso medio Ingreso marginal

INGRESO TOTAL Es la cantidad vendida por el precio al que vende cada unidad IT = P x Q

INGRESO MEDIO Ingreso total dividido por la cantidad vendida IMe = IT = P x Q Q Q IMe = P

INGRESO MARGINAL Variación del ingreso total cuando se vende una unidad más IMg = dIT = d(Pq Q) dQ dQ

Variación  IMg = IMe = P

  1. MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DE LA EMPRESA

  1. DEMANDA DERIVADA: CONTRATACIÓN DE TRABAJO (L) Y CAPITAL (K)

La demanda derivada es la demanda que surge de la existencia de una demanda convencional

Es una demanda indirecta surgida de la demanda directa de un producto o servicio (ejem. computadoras)

La demanda derivada, también es conocida como demanda de factores:

  1. DEMANDA DERIVADA: CONTRATACIÓN DE TRABAJO (L) Y CAPITAL (K)

R.- Principal problema de las Esas con la Dda. Derivada

Esas trabajan con la fabricación y distribución de productos  demanda derivada afecta proceso productivo  de forma incontrolable  consecuencias negativas  afecta producción y distribución  disminuyen ventas y beneficios

  1. Prestar atención a los siguientes elementos para evitar consecuencias

R.- • Conocer y analizar la demanda derivada de cada empresa y sus productos

 • Disponer del stock necesario para solventar contratiempos

• Contar con canales de distribución eficaces

 • Planes de contingencia adecuados a cada tipo de producto

  1. CÁLCULO DE LA DEMANDA DERIVADA

R.- Tomar en cuenta lo siguiente:

• El precio que están dispuestos a pagar las empresas por los factores de producción depende de dos cosas:  La productividad física  El precio del bien final en el mercado  La demanda de factores se llama demanda derivada porque depende de la demanda del bien que contribuye a producir • La maximización del beneficio estará en función de la producción determinada por la cantidad de factores productivos a contratar. • Considerando los dos factores productivos: Trabajo (L) y Capital (K), tenemos: MaxB = IT – CT = P Q – (w L + r K) Derivando VPMgL = w VPMgK = r

El valor que se obtiene al calcular la derivada de la función costo es una aproximación al costo verdadero cuando se produce una unidad más de cierto producto.

  1. EJEMPLO DE DEMANDA DERIVADA (INDICADOR)

En un Centro de salud, se desea obtener el indicador para medir la demanda derivada Como experto de marketing obtenga el mencionado indicador e interprete el resultado.

Para la solución se toma en cuenta un solo médico. Se utiliza el cociente entre el número de pacientes externos por médico y el número de visitas atendidas a personas internadas por médico en un determinado período.

Supongamos que el médico atendió a 100 personas en consulta externa en un mes y el mismo médico realizó 1000 visitas en el Centro de Salud en ese mismo mes.

Por lo tanto: (100 / 1.000 = 0.1 10%), esto es, la tasa de derivación (TD). Significa que el médico elevó la atención de pacientes en un 10%

  1. CASO DE ANÁLISIS TEÓRICO DE DEMANDA DERIVADA

Analizar de forma gráfica el mercado laboral de los hombres y mujeres, partiendo del supuesto de que el mercado laboral es machista.

Ahora podemos interpretar el gráfico de la siguiente manera:

Partiendo del mercado laboral en equilibrio, donde las tasas salariales y la cantidad de personas contratadas, entre hombres y mujeres, son iguales, pasamos a un mercado laboral donde las tasas salariales van a cambiar, es decir, se presenta una situación de discriminación, observando en el gráfico que existe más preferencia por los hombres por lo que las tasas salariales de estos son mayores a las del equilibrio, como también la cantidad de hombres contratados.

En el caso de las mujeres, debido al machismo que existe, los salarios son inferiores a los del equilibrio y la cantidad de mujeres contratadas es mínimo.

Esta situación cambiaría solo si se elimina el machismo y se estudia el nuevo fenómeno a presentarse, como por ejemplo el favoritismo a las mujeres.

  1. EJERCICIO DE INGRESOS
  1.  En un mercado existen 5000 individuos idénticos en el mercado de un bien o servicio con la siguiente información: P x Q = P(10 – P) a. Calcular la función total del mercado b. Basándose en la información obtenida, indique si la función representa demanda con pendiente positiva o demanda con pendiente negativa, IT, Img.

SOLUCIÓN

Analizamos la información dada:

PQ = P(10 – P)

IT = PQ

IT =P(10-P)

Q = 10 - P

Por lo tanto:

 Qdda = 10 – P (ecuación de la Dda)

Para la función total del mercado se multiplica la Dda por 5000

 Qdda = 10 – P

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (135 Kb) docx (209 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com